Está en la página 1de 8

INGENIERÍA MECATRÓNICA

MATERIA: ANÁLISIS DE FLUIDOS

PRACTICA 2.- DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD


EN SÓLIDOS
UNIDAD I

PROF: ING. JAVIER ARREDONDO VALLE

ALUMNO: Alejandro Dorado Lira

NO. DE CONTROL: 17131289

Septiembre de 2019
Objetivo: (el mismo que el pasado solo que en sólidos)
Equipo:
 1 Báscula.
 1 Probeta de 0-1000 ml.
 1 Termómetro.
 1 pieza de aluminio.
 1 pieza rodamiento.
 1 pieza cold roller.
 1 pieza cerradura.
 1 pieza de madera.
 500 ml de agua a 4°C

Marco teórico:

Solido:
¿Qué es un sólido?
La expresión sólido es utilizada como adjetivo que se refiere a un objeto macizo,
firme, denso y fuerte. También, se refiere al cuerpo cuyas moléculas tienen entre
sí mayor cohesión que la de los líquidos.
Sólido es uno de los 4 estados principales estados de la materia siendo los otros:
líquido, gaseoso y plasmático. Los cuerpos solidos se
caracterizan por resistirse a cambios de forma y de
volumen. Generalmente, los sólidos poseen forma y
volumen definidos, así como, una alta densidad, por
eso se etiquetan como pesados.

Propiedades de los cuerpos solidos:

Las propiedades o cualidades de un cuerpo sólido son: elasticidad surge cuando


un sólido recupera su forma inicial cuando es deformado, dureza como el
diamante no permite que otro sólido le haga daño; tenacidad es la resistencia que
enfrenta el material ante fisuras o grieta o, inercia es la resistencia a cambiar su
estado de reposo; maleabilidad permite la obtención de delgadas láminas de
material sin que se rompa el mismo, asimismo, la ductilidad permite obtener hilos
del sólido.

Características físicas:

La materia en estado sólido presenta las siguientes características fundamentales:


o Cohesión. Si bien los sólidos tienen una
naturaleza química idéntica a sus versiones
líquidas y gaseosas, sus partículas se encuentran
muy juntas, mantenidas en su lugar por nexos muy
fuertes, llamados fuerzas cohesivas. Esa es la
razón de que el conjunto posea una forma definida,
de límites claros y un volumen propio.
o Rigidez. La materia en estado sólido se resiste
por lo general a la deformación: las torceduras, los
dobleces, las hendiduras, incluso en presencia de fuerzas constantes
como el peso o la gravedad. Sólo si dicha resistencia es vencida, los
sólidos cambian de forma (permanente o temporalmente,
dependiendo de su elasticidad).
o Incompresibilidad. A diferencia de los gases y los líquidos, los
sólidos no pueden comprimirse más, es decir, sus
partículas ya no pueden estar más juntas. En cambio,
al someterlos a fuerzas extremas de compresión,
suelen fracturarse o descomponerse en piezas más
pequeñas.
o Dureza. En línea general los sólidos se
muestran resistentes a ser penetrados por otros
sólidos, incluso a que se ralle su superficie. Esto se
conoce como dureza, la fortaleza física ante la acción
de otros sólidos. La materia más dura que se conoce
es el diamante.
o Elasticidad. Contraria a la fragilidad y a la
dureza, la elasticidad consiste en que ciertos sólidos
pueden sufrir una deformación momentánea, bajo la
acción de una fuerza, para luego volver a su forma original una vez
terminada dicha fuerza. Los materiales elásticos cuentan con una
memoria de forma que les permite volver a su disposición anterior.

¿Qué es la densidad de la materia?

La densidad es una magnitud escalar, de uso frecuente en la física y la química,


que se refiere a la cantidad de masa presente en un cuerpo o una sustancia
determinados. Suele representarse mediante el símbolo ρ.

Dos cuerpos del mismo exacto tamaño y proporciones pueden presentar


densidades distintas, y esto se mide a través de la densidad media: la relación
entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa, de acuerdo a la siguiente
fórmula:

ρ = m/V, donde m es la masa y V el volumen, por lo que la unidad de medición de


la densidad en el Sistema Internacional será el kilogramo por metro cúbico (kg/m3)
o medidas similares. Las variaciones de temperatura y presión inciden sobre la
medición de la densidad de una sustancia.
Tipos de densidad:

Existen varios tipos de densidad de la materia:

 Densidad absoluta. Por lo general hablamos de densidad absoluta cuando


empleamos el término densidad, y es una magnitud intensiva calculada,
como dijimos arriba, a partir del volumen y la masa, y mensurada en el SI
en kg/m3.
 Densidad relativa. Este otro tipo, en cambio, surge de la comparación entre
la densidad de la sustancia en cuestión y alguna otra que le sirve de
referente, por lo que se trata de una magnitud adimensional (sin unidades).
Para los líquidos y sólidos, se emplea la densidad del agua como referente
(a 1atm y 4 °C), mientras que para los gases se emplea la del aire (a 1atm y
0 °C).
 Densidad aparente. Se aplica a materiales heterogéneos, así como a los
porosos, cuya mezcla incide en la densidad (siendo menor que si se
compactase cada elemento por separado). De allí que este tipo de
densidad no dependa de la naturaleza de la materia, sino del modo en que
se encuentre dispuesta.

Masa y volumen

Tanto masa como volumen son propiedades generales de la materia, pero este
último refiere, en lugar de la cantidad de materia en un cuerpo, a la cantidad de
espacio físico que ocupa.

El volumen suele ser calculado sumergiendo


un cuerpo (sólido o gaseoso) y midiendo el
incremento en el nivel del agua, por lo que su
unidad de medición estándar es el metro
cúbico (m3) aunque también es usual el
empleo de litros (l) o mililitros (ml).
En el caso de los líquidos, basta con verterlos
en un recipiente graduado.

El volumen sin embargo está muy emparentado con la masa, ya que no se debe ni
a la forma del cuerpo, ni al estado de subdivisión del mismo, sino a la cantidad de
materia que contiene (y a la presión y temperatura a la que esté).
¿Cómo se mide la masa?

El Sistema Internacional de Pesos y Medidas


(abreviado SI) sostiene que la unidad para medir la
masa es el kilogramo (kg), junto a sus
unidades derivadas como son el gramo, miligramo,
etc. Para medir la masa de un cuerpo se
emplean balanzas, ya sean las tradicionales de
platillo o las modernas electrónicas.

Ningún cuerpo puede ocupar el lugar de otro.

Procedimiento:

1. Medir la temperatura del agua.


2. En la probeta verter 500 ml de agua.
3. En la Báscula medir la masa de cada pieza.
4. Con la fórmula (poner la fórmula de densidad) calcular la
densidad de cada pieza.
Resultados:

Pieza M gr V inicial V final V pieza Densidad Densidad


H2O ml H2O ml ml pieza Tablas
Kg/m3 Kg/m3
Aluminio 63 500 520 20 3150 2700
Rodamiento 129 500 518 18 7170 6920 - 9130
Cold rolled 183 500 524 24 7620 6920 - 9130
Cerradura 113 500 514 14 8070 6920 - 9139

Madera de 13 500 528 28 460 500 - 571


pino
Anillo de oro 23 500 504 4 5750 19300
Clasificación Densidad Ejemplos

Madera ligera <500 Balsa

Madera medio ligera 500-599 Abeto, cedro y aliso

Madera de peso medio 600-699 Pino insignis

Madera pesada 700-799 Haya y roble

Madera muy pesada >800 Elondo y Wenge


Conclusiones:
En esta práctica se pretendía conocer la forma correcta de medir la densidad de
algunos sólidos, pero al igual que la práctica anterior se lograron observar unas
pequeñas variaciones esto es debido a que en este tipo de experimentos o
practicas es necesario realizarlas en un nivel constante de temperatura es decir
que no sean muy altas, ni muy bajas y es por eso es que los resultados se vieron
afectados. Además de otros errores debido a algunas fallas que se pudieron
cometer a lo largo de la práctica como de medición y de que no se realizaron en
un ambiente controlado y con los materiales adecuados,
Pero a pesar de todo eso la práctica se pudo realizar satisfactoriamente ya que dio
a conocer de la mejor forma su objetivo principal y los resultados obtenidos se
acercaban bastante con otros realizados en condiciones totalmente controladas o
incluso en laboratorios especializados.
En conclusión, esto me ayudo bastante a comprender de mejor forma lo que es la
densidad y como poder calcularla con objetos dolidos, además de las medidas de
precaución que se deben tomar para poder realizarlo de la mejor forma.

Referencias:

 https://www.significados.com/solido/
 https://concepto.de/estado-solido/
 https://concepto.de/volumen/
 https://concepto.de/masa/

También podría gustarte