Está en la página 1de 12

LA LENGUA

INTEGRANTES:

LÍLIAN GISELA CAHUANA CHOQUEPATA

LIZ MAGÁLI GOMEZ CHINO

RUBÍ SHOMARA ADCO MAMANI

ÉVILES APAZA QUIROZ

RÓGER CHOQUEHUANCA MAMANI

DOCENTE: LIC. BELTRÁN COLCA CHURA

CURSO: LENGUAJE, REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


DEDICATORIA

A Dios por habernos guiado en el largo camino,

fortalecido en los momentos más dificultosos de

nuestros estudios universitarios y Tenemos la certeza

que nos permitirá culminar nuestra carrera

profesional la Universidad privada San Carlos


AGRADECIMIENTO

Nuestros sinceros agradecimientos están dirigidos

hacia el docente del curso de comunicación por su

apoyo, orientación y colaboración profesional en la

realización del presente trabajo y a todos los

integrantes del grupo que han contribuido de alguna

u otra manera en la concretización de nuestro trabajo

realizado y A nuestros padres, por ser principal

soporte y mi constante inspiración en la búsqueda ser

alguien mejor; por enseñarnos que todo se logra con

esfuerzo.
RESUMEN:

Caratula …………………………………………………………………………………I
Dedicatoria ……………………………………………………………………………..II
Agradecimiento …………………………………………………………...……………III
Resumen ………………………………………………...……………………………..IV
Índice …………………………………………………………………………………...V

Índice
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
2. ESTRATEGIA DE LA LECTURA .......................................................................................... 5
3. ¿A QUÉ LLAMAMOS LECTURA? .......................................... Error! Bookmark not defined.
3.1 Las estrategias didácticas. ......................................................... Error! Bookmark not defined.
4. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTRATEGIAS DE LECTURA?Error! Bookmark not defined.
5. ESTRATEGIAS DE LECTURA ................................................ Error! Bookmark not defined.
5.1. EL MÈTODO “EPL................................................................. Error! Bookmark not defined.
5.1.1. VERSION CORTA DE ESTA ESTRATEGIA .................... Error! Bookmark not defined.
5.1.1.1. EXAMINAS (E) ................................................................ Error! Bookmark not defined.
5.1.1.2. PREGUNTAS (P) .............................................................. Error! Bookmark not defined.
5.1.1.3. LEER (L) ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.1.1.4. REPITIENDO (R1) ............................................................ Error! Bookmark not defined.
5.1.1.5. REGISTRANDO (R2) ....................................................... Error! Bookmark not defined.
5.1.1.6. REVISANDO (R3) ............................................................ Error! Bookmark not defined.
5.2. El Método “PEPL4R” .............................................................. Error! Bookmark not defined.
5.2.1. Propósito ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.2. Examinar ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.3. Peguntar ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
5.2.4. Leer selectivamente .............................................................. Error! Bookmark not defined.
5.2.5. Repetir ................................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.6. Registrar ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
5.2.7. Reflexionar............................................................................ Error! Bookmark not defined.
6. CONCLUSIÓN ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
7. bibliografía .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
APÉNDICES................................................................................... Error! Bookmark not defined.

1. INTRODUCCIÓN

El presente tema, el lenguaje se ejercita mediante el empleo de las lenguas. Entonces si bien

todos los humanos nos identificamos como tales por el lenguaje, nos diferenciamos entre sí

por el empleo de las lenguas.

La lengua, es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella según sus

necesidades y posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se le

llama habla.
2. LENGUA

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Es un sistema autónomo de signos fonéticos alfabético

creados y perfeccionados convencionalmente por una comunidad en actos comunicativos. Es

el conjunto de tradiciones y de hábitos lingüísticos históricamente determinados transmitidos

de generación en generación” (p.24).

ROJAS (1992) Nos Afirma:

Si bien es cierto que el lenguaje es un instrumento de comunicación universal y que sus

características generales se observan en las, aproximadamente, tres mil lenguas existentes; sin

embargo, es evidente que los hombres de todo el mundo no expresan sus conceptos fantasías,

afectos, gustos, propósitos, inquietudes, recelos, etc., usando las mismas formas expresivas.

(p.146)

“En principio, la lengua es sólo un lenguaje particular creado y usado por una determinada

comunidad de hablantes” (ROJAS. 1992. p.147).

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA

Es instrumento

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Porque a través del lenguaje ejercitamos la facultad del

lenguaje. Si por lenguaje entendemos a la capacidad de comunicación, (…), Así surge el

español, el italiano, el inglés, el quechua, el aymara, etc” (p.25)


Es virtual

Saussure (como se citó en Álvarez, 2007) porque existe potencialmente en nuestro cerebro y

se exterioriza a través del habla. <<Es una capacidad psíquica, que está depositada en la

mente de los individuos, de los individuos que pertenecen a un grupo social>>…

Es durarera

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Porque tiene una duración, una historia.

Se puede estudiar en una dimensión diacrónica (en el tiempo) desde su origen, evolución

hasta su extinción o transformación en otras lenguas o en una dimensión sincrónica en un

momento de su evolución” (p.26).

Es social

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Porque refleja las características del grupo social o humano

que la práctica” (p.26).

Es aprendida

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Porque su adquisición depende de procesos de enseñanza

desarrollados en el seno familiar, escolar y social. La lengua se aprende durante toda la vida,

su aprendizaje es permanente.” (p.26).

NIVELES DE ESTUDIO O DE ANÁLISIS DE LA LENGUA

Las lenguas se estructuran en niveles de análisis.

Estos niveles son:

El fónico

“Que comprende el estudio de los sonidos.


Este nivel es abordado por la Fonética y la Fonología que estudia que estudia el aspecto

fónico de la lengua” (Álvarez. 2007. p.26).

El gramatical

“Que comprende el estudio de los aspectos formal y funcional de la lengua. El primero de

ellos es objeto de la Morfología y el segundo de la Sintaxis” (Álvarez. 2007. p.27).

El semántica

“Que comprende el estudio del significado de las palabras, abordado por la semántica.”

(Álvarez. 2007. p.27).

El textual

“Que comprende los procesos de comprensión y producción del texto o discursos. Su estudio

es abordado por la lingüística del texto y la pragmática.” (Álvarez. 2007. p.27).

NIVELES DEL USO DE LA LENGUA

La utilización de varios niveles de habla manifiesta las diferencias de los individuos y el

medio social al que pertenecen. Los seres humanos dejan de entrever a través del habla no

sólo del país o la región o el origen, sino también su estrato social, profesional o cultural en el

que se desenvuelven. Habitualmente, el hombre, por el habla manifiesta que pertenece a un

grupo social determinado.


Entre los niveles de uso de la lengua podemos citar:

Nivel elemental

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Comprende un conjunto de unas mil palabras que sirven

para expresar las necesidades comunicativas elementales” (p.30).

Nivel Popular

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Amplía el número de vocablos a unos cinco mil que permite

expresarse y comprender elementalmente las informaciones que oyen en los medios de

comunicación” (p.30).

Nivel usual culto

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Comprende unas tres mil vocablos que permiten a una

persona de nivel cultural medio comprender comunicaciones de todo tipo, mientras no sean

muy específicas o científicas. Los medios de comunicación han ayudado a generalizar esta

extensión léxica” (p.30).

Nivel familiar

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Se refiere a expresiones y usos lingüísticos propios del

ambiente familiar y con significado especial” (p.30).

Nivel coloquial

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Comprende expresiones de nivel conversacional pero de

menor uso en la expresión escrita como: la vaina, gafo, chévere” (p.31).

Nivel especializado

ÁLVAREZ (2007) Comprende vocablos específicos de alguna actividad concreta: en la

correspondencia, en la publicidad, en los deportes” (p.31).


Nivel científico o técnico

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Comprende la terminología o tecnolectos de utensilios,

objetivos y operaciones de uso muy concreto para una profesión, una ciencia o una

tecnología” (p.31).

Nivel poético

ÁLVAREZ (2007) Nos afirma: “Vocabulario muy culto, que se caracteriza por el uso flexible

del idioma para poder expresar emociones y sentimientos líricos” (p.31).

EL HABLA

El habla es la realización concreta que cada individuo de una comunidad o idiómatica hace de

su lengua en un lugar o momentos determinados.

El habla es el acto individual y personal por el que un sujeto emite un mensaje utilizando

unos signos y cambiándolos conforme a unas reglas según se necesita en ese momento. En
este sentido, según la formación y cultura de cada individuo, el habla de una persona tendrá

en uso mayor número de signos lingüísticos pertenecientes a la lengua común.

Características del habla

Coseriu (1981) .Acto (Selector y Actualizador). El habla es un acto verbal en el que el

individuo de acuerdo a sus necesidades comunicativas selecciona y actualiza los signos que le

ofrece su lengua para emitir mensajes.

Coseriu (1981) .Proceso, ya que implica un conjunto de actividades lingüísticas ordenadas y

secuenciadas.

Coseriu (1981) .Actual o concreto, se realiza física o gráficamente.

Coseriu (1981) .Heterogénea, porque varia de individuo a individuo.

Coseriu (1981) .Efímera, por su duración pasajera.

.Individual, porque caracteriza o singulariza a cada individuo o hablante de una lengua.

.Psicofísica, porque es un acto que es primero elaborado a nivel mental

(ENCODIFICACIÓN) y transmitido a través de sonidos articulados

LOS TRES NIVELES DEL LENGUAJE

El nivel universal
Coseriu (1981) Es aquel en el cuál solo se advierte los aspectos “sintomáticos” del lenguaje

como, por ejemplo, la tonalidad de la voz; es decir, sólo se identifica la facultad general del

hablar.

El nivel histórico

Coseriu (1981) Es aquel en el que se advierte además de los aspectos “sintomáticos”, la

realización de una técnica determinada; es decir, es uso de una lengua.

Nivel individual

Coseriu (1981) Es aquel en el que se advierte además de los aspectos “sintomático” y del uso

de una técnica, al hablante que realiza una técnica determinada.

CONCLUSIÓN

Todos somos conscientes de que las lenguas son formas de aprender y reflejar la realidad;

además que cada una de ellas constituye sistemas diferenciados, pues se sustentan en

arbitrariedades incuestionables.

También podría gustarte