Está en la página 1de 5

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE ASIGNATURA


SEMINARIO DE TÍTULO
PSICOLOGÍA SOCIAL – Psicología Social -
ORGANIZACIONAL I Organizacional PSC501
Nombre de la Asignatura Departamento Código

5º Año 2018 1er Semestre
Curso Año Semestre Académico

6 hrs. Dra. Viviana Rodríguez Díaz
Nº de Horas Semanales Prof. de la Cátedra

De acuerdo a reglamento _________
vigente.
Asistencia Obligatoria Ayudantes Alumnos

---------------- Jueves 10:15 a 13:30 y de 14:30 a 17:45 hrs.
Modalidad de Examen Horarios


1. Descripción General:

Parte importante de los problemas de salud mental y física de la población trabajadora en Chile, se
relacionan estrechamente con un creciente tipo de riesgos, denominados riesgos psicosociales
laborales, asociados a cambios en el mundo laboral, que se han traducido en diversas formas de
intensificación del trabajo, excesiva demanda física y mental, extensión de los campos de trabajo o
polivalencia y, a la vez, en el deterioro de los límites entre el trabajo y la vida privada. El presente
seminario de título del Departamento de Psicología Social-Organizacional 2018 está dirigido al estudio y
comprensión de las causas y mecanismos psicológicos, biológicos y sociales que podrían estar a la base
de los riesgos psicosociales laborales. Esta propuesta, se adscribe a un enfoque multi-dimensional que
hace posible el estudio de variables individuales del trabajador y del contexto organizacional. La
relevancia de este programa de estudio se fundamenta en las necesidades de diagnóstico y el diseño de
intervenciones, producto de las importantes transformaciones que en el último tiempo han
experimentado las instituciones.

2. Objetivo General:

Al finalizar el presente curso, los alumnos/as habrán adquirido las habilidades y conocimientos
necesarios para formular y formalizar un proyecto de investigación en el campo de la Psicología Social-
Organizacional y más específicamente desde la Psicología de la salud Ocupacional, susceptible de ser
implementado empíricamente.




1
Facultad de Medicina
Escuela de Psicología

3. Objetivos Específicos:
3.1 Que los alumnos/as puedan conocer y aplicar conceptualizaciones provenientes de la
investigación en Psicología Social-Organizacional y Psicología de la Salud Ocupacional al
estudio de factores de riesgo psico-social en trabajadores.
3.2 Que los alumnos/as puedan describir y analizar las principales variables individuales y
contextuales, asociadas a las causas y efectos de los factores riesgo psico-social.
3.3 Que los alumnos/as puedan proponer un problema correctamente formulado desde un
punto de vista de un diseño metodológico de orientación cuantitativa/cualitativa, en la
investigación de un fenómeno específico dentro del problema general de estudio del
seminario de título.

4. Metodología:
- Clases expositivas.
- Presentación y análisis de artículos.
- Trabajo en grupos pequeños.
- Tutoría en grupos de trabajo.

5. Evaluaciones:
- Un informe de avance del proyecto de investigación (25% de la nota final).
Fecha: lunes 04 de Junio de 2018
- El informe con el proyecto de investigación completo (60% de la nota final).
Fecha: lunes 09 de Julio de 2018
- 3 presentaciones orales de artículos (mínimo; 15% de la nota final).
- El seminario no tendrá examen, aprobándose directamente con nota 4,0 o superior.

6. Unidades temáticas y contenidos:

6.1 INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL-ORGANIZACIONAL
Antecedentes conceptuales del estudio de factores de riesgo psico-social de trabajadores

6.2 ASPECTOS GENERALES DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.
Tipos de Investigación, diseños y muestreos.
Tipos de variables y su operacionalización.
Formulación de un proyecto de investigación en Ciencias Sociales: Proceso, etapas y objetivos.

6.3 EL PROBLEMA CENTRAL DEL SEMINARIO DE TÍTULO: “FACTORES DE RIESGO PSICO-SOCIAL,
JUSTICIA ORGANIZACIONAL Y SALUD MENTAL DE TRABAJADORES CHILENOS”.

Marco conceptual del estudio de los factores de riesgo psico-social: aportes desde la Psicología Social –
Organizacional, Psicología de la Salud y Salud Laboral.
Aspectos metodológicos de la investigación de los riesgos psico-sociales laborales.
Modelos de variables individuales y contextuales para la comprensión de las causas y efectos de
los riesgos psico-sociales laborales.
Aplicación del estudio de los riesgos psico-sociales laborales desde la perspectiva del Desarrollo
organizacional y la Salud Ocupacional.



2
Facultad de Medicina
Escuela de Psicología

6.4 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DE ORIENTACIÓN CUANTITATIVA EN PSICOLOGÍA SOCIAL –


ORGANIZACIONAL Y SU IMPLEMENTACIÓN.
Estadística Descriptiva para el reporte de datos en investigación organizacional: Medidas de
posición, tendencia central y dispersión. Medidas estandarizadas.
Estadística Inferencial para el análisis de datos en investigación organizacional: definición y
métodos de control del error estadístico, esquema básico de estimación del contraste de
hipótesis.
Diseño de instrumentos de medición en Psicología Social-Organizacional: Criterios de validez y
confiabilidad.
Reporte formal de proyectos de investigación en Psicología Social-Organizacional.

7. Bibliografía:

a) Bibliografía Obligatoria:
Allen, T. D., & Martin, A. (2017). The work-family interface: A retrospective look at 20 years of
research in JOHP. Journal of occupational health psychology, 22(3), 259.
Alvarado, R., Marchetti, N., Villalón, M., Hirmas, M., & Pastorino, MS. (2009). Adaptación y análisis
psicométrico de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el trabajo en Chile:
versión media del COPSOQ. Revista Chilena de Salud Pública,13 (1): 7-16.
Alvarado, R., Pérez-Franco, J., Saavedra, N., Fuentealba, C., Alarcón, A., Marchetti, N., & Aranda,
W. (2012). Validación de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el ambiente
laboral en Chile. Revista Médica de Chile,140(9), 1154-1163.
Eib, C., von Thiele Schwarz, U., & Blom, V. (2015). Don’t Let It Get to You! A Moderated Mediated
Approach to the (In) Justice–Health Relationship.
Elovainio, M., Heponiemi, T., Jokela, M., Hakulinen, C., Presseau, J., Aalto, A. M., & Kivimäki, M.
(2015). Stressful Work Environment and Wellbeing: What Comes First?. Journal of Occupational
Health Psychology. 1076-8998/15/$12.00 http://dx.doi.org/10.1037/a0038684
Colquitt, J. A., Conlon, D. E., Wesson, M. J., Porter, C. O., & Ng, K. Yee (2001). Justice at the
millennium: a meta-analytic review of 25 years of organizational justice research. Journal of
Applied Psychology, 86(3), 425-462.
Dicke, T., Stebner, F., Linninger, C., Kunter, M., & Leutner, D. (2018). A Longitudinal Study of
Teachers’ Occupational Well-Being: Applying the Job Demands-Resources Model. Journal of
Occupational Health Psychology © 2017 American Psychological Association, 23, (2), 262–277.
Hassard, J., Teoh, K. R., Visockaite, G., Dewe, P., & Cox, T. (2018). The cost of work-related stress
to society: A systematic review. Journal of occupational health psychology, 23(1), 1.
Hooftman, W. E., Van Poppel, M. N., Van Der Beek, A. J., Bongers, P. M., & Van Mechelen, W.
(2004). Gender differences in the relations between work-related physical and psychosocial risk
factors and musculoskeletal complaints. Scandinavian journal of work, environment & health,
261-278.
Kristensen, T. S., Hannerz, H., Høgh, A., & Borg, V. (2005). The Copenhagen Psychosocial
Questionnaire-a tool for the assessment and improvement of the psychosocial work
environment. Scandinavian journal of work, environment & health, 438-449.
Marchand, A., Juster, R. P., Durand, P., & Lupien, S. J. (2016). Work stress models and diurnal
cortisol variations: The SALVEO study. Journal of occupational health psychology, 21(2), 182.
Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A., & Kristensen, TS. (2005) IS- TAS21: Versión en lengua
castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Arch Prev Riesgos Labor. (8),
18-29.
Moncada, S., Utzet, M., Molinero, E., Llorens, C., Moreno, N., Galtés, A., & Navarro, A. (2014). The
copenhagen psychosocial questionnaire II (COPSOQ II) in Spain—A tool for psychosocial risk
assessment at the workplace. American journal of industrial medicine, 57(1), 97-107.
Paraskevas et al. (2015). Job Crafting in Changing Organizations: Antecedents and Implications for
Exhaustion and Performance. Journal of Occupational Health Psychology. Journal of Occupational
Health Psychology, Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/a0039003

3
Facultad de Medicina
Escuela de Psicología

Pejtersen, J. H., Kristensen, T. S., Borg, V., & Bjorner, J. B. (2010). The second version of the Copenhagen
Psychosocial Questionnaire. Scandinavian journal of public health, 38(3_suppl), 8-24.
Schonfeld, I. & Chang, C. (2017). Occupational Health Psychoilogy. Cap 11. The future of Occupational
Health Psychology. Springer Published Company, New York.
Scott, A.; Colquitt, J. & Zapata-Phelan, C. (2007). Justice as a Dependent Variable: Subordinate Charisma
as a Predictor of Interpersonal and Informational Justice Perceptions. Journal of Applied Psychology,
Vol. 92, No. 6, 1597–1609.
Winslow, C. J., Kaplan, S. A., Bradley-Geist, J. C., Lindsey, A. P., Ahmad, A. S., & Hargrove, A. K. (2017). An
examination of two positive organizational interventions: For whom do these interventions
work?. Journal of occupational health psychology, 22(2), 129.

b) Bibliografía Complementaria:

Ansoleaga, E., Montaño, R., & Vézina, M. (2013). Validation of two complementary instruments for
measuring work stress in Chilean workers. Scandinavian Journal of Organizational
Psychology, 5(2).
Ansoleaga, E., Vézina, M., & Montaño, R. (2014). Síntomas depresivos y distrés laboral en
trabajadores chilenos: condiciones diferenciales para hombres y mujeres Depressive symptoms
and work-related stress in Chilean workers: differential conditions for males. Cad. Saúde
Pública, 30(1), 107-118.
Aron, A. & Aron, E. (2000). Estadística para Psicología. Buenos Aires, Prentice Hall. 2ª Edición.
Armenakis, A., Bernerth, J., Pitts, J. & Walker, H. (2007). Organizational Change Recipients' Beliefs Scale:
Development of an Assessment Instrument. Journal of Applied Behavioral Science. 43; 481-
499.
Burke, W. (2011). Organization Change. Theory and Practice. Los Angeles, CA: Sage, 362 p.
Colquitt, J. A. (2001). On the dimensionality of organizational justice: a construct validation of a
measure. Journal of applied psychology, 86(3), 386.
Guerr et al. (2014). A Prospective Study of Musculoskeletal Outcomes Among Manufacturing
Workers: II. Effects of Psychosocial Stress and Work Organization Factors. Human Factors. Vol.
56, 1, 178–190. DOI: 10.1177/0018720813487201
Kivimäki, M., Elovainio, J., Vahtera, J., & Ferrie, J. E. (2003). Organisational justice and health of
employees: prospective cohort study. Occupational and environmental medicine, 60(1), 27-34.
Jay, R. & Swerdlik, M. (2001) Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción pruebas y a la medición.
México: Ed.Mc Graw Hill.
Moncada, S., Llorens, C., Font, A., Galtés, A., & Navarro, A. (2008). Exposición a riesgos
psicosociales entre la población asalariada en España (2004-2005): Valores de referencia de las
21 dimensiones del cuestionario COPSOQ ISTAS 21. Revista Española de Salud Pública; 82:
667-75.
Riolli, L. & Savicki, V. (2006). Impact of Fairness, Leadership, and Coping on Strain, Burnout, and
Turnover in Organizational Change. International Journal of Stress Management, Vol. 13, No.
3, 351–377.

8. Cronograma de sesiones:

Fecha Unidad / Contenido Actividad/metodología de clase Material
bibliográfico/Lecturas
Ma 10/Abril Introducción al seminario, - Presentación Seminario ______
presentación del programa.
Unidad 6.1
Ju 19 /Abril Unidad 6.1 - Clase expositiva. Manual del Método del
- Presentación de Programa. Cuestionario

4
Facultad de Medicina
Escuela de Psicología

- Revisión documentos. SUSESO/ISTAS21.


Protocolo de Vigilancia
de Riesgos Psicosociales
2017.
Ju 26/Abril Unidad 6.2 - Clase expositiva. Alvarado et al. (2009)
- Presentación de artículo. Alvarado et al. (2012)
- Análisis y discusión grupal


Ju 03/Mayo Unidad 6.2 - Clase expositiva. Kristensen et al. (2005)
- Presentación de artículo. Moncada et al. (2005)
- Análisis y discusión grupal
Ju 10/Mayo Unidad 6.3 - Clase expositiva. Pejtersen et al. (2010)
- Presentación de artículo. Moncada et al. (2014)
- Análisis y discusión grupal
Ju 17/Mayo Unidad 6.3 - Clase expositiva. Colquitt et al. (2001)
- Presentación de artículo. Allen et al. (2017)
- Análisis y discusión grupal.
- Tutoría en grupos de
trabajo.
Ju 24/Mayo Unidad 6.3 - Clase expositiva. Eib et al. (2015)
- Presentación de artículo. Hooftman et al. (2009)
- Análisis y discusión grupal
Semana 28 Semana tutorías por grupo. Alumnos entregan de Informe de avance del proyecto de
de mayo al investigación (25% de la nota final). Entrega es el día lunes 4 de Junio (impreso).
01 de Junio
Ju 07/Junio Entrega y Presentación oral de - Análisis, discusión y Paraskevas et al. (2015)
Informes de Avance. retroalimentación grupal. Scott et al. (2007).
- Tutoría en grupos de
trabajo.
Ju 14/Junio Unidad 6.4/ - Clase expositiva. Elovainio et al. (2015)
- Presentación de artículo. Dicke et al. (2018)
- Análisis y discusión grupal.
- Devolución de Informe de
avance en tutoría por
grupos de trabajo.
Ju 21/Junio Unidad 6.4/ - Clase expositiva. Winslow et al. (2017)
- Presentación de artículo. Marchand et al. (2016)
- Análisis y discusión grupal
Ju 28/Junio Unidad 6.4/ - Clase expositiva. Hassard et al. (2018)
- Presentación de artículo. Schonfeld & Chang
- Análisis y discusión grupal (2017)
Semana 02 al Semana tutoría por grupos.
06/Julio
Lunes Entrega del Informe final del proyecto de investigación (60% de la nota final).
09/Julio
Fecha por Presentación oral del informe final.
fijar

También podría gustarte