Está en la página 1de 1

Un recurso literario (también llamado figura literaria o figura retórica) es una herramienta que puede utilizar el autor de un texto

literario
para generar ciertos efectos de estilo en sus textos.
Anuncios
Consisten en diversas maneras de utilizar las palabras de forma no frecuente, con el fin de que, partir de ciertas características gramaticales o semánticas,
los términos empleados se distancien del uso corriente y habitual.

Los recursos literarios se encuentran casi exclusivamente restringidos al ámbito de la literatura, ya que no se usan en el discurso cotidiano. Los recursos
literarios pueden clasificarse en muchas categorías, según el mecanismo que utilicen para causar su efecto sobre el texto.

Entre ellos, podemos mencionar:

 La aliteración (cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas).


 La ironía (que se basa en expresar lo contrario de los que se quiere decir).
 El epíteto (añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo con el fin de alabar o criticar a alguien o algo).
 La anáfora (que se basa en la repetición de uno o varios términos al comienzo del enunciado).
 Las onomatopeyas (aliteraciones que remiten a sonidos reales).
 El hipérbaton (que es la variación del orden sintáctico habitual).
 La elipsis (que es la supresión de un término que se da por sobreentendido).
 La paronomasia (que es la asociación de dos palabras con significantes parecidos pero con significados diferentes).
 La hipérbole (cuando se altera la realidad de forma exagerada).
 La antítesis (cuando se contraponen dos palabras antónimas en el mismo discurso).
 El polisíndeton (que es la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante el uso de conjunciones).
 La personificación (por la cual se atribuyen características antropomórficas a elementos del mundo natural o
inanimado).
 La paradoja (donde se unen dos ideas irreconciliables).
 La metáfora (que consiste en la trasferencia de significado entre dos palabras).
 El paralelismo (donde se divide el período sintáctico en miembros especiales de tono, longitud y formación sintáctica).
 La comparación (donde se relaciona un término real con otro imaginario porque ambos tienen semejanzas).

Listado de oraciones con recursos literarios


 “Veo flores bellas, veo grandes palacios, veo nobles príncipes, veo barcos de guerra” (anáfora)
 “La alegría y la tristeza lo embargaron cuando la vio llegar” (antítesis)
 “Su cuello se parecía a una torre de marfil” (metáfora)
 “La montaña amenazaba con volverles imposible el paso” (personificación)
 “Tal es la fuerza del guerrero, tal es el conocimiento del sabio” (paralelismo)
 “Las ventanas del alma” (metáfora)
 “Estaba lleno del vacío” (paradoja)
 “Escuchó el toc toc en la puerta de entrada y supo que había llegado” (onomatopeya)
 “No había naves a la vista, solo aves en el cielo” (paronomasia)
 “Su boca es como una rosa floreciente” (comparación)
 “Horribles seres son sus hijos, horribles eran en su infancia y horribles serán en su vejez” (epíteto)
 “El fugitivo se fugaba entre las estrellas fugaces de la fundida noche” (aliteración)
 “Llovía como si el cielo se estuviera cayendo a pedazos” (hipérbole)
 “Esperé tanto tiempo por ella y ahora ella se fue sin mí” (ironía)
 “El frío y cálido beso de la diosa era inolvidable” (antítesis)
 “Te amé y odié y extrañé y olvidé y recordé” (polisíndeton)
 “Arrugado se le ha el pañuelo” (hipérbaton)
 “Las piernas eran como robles maduros” (metáfora)
 “Rugía el mar y gritaban los vientos” (personificación)
 “Al pasar por la puerta estaba entrando y saliendo” (paradoja)

También podría gustarte