Está en la página 1de 3

POSITIVISMO LOGICO

Para iniciar, cabe aclarar que el Positivismo Lógico es un conjunto de estereotipos


filosóficos que se rigen por medio del proceso inductivo, “esto significa que parte del
supuesto de que los procedimientos lógicos permiten obtener el sentido de las
proposiciones universales, partiendo a su vez de la obtención del sentido de las
proposiciones particulares. (Zenobio S.M – Pag 31).

El positivismo lógico, es una escuela constituida en torno al círculo de Viena, por


ende utilizan principalmente el análisis como método de trabajo. Y de esta, manera
podemos considerar esta escuela como una crítica a gran parte de las metodologías
filosóficas tradicionales.

“El fundamento teórico del positivismo lógico es el mismo del empirismo clásico.
Sostenido por Humé, Mili y otros; cuyas tesis hacen descansarla ciencia en la
experiencia sensible” (Zenobio S.M – Pag 29) .La corriente empirista brinda una
percepción de la ciencia que envolvía sobre todo las apariencias metodológicas,
esto quizá porque su mayor juicio es que un enunciado es significativamente
cognitivo, si tiene verificación empírica o analítica, para lo anterior cabe destacar
entonces que solamente la ciencia empírica cumple con el primer método y el
segundo método corresponde a la lógica y a la matemática, ¿qué quiero hacer
referencia con esta parte?, a que los enunciados filosóficos por lo general no poseen
ninguno de los dos requisitos mencionados, por ende la filosofía debe realizar
cambios en sus estipulaciones de tal manera que puedan hacer un análisis lógico
de los artículos de la ciencia

Luego de tener una idea más clara acerca del positivismo lógico, es fundamental
reconocer las bases del mismo para comprenderlo mejor, de acuerdo a ello
continúo mencionando que según el positivismo lógico las suposiciones metafísicas
no son admitidas puesto que no sirven y las problemáticas que acoge no son
realmente útiles y no hay solución para ellas ya que no poseen un contraste
empírico, Así lo afirma nuestro autor “El conocimiento metafísico, vendría dado por
aquellas proposiciones que no pueden ser consideradas ni como verdaderas ni
como falsas. Las mismas son denominadas proposiciones sin sentido, porque
carecen de toda significación y no explicitan algo del mundo” (Zenobio S.M – Pag
30). Los filósofos positivistas lógicos manifestaron gran variedad de interpretaciones
sobre el principio de verificación (“aquel que viene dado por las proposiciones
lógicas o por proposiciones que son verificable por la experiencia (Zenobio S.M –
Pag 30) con la finalidad de elegir una metodología que sería opción de distinguir el
perfil científico de un enunciado.

 Maldonado, Z. S. (2004). El positivismo lógico: su derrotero y su legado. Trilogía, 21


(30/31), 27-32. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=31656271
&lang=es&site=ehost-live
¿ES EL MARXISMO UNA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA? MARX, LA TEORIA
DEL PROGRESO Y LA "CUESTIÓN RUSA"

Este artículo es una manera clara de observar el transcurso histórico que ha tenido
influencia en el planteamiento de las problemáticas filosóficas y de cierta manera ha
servido como forma de reflexión sobre los mismos.
Nuestro Autor, nos recuerda como Marx confirma que la base de nuestra sociedad
es la economía política y sus medios, por ello gracias al contraste económico la
política y pensamientos (religiosos, éticos, filosóficos, entre otros) no dan respuesta
a una estrategia independista, si no, que se enfocan más en el bienestar de quienes
le dieron origen. Según Tarcus H, estaríamos hablando de una “Filosofía
materialista de la Historia, la cual encontraría su motor en el desarrollo de las
capacidades productivas, materiales, del hombre: las formas sociales crecen o
decaen en la medida en que permiten o impiden ese desarrollo”.

 Tarcus, H. (2008). ¿Es el marxismo una filosofía de la historia? Marx, la


teoría del progreso y la "cuestión rusa". Andamios, 4(8), 7-32. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&
AN=33983080&lang=es&site=ehost-live

VOLUNTAD DE PODER Y LOS GRANDES TEMAS DE NIETZSCHE.


Nuestro Autor deja ver como Nietzsche brinda una imagen sobre el hombre y el
mundo desde la perspectiva del cosmos, ¿Qué es el hombre?, el hombre es un ser
de pensamiento basado en la ficción y ¿qué es Mundo? “Lo que vemos es un velo,
una apariencia, pero no la realidad en si”(Manzano J Pag 218), es decir según
Nietzsche mencionar que el mundo es voluntad de poder, seria mencionar que lo
real es una unión de fuerzas desiguales ciertamente distintas entre ellas , pues
vendrían siendo dominantes y sumisas luchando imparablemente por lograr un
equilibrio, pues Nietzsche define la fuerza como voluntad de poder.
“las fuerzas instintivas suelen ser fundamentales. Nietzsche confía en ellas, y no
deja a la razón sola llevar el control de todo.” ”(Manzano J Pag 223)

 Manzano, J. (2002). Voluntad de poder y los grandes temas de Nietzsche. Xipe


Totek, 11 (3), 217-235. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=18
679859&lang=es&site=ehost-live
REFERENCIAS

 Maldonado, Z. S. (2004). El positivismo lógico: su derrotero y su


legado. Trilogía, 21 (30/31), 27-32. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h
&AN=31656271&lang=es&site=ehost-live
 Tarcus, H. (2008). ¿Es el marxismo una filosofía de la historia? Marx, la
teoría del progreso y la "cuestión rusa". Andamios, 4(8), 7-32. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&
AN=33983080&lang=es&site=ehost-live
 Manzano, J. (2002). Voluntad de poder y los grandes temas de
Nietzsche. Xipe Totek, 11 (3), 217-235. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&
AN=18679859&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte