Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNMIDAD”

“UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO


URRELO”
INGENIERÍA AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

CURSO : BIOLOGÍA

TEMA : EL CICLO DE KREBS

CICLO : “III”

GRUPO : “A”

DOCENTE : SÁNCHEZ PEÑA, MARCO

INTEGRANTES : ARCE CHAVES, CARLOS


ESTACIO CHALAN, VENITO
MALCA HERNANDEZ DEINER
TAQUIRI QUINTANA, ALEXANDER
HUAMAN GUTIERREZ, LESLY
JARA CARRERA, BETTY ESTHER
INTRODUCCION

En este trabajo de investigación los alumnos de la Universidad Antonio Guillermo Urrelo


hemos tenido en cuenta investigar sobre la laguna Mataracocha (Chamis) Según los
pobladores se dice que, en el año 1860, aproximadamente, el fundo de Chamis pertenecía
a la Beneficencia Pública de Cajamarca. En esa época cuentan que la Laguna de Chamis era
un pequeño manantial pantanoso, en el cual las personas no podían entrar. E n aquel
entonces hubo un temblor y empezó a salir más agua del manantial y así se formó una
pequeña laguna que fue creciendo a cada década.

Ahora en la actualidad según las observaciones hemos tomado en cuenta que la forma de
la laguna ya no es como era anteriormente, porque en los alrededores el piso ya no es
pantanos sino más sólido y fueron agregados muros para que en tiempos de invierno no
colapse.
I. MARCO TEORICO

En esta investigación que hemos tomado en cuenta un punto importante para tratar acerca
de la laguna Mataracocha (Chamis) sus características, que animales habitan en el dicho
lugar, su clima, Coordenadas, Etc.

Según el estudio en dicha área en el centro poblado de Chamis, distrito y provincia de


Cajamarca con una extensión de 8 km2 (800 ha). La zona de estudio presenta un relieve
variado. En la zona de estudio se ha identificado tres vertientes que alimentan dicho
manantial que son, Llullapuquio, Pariapuquio. La principal fuente de agua baja de
Llullapuquio donde brota un chorro de agua mas conocido como peña blanca.

Según los pobladores cuentan su historia de dicha laguna que anteriormente en el año1836
que chamis era un fundo que pertenecía a la Beneficencia Pública de Cajamarca. En esa
época cuentan los pobladores que la Laguna de Chamis era un pequeño manantial
pantanoso, en el cual las personas no podían entrar porque quedaban atrapados en el lodo
y si no había quien los ayude perdían la vida.

Mientras iba avanzando el tiempo hubo un temblor que el pequeño manantial se expandió
y empezó a salir más agua que cada década fue creciendo hasta formarse una laguna mas
grande.

Se dice también que dicho manantial era peligroso porque si pasabas cerca del manantial
a altas horas desaparecías ya que dicho lugar era encantado, porque era un lugar
inhabitado. También se dice que en el año 1895 creció dentro de la laguna una planta de
naranja que empezó a producir y Los frutos de la planta caían a la laguna y nadie se atrevía
a entrar porque las aguas eran bravas porque salía con una fuerte marea como olas de mar
hasta arrasar a las personas que ingresaban hasta lograr desaparecer. Otro dato importa
que es que dicha laguna amaba a los niños ya que si las madres cuando pasaban cerca el
lugar tenían que tener bastante cuidado porque si se descuidaban desparecían al instante.

De acuerdo a la investigación que hemos realizado el día sábado 27 de abril del 2019 a las
12 de medio día que llegamos a dicha laguna Mataracocha del centro poblado de chamis
hemos podido analizar diferentes puntos importantes:
Características de la vegetación

Con una vegetación de plantas silvestres, árboles y arbustos, eucaliptos, pinos, entre otros. El
uso de la tierra se desarrolla una agricultura temporal (en época de lluvia), en donde se suelen
sembrar maíz, papa, legumbres, principales en la alimentación de la población, entre otros, se
encuentran también el sembrío de alfalfa, esenciales en la alimentación del ganado, etc.

Características climáticas der lugar:


Tipo lago - un gran cuerpo interior de agua
estancada
Región Cajamarca, provincia de Cajamarca,
Cajamarca, Perú
Altitud: 3265 m.s.n.m
Latitud: 7 ° 7 '39 "S
Longitud: 78 ° 33 '38 "W
Lat / Long (dec): 7.1277, -78.56057
Tipo de clima Clima frio

FAUNA:

Pato salvaje (Anas platyrhynchos) Garzas (Ardeidae)

 Libélulas (Anisoptera ) Mariposa negra (Lepidoptera)

 Liglic Curcules (Indirana beddomii)


 Trucha (Oncorhynchus mykiss)

FLORA:
 Totora

 Algas(berros)

 Plantas acuáticas
En la laguna Mataracocha posible contaminación de agua por el tema de desecho de
residuos orgánicos (plásticos, botellas de vidrio), que existe alrededor de la laguna

Vegetación.

Con una vegetación de plantas silvestres, árboles y arbustos, eucaliptos, pinos, entre
otros. El uso de la tierra se desarrolla una agricultura temporal (en época de lluvia), en
donde se suelen sembrar maíz, papa, legumbres, principales en la alimentación de la
población, entre otros, se encuentran también el sembrío de alfalfa, esenciales en la
alimentación del ganado, etc.

Foto satelital de Google Earth


CONCLUCIONES

en laguna mataracocha es un lugar turístico donde podemos presenciar un ecosistema


formado por diferentes especies de vegetación de plantas silvestres donde se desarrolla una
agricultura temporal en el tiempo de lluvia, donde en los meses de verano se desarrolla los
riesgos por drenajes.

La laguna es un beneficio para la población Que alimentan a 3 comunidades un promedio de


150 personas para riesgo en el tiempo de verano.

Anexos
Bibliográfia

https://es.scribd.com/document/132859807/EXPLORACION-GEOTECNICA-EN-EL-CASERIO-DE-
CHAMIS

http://pobrezaeindiferencia.blogspot.com/2009/11/historia-la-laguna-de-chamis.html

También podría gustarte