Criticidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, con

la finalidad de dirigir recursos de la manera más efectiva en áreas donde sea más
importante mantener o mejorar la confiabilidad operacional. El análisis de criticidad
también se puede expresar matemáticamente.
Objetivo
Real una técnica o método para identificar y jerarquizar por su importancia los
elementos (sistemas) sobre los cuales vale la pena dirigir recursos (humanos,
económicos y tecnológicos)
Criterios
En función de esta definición se proponen como criterios fundamentales para
realizar un análisis de criticidad los siguientes
Seguridad: posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños
apersonas.
Ambiente: posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños al
ambiente.
Producción: capacidad que se deja de producir cuando ocurre la falla.
Continuidad Operacional: el efecto en el proceso cuando ocurre un evento de falla.

NIVEL DE CRITICIDAD 1
Este nivel se les asigna a los equipos que NO Debe Fallar, si el equipo fallara
produciría un cierre total a la planta o una parte de la planta se pararía.
Ocasionando pérdidas económicas.
Importancia de un sistema de criticidad
El sistema de criticidad le permitirá llevar a cabo las tareas correctas de MP,
lasmetas recomendadas con este sistema de criticidad
100% de cumplimiento de MP para equipos
90% de cumplimiento de MP para equipos
80% de cumplimiento de MP para equipos

Sentido crítico en la vida cotidiana

El pensamiento o sentido crítico es un proceso de reflexión presente en la vida del


ser humano, principalmente se relaciona en la toma de decisiones. Tiene su
fundamento en el proceso educativo, pues es en este espacio donde se sientan
las bases para promover dicha forma de pensar de una manera formal.

¿Como funciona en la vida cotidiana?


Es un proceso por el cual una persona reflexiona sobre diferentes aspectos,
situaciones o experiencias de la vida cotidiana para resolver un problema, emitir
una postura y orientar las respuestas de sus propios comportamientos El sentido
crítico o proceso aparece en el momento que una persona está por realizar una
acción sea cual sea, pero en la cual existan más de una forma de resolverlo o se
le presente una dificultad y deba de pensarlo.
¿Cómo utilizarlo?
Se debe desarrollar habilidades específicas que en conjunto forman este tipo de
pensamiento como lo son:
La interpretación: la cómo vez o piensas sobre cualquier cosa
El análisis: busca la relación entre 2 o más situaciones u objetos
La evaluación: que busca el entendimiento de las acciones La inferencia: son
conclusiones lógicas
La explicación: es dar a conocer los resultados de tu pensamiento
La autorregulación: revisión de tus ideas y pensamientos
Actitudes a desarrollar la curiosidad, el interés por la información, la alerta ante
nuevos hechos , la confianza , una mente abierta a nuevas ideas , la flexibilidad (
poder ceder ante algunas posturas ) , comprensión (el tratar de entender otras
posturas) , imparcialidad (evaluar sin preferencias por las personas).
Contextualidad en el ámbito laboral, Recursos Humanos, Mercadeo, Servicio al
Cliente
¿Porque es importante el pensamiento crítico en el entorno laboral? El
pensamiento crítico es fundamental en el trabajo, especialmente para los
empleados en puestos de dirección. Sus decisiones pueden afectar a un
empleado, a un departamento o a toda la plantilla.
Las habilidades de pensamiento crítico son características profesionales que se
requieren en empleados con altas responsabilidades y autoridad.

Tipos de preguntas

Las preguntas abiertas no se pueden contestar con un “no” o un “si”. Su fuerza


estriba en solicitar información sobre emociones y pensamientos. Las preguntas
abiertas se utilizan para obtener información. Se diseñan para averiguar lo que
hay en la mente, mientras se van produciendo las propias ideas, se apoyan en el
qué y quién, en el cómo, el cuándo, el dónde y el por qué. Por ejemplo ¿Qué le
parece? ¿Cuándo sería efectivo?

Las preguntas cerradas requieren un “si” o un “no” o un simple dato por


respuesta. Estas son útiles para estrechar el círculo de opciones con rapidez. Esto
puede ser bueno o malo, depende de si estamos dispuesto a escuchar un no por
respuesta. Por ejemplo ¿Entiende lo que le quiero decir? ¿Me quieres?

Las preguntas reflexivas requieren de una consideración previa y su posterior


conversión en otra pregunta formulada con otra fraseología. La pregunta reflexiva
da la oportunidad de volver a pensar, de reconsiderar o de volver a manifestar los
pensamientos e ideas que le han llevado a dar la respuesta anterior. Ayudan a
aclarar y a definir áreas de preocupación de las que puede no ser consciente o
que no ha sido capaz de expresar. Por ejemplo ¿Quiere decir que…? ¿Ya probó
algo parecido, y le parece que…?

Las preguntas directas dirigen la atención hacia la decisión que tu desees que
tome. Expone una idea dada o un punto de vista determinado, las palabras “podría
o debería” como todas las utilizadas en condicional exponen una idea, clarifican un
pensamiento o ayudan a comprender una ventaja.
¿Cuánto tiempo cree usted que podría ahorrarle esta ventaja? ¿De qué manera
sería mejor el nuevo plan más que el antiguo?

Las preguntas de opción múltiple son una forma de pregunta directa, se pueden
utilizar para conducir hacia la venta, a todos nos encanta que nos ofrezcan
opciones, aunque sean dirigidas. Estas pueden dirigir la atención hacia un tipo de
decisión, por ejemplo ¿El rojo o el negro? ¿Preferiría llevarse 2 con el 15% de
descuento?

También podría gustarte