Está en la página 1de 11

El Estado laico y la Constitución colombiana de 1991

1. Las sociedades democráticas deben ser ante todo plurales, abiertas a la


convivencia entre quienes son distintos en un clima de respeto y diálogo.
2. Por eso, se afirma que son bienvenidos los aportes que pueda traer a la
sociedad cualquier creencia, siempre y cuando puedan explicar su valor en
un lenguaje no religioso y comprensible para quienes no comparten esa
religión.
3. Pero, por supuesto, hay que ser enfáticos en esta idea, que en un clima de
respeto sean bienvenidos los valores y preocupaciones de cada creencia o
religión no implica que deba aceptarse todo.
4. En un contexto democrático, señala Obama, deben ser debatidas todas las
ideas a la luz de la razón, sin que se les conceda a priori autoridad sobre la
sociedad solo porque para unos u otros son creíbles. Los aportes a la
sociedad que puedan hacer las distintas creencias son válidos siempre y
cuando sean razonables públicamente, pero de ninguna manera existe a
priori un predominio de una creencia sobre otra en una sociedad plural,
democrática y laica.
5. El Estado colombiano se autodefinió como un Estado laico en la Constitución
de 1991, con la que el rol que había tenido la iglesia católica cambia, una
vez se reconoce la libertad religiosa y la libertad de conciencia. La
Constitución de 1991 a diferencia de la Constitución de 1886, que es
religiosa, se caracteriza por su espíritu secular.
6. La Constitución de 1886 identifica en “Dios” la fuente de toda autoridad, de
donde emana la autoridad que legitima la Constitución misma.
7. Pero, para la de 1991, la Constitución sin dejar a mencionar a Dios planteará
que es el “pueblo” la fuente de autoridad, el pueblo como soberano, desde
donde se legitima la autoridad de la Constitución.
8. No se puede olvidar que la Constitución de 1886 fue fruto del período
histórico denominado “La Regeneración”. Dicho movimiento político surgió
en el país a finales del siglo XIX y fue liderado por Rafael Núñez y Miguel
Antonio Caro; este movimiento buscó revertir las políticas liberales de
periodos anteriores, como la descentralización del país en una república
federal, los Estados Unidos de Colombia o la independencia del Estado del
poder religioso.
9. Dentro de las grandes transformaciones que traerá esta constituyente
conservadora estará el énfasis profundo en la filiación entre el Estado
colombiano y la Iglesia católica, así como la concepción centralista del
Estado colombiano.
10. Por supuesto, para 1991 esta orientación del Estado será cambiada por una
concepción mucho más pluralista, secular y sobre todo descentralizada.
Dentro de los cambios evidentes de la Constitución de 1991, respecto de la
de 1886 está, como dijimos antes, el reconocimiento de la soberanía del
pueblo. Con esto, en pleno espíritu democrático, se reconoce que el poder
político proviene de los colombianos.
11. la Constitución tiene autoridad es porque los constituyentes representan al
pueblo mismo. En síntesis, el pueblo de Colombia es el “constituyente
primario”, es él quien decide su destino, quien da autoridad a sus
gobernantes.
12. También, en consonancia con el Estado de derecho, la Constitución de
1991 no solo pretende garantizar un orden social y jurídico que dé cabida a
los derechos individuales, lo cual sería simplemente signo de un Estado
Liberal, sino que además es enfática al señalar que su finalidad es “(…)
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y
la paz (…)” (Constitución Política de Colombia, 1991, art. 1) Fines, sin lugar
a duda, sociales en pro de una vida digna para todos los colombianos.
13. Finalmente, la constitución de 1991 hace un énfasis que no se encuentra
en la constitución de 1886, en la importancia que el marco jurídico y el orden
que estipula se fundamenten en valores democráticos y participativos, en
pro de un orden político, económico y social justo.
14. Luego haremos énfasis en la importancia de la democracia participativa,
pues pasos adelante de una democracia simplemente electoral, la
Constitución de 1991 promueve y garantiza la posibilidad de que los
colombianos hagamos parte de la toma de decisiones a través de nuestra
participación, a través de mecanismos alternativos al sufragio.
15. Libertad de expresión, de conciencia y autonomía El Estado laico se funda
y tiene lugar en la protección de las libertades fundamentales,
particularmente lo que respecta a la libertad de expresión, de conciencia y
una defensa de la autonomía.
16. La libertad de expresión es un derecho fundamental que se encuentra
consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los derechos
Humanos de 1948.
17. la libertad de expresión como derecho, fue fruto de una conquista histórica
que occidente alcanzó alrededor del siglo XVII en pleno período de la
ilustración europea.
18. El fundamento de la libertad de expresión se encuentra tanto en la
epistemología como en el derecho.
19. La libertad de expresión en términos jurídicos y filosóficos se sustenta
también en la idea de que el individuo es autónomo, nadie más que él mismo
puede tutelar sus pensamientos. Cuando hablamos del estado liberal
hicimos énfasis en las libertades individuales y en la importancia de que el
sujeto tenga la facultad para decidir por sí mismo, valerse de su propio
pensamiento. Por eso, si revisamos en algunos argumentos que ya hemos
señalado, el pensamiento moderno reconoce que la dignidad del ser humano
estriba en que él mismo es artífice de su vida, él tiene la facultad de decidir
y optar sin que el estado de una forma paternalista lo guíe.
20. 1.2 Esfera pública y esfera privada Hemos insistido a lo largo de nuestra
argumentación en dos ideas en aras de sostener el concepto general de
Estado laico o Estado secular.
21. Así, tácitamente estábamos hablando de la esfera pública y la esfera
privada.
22. La esfera pública es el ámbito de las decisiones que nos conciernen a todos
y se debe caracterizar porque en ella se busque el beneficio general de todos
y se haga bajo procedimientos racionales. Se trata del ámbito propiamente
político y público, en donde se decide aquello que nos concierne a todos
como, por ejemplo, si la educación debe ser reformada o no o sobre si el
Estado debe entrar o no en guerra, etc. Es el espacio propio de las
decisiones políticas o públicas.
23. Por otra parte, está la esfera privada, que a diferencia de la pública solo
concierne a cada individuo y se constituye a partir de las preferencias y
decisiones personales que tiene cada individuo.
24. estado laico no es lo mismo que estado ateo puesto que el ateísmo implica
negación de la divinidad y negación de Dios, pero el estado laico o secular
no niega a Dios, simplemente en una actitud de respeto hacia las distintas
creencias crea un ambiente de tolerancia y respecto que hace posible la
convivencia
25. . La laicidad es un principio que consiste en dos proposiciones básicas; la
primera es la separación estricta del estado de las instituciones religiosas y
la segunda es que las personas de diferentes religiones y creencias son
iguales ante la Ley.
26. Es muy importante esta doble separación, el secularismo protege a
creyentes como a no creyentes. Se abre así una dinámica de respeto de
parte del estado hacia las creencias de los individuos, pero también en pro
de ese respeto es que no se acepta a priori la influencia directa de ninguna
creencia en la esfera pública de la sociedad o en la política misma.
27. Aterricemos esta temática. Cuando el estado colombiano se autodenomina,
a partir de la Constitución de 1991, como “Estado Laico” reconoce en
igualdad y con total respeto todo tipo de creencias y religiones, siempre y
cuando se desarrollen en el marco del respeto de la Ley, lo cual no implica
que en Colombia haya primacía de unas religiones o creencias por encima
de otras.
28. Así mismo, el estado laico implica que los asuntos públicos, que son los que
nos conciernen a todos como sociedad, están blindados a las interferencias
de las distintas religiones.
29. Es evidente que, en Colombia, que es un país tradicionalmente católico, hay
una fuerte oposición a este tipo de reformas pues va en contravía de las
creencias de la mayoría. Sin embargo, en defensa del estado laico no se
debe gobernar a partir de las creencias, con argumentos de razón privada,
si no se ha demostrado lo razonable de estas ideas.
30. . El respeto se constituye en una instancia necesaria para el reconocimiento
de las ideas, creencias e ideologías de los demás, así como los demás
reconocen las que yo ostento. Es por esto que el laicismo tiene por objeto
garantizar y proteger la libertad de creencias y prácticas religiosas de todos
los ciudadanos, puesto que no se trata de recortar las libertades religiosas,
se trata de asegurar que las libertades de pensamiento y la conciencia se
apliquen por igual a todos los creyentes y no creyentes.
31. La laicidad garantiza que el derecho de las personas a la libertad de la
religión siempre se equilibra con el derecho a ser libres de religión y también
otorgar las garantías para los no creyentes. El secularismo tiene también
lugar en defensa de la democracia y de la equidad social.
32. En una democracia secular todos los ciudadanos son iguales ante la ley y
ni la ley ni el estado pueden otorgar ventajas o desventajas a los creyentes
de determinada religión, pues ante todo las personas son ciudadanos con
los mismos derechos y obligaciones entre sí; no puede haber lugar a la
discriminación religiosa
33. Asimismo, el estado laico implica que las leyes, los derechos y las
decisiones públicas no deben estar sujetos a la religión establecida, así sea
una religión o creencias que tiene la mayoría. Todo el mundo es igual ante
la ley, independientemente de su religión, creencia o no creencia. Los
procesos judiciales no pueden ser reemplazados por códigos religiosos, no
hay lugar a que la ley civil sea reemplazada por mandatos religiosos
34. El estado laico en defensa de la democracia debería abrirse a los distintos
discursos y credos de las distintas religiones y creencias siempre y cuando
se traduzcan sus demandas en un lenguaje público accesible incluso para
el no creyente. Pero desde ninguna perspectiva el estado debe luchar por
hacer realidad los propósitos de alguna religión o creencia, así ésta sea de
la mayoría de la población. El estado debe trabajar y luchar es por dar
garantías a los intereses públicos, sin que esto entre en detrimento de las
minorías.
La Constitución colombiana de 1991, la libertad y la autonomía
1. Libertad individual y autonomía El énfasis en la defensa de las libertades
individuales es característica del nuevo constitucionalismo. El mundo
moderno occidental ha consagrado en los distintos ordenamientos jurídicos
y políticos una gran preocupación por defender la libertad individual, sobre
todo de la amenaza que se cierne hoy en día sobre ella: la tiranía de la
mayoría. Efectivamente, en el pasado las distintas sociedades lucharon
contra antiguas tiranías, como cuando se daba el gobierno de uno solo (una
monarquía) o de unos pocos (una aristocracia).
2. Antes de que los distintos pueblos asumieran democráticamente la dirección
de sus propios destinos a través de los distintos mecanismos democráticos,
estuvieron sometidos a distintas tiranías que imponían su voluntad sobre la
voluntad popular.
3. Pero hoy en contextos democráticos, cuando la posibilidad de una tiranía ha
desaparecido, la principal preocupación que surge es respecto a la defensa
de la libertad individual, sobre todo cuando las decisiones gubernamentales
respaldadas en el principio de la mayoría van en contra de las libertades de
las minorías. Es decir, en la actualidad las mayorías pueden, bajo criterios
democráticos, imponerse por encima del individuo, restringiendo su libertad
y su autonomía.
4. El problema de la libertad Hay muchas alusiones en la Constitución
colombiana de 1991 a la libertad, de hecho, podríamos afirmar que no es fácil
encontrar a alguien que no reconozca que la “libertad” es un valor jurídico
que debe ser protegido y garantizado a todas las personas. Pero, ¿qué es la
libertad? ¿En qué reside su valor? ¿Por qué es importante
5. Muchas personas cuando piensan en la “libertad” lo primero que les viene a
la mente es pensar la “libertad” como un problema de locomoción, es decir,
como la capacidad que tengo de moverme sin restricción alguna por
cualquier espacio.
6. Así, piensan que la libertad tiene que ver con la capacidad de moverme sin
restricciones, luego, cuando no puedo hacerlo, es cuando tienen retenido o
estoy preso, me han privado de la libertad. No están del todo equivocados
quienes piensan así, de hecho, la libertad de locomoción hace parte
intrínseca del problema de la libertad, pero va más allá de eso.
7. Concretemos, el problema social y político de la libertad radica en la cuestión
de hasta dónde el Estado y la Sociedad deben permitirle actuar sin ningún
tipo de restricción, y a la vez, en caso de que el Estado o la sociedad decidan
restringirle, en qué caso se considera legítimo.
8. Primero, la libertad es importante pues es la garantía de la autonomía de los
individuos. Ya señalamos antes que, con respeto a la dignidad de cada ser
humano, en respeto de la capacidad que tiene de dirigir su propia vida, ni el
Estado ni la sociedad pueden comportarse de forma paternalista con los
sujetos. Así, la libertad es la garantía de que los individuos pueden decidir,
ser autónomos, si se quiere equivocar, quizás acertar, pero lo más importante
es que la libertad posibilita que sea realizable la dignidad de cada ser humano
de elegir cada uno su propio destino, tomar sus propias decisiones.
9. Segundo, la libertad individual abre la posibilidad de que se genere valor
dentro de la sociedad.
10. El liberalismo económico ha señalado desde el siglo XIX que entre más
libertades económicas se les den a los individuos y menos restricciones
económicas imponga el Estado, más valor económico se generará.
11. Cuando se posibilita la libertad individual los sujetos tienen la posibilidad de
vivir como lo desean, quebrando moldes y costumbres enraizadas en la
sociedad y así posibilitando la aparición de nuevas formas de vivir, de ver el
mundo, de realizar lo que es el ser humano.
12. Estado y la sociedad tampoco pueden permitir una libertad absoluta, pues
esto puede degenerar en caos y desorden. La sociedad le demanda al
Estado que reglamente la libertad de los individuos, que actúe en aras de
evitar que se generen daños, de posibilitar la vida social sin que la libertad
de unos afecte la de otros.
13. Estado de derecho reconoce la libertad de los individuos, esta última tiene
lugar solo en sujetos conscientes, adultos capaces de juicio autónomo y de
asumir las consecuencias de sus actos. Así, la libertad individual supone que
el sujeto sea consciente y responsable, lo que nuestras constituciones
determinan como la mayoría de edad.

¿Qué es la democracia?
1. La democracia es una palabra familiar para la mayoría de nosotros, pero es
aún un concepto mal entendido y bajo el cual se justifican violaciones a los
derechos de todo tipo. A lo largo de la historia hemos visto cómo diversos
dictadores, tanto de izquierda como de derecha, argumentan sus actos
señalando que están defendiendo la democracia, así como muchas veces
los derechos de las minorías se violentan en aras de la defensa de supuestos
derechos democráticos de la mayoría.
2. etimología (demos) pueblo, (kratos) poder, es decir, poder del pueblo. Si bien
la democracia tiene que ver con la imposición de la voluntad de las mayorías,
no puede ser exclusivamente definida a través de esta característica dado
que hacerlo nos podría llevar a incurrir en la tiranía de la mayoría, lo cual es
absolutamente antidemocrático.
3. Orígenes históricos de la democracia : Democracia clásica o antigua La
democracia no ha existido siempre, de hecho es fruto de la modernización
de occidente. A pesar de que muchos suelen identificar los orígenes de la
democracia en la antigua Grecia, esta idea de democracia no se corresponde
con la idea de democracia liberal que hoy vivimos y desarrollamos en
distintas sociedades. Si bien podemos identificar en la democracia griega
algunas ideas que llegaron a la posteridad y ayudaron a fortalecer nuestra
idea moderna de democracia, tenemos que ser enfáticos en que nuestra
actual democracia es fruto sociales y políticos modernos.
4. Como lo dijimos, el primer antecedente de la democracia en el mundo sucede
en la antigua Grecia, en el período que muchos historiadores han
denominado como el siglo de oro de Pericles, siglo V a.C. En Atenas,
pequeña ciudad situada a orillas del mar Mediterráneo,
5. se originó un proceso político novedoso que invitaba a la participación de los
ciudadanos en la toma de las decisiones públicas y del gobierno. Así, a
diferencia de otros regímenes políticos gobernados por castas que se han
apropiado del poder o por tiranos que gobiernan a espaldas del pueblo, en
Atenas la novedad democrática señalaba la posibilidad de que los
ciudadanos participaran de la vida política de la Polis.
6. Pero ¿qué es participar? Tomar parte de las decisiones que nos incumben,
ahí es precisamente donde radica la novedad de la democracia griega, en
abrir espacios para que los ciudadanos se involucren en las decisiones que
los afectan: las leyes, la paz, la guerra, la vida en común, etc.
7. Así, en la antigua Grecia se le dio cabida a la participación de los ciudadanos
sobre todo en dos instancias: la Asamblea y el denominado Consejo de los
Quinientos. La primera de estas, la Asamblea, era una instancia de mucho
mayor poder que el Consejo de los Quinientos, se caracterizaba porque
establecía los lineamientos de la política, el debate acerca de las leyes, así
como deliberar acerca de los problemas más relevantes, mientras que el
Consejo de los Quinientos tenía un rol mucho más ejecutivo, cotidiano, en el
sentido que abordaba los problemas diarios que requerían una decisión
inmediata.
8. Tanto en la Asamblea como del Consejo de los Quinientos podían participar
los hombres adultos siempre y cuando fueran libres y hubieran nacido en la
Polis. Igualmente, no solo se garantizaba la participación, sino a la vez la
elección de cualquiera de los ciudadanos a cargos propios de la
administración de justicia, como lo es el caso de jueces y magistrados.
9. Luego, la democracia, en un sentido clásico, involucraba a través de diversas
instancias a los ciudadanos en torno a lo público, a lo común, a lo político;
sin embargo, a pesar de que en esta versión griega de la democracia aparece
lo que se ha denominado como isegoría (igualdad de palabra), en el sentido
de que los hombres públicamente participan de los debates comunes,
deliberando acerca de lo que les incumbe, no existe la igualdad en un sentido
moderno de la palabra.
10. Digámoslo así, la igualdad que defienden nuestras actuales democracias se
denomina isonomía (igualdad ante la ley), una igualdad universal que se le
reconoce a todos los individuos sin importar las condiciones de raza, sexo,
credo o religión y eso es precisamente lo que está ausente en la democracia
griega.
11. En el mundo griego su democracia convive con la esclavitud, con la
discriminación a las mujeres que no son consideradas como iguales, así
como no existe un discurso formal acerca de los derechos, con lo que se
ratifica lo que dijimos antes, la democracia clásica no es como nuestras
democracias modernas.
12. Así mismo, la idea de una deliberación de todos los ciudadanos como se
realizaba en la Asamblea griega, resulta impensable hoy en día dada la
magnitud de nuestras actuales ciudades, lo que nos impide encontrarnos
todos a deliberar.
13. La democracia ateniense, si bien floreció durante largos años en la Grecia
clásica, fue eclipsada por el mundo medieval donde valores políticos,
propiamente democráticos como los de participación y deliberación,
estuvieron plenamente ausentes. El mundo occidental vivió casi hasta el siglo
XV d.C. bajo regímenes feudales en los que el poder estuvo bajo el dominio
de pocos, sobre todo de aquellos que ostentaban la fuerza de la violencia o
de la riqueza. Si bien no se puede caracterizar a todos los monarcas que ha
conocido occidente como tiranos o déspotas, en las monarquías que
gobernaron durante siglos, estuvo por completo ausente el valor de la
participación de los ciudadanos; de hecho, los sujetos dejaron de ser
ciudadanos y a lo sumo fueron catalogados como súbditos.
14. Democracia y modernización Sin miedo alguno, se puede afirmar que el
mundo ha vivido más sin democracia que con la democracia misma. Si en
gran parte del mundo antiguo no hubo democracia y en todo el mundo
medieval que va hasta el siglo XV no existió democracia alguna, podemos
afirmar que la democracia es un invento social de la historia reciente.
15. Efectivamente, nuestra actual democracia es fruto de la modernización de
las sociedades, un proceso que paulatinamente y a través de distintas
dinámicas se desarrolló en occidente a partir del siglo XV y XVI,
específicamente a través de lo que denominamos revoluciones burguesas o
liberales, que tuvieron lugar en el siglo XVIII. Muchas veces, cuando
hablamos de revoluciones sociales y políticas solemos imaginar las
revoluciones socialistas o comunistas.
16. Un ejemplo de estos procesos revolucionarios fue el de la Revolución
Francesa de 1789. La importancia de estas revoluciones burguesas, que
tienden también a denominarse revoluciones liberales, fue que a través de
ellas se abrió el camino a la reivindicación de los derechos individuales y se
abrió el camino a la democracia una vez se derrocan los poderes políticos
tiránicos. Hemos señalado que la democracia es fruto de la modernización
de la sociedad,
17. pero ¿qué es la modernización? Cuando hablamos de modernización nos
estamos refiriendo a un conjunto de procesos sociales, políticos, económicos
y culturales que transforman por completo una sociedad. Pero
específicamente la modernización sucede cuando una sociedad es
impactada por lo que podemos denominar fuerzas modernizadoras:
educación, industrialización, urbanización, presencia de medios de
comunicación. Lo que queremos plantear es que cuando en una sociedad
aumentan los niveles de educación y se deja de lado la ignorancia, aumenta
la industria y la sociedad depende menos de la explotación agrícola, crecen
las ciudades y aparecen múltiples medios de comunicación, la sociedad se
transforma por completo.
18. En el caso de la modernización, la posibilidad de que apareciera la industria
y el comercio, comenzó a socavar el poder del feudalismo clásico,
posibilitando la aparición y el fortalecimiento de la nueva clase burguesa, que
estaba compuesta por comerciantes que anhelaban participar de las
decisiones políticas que los implicaban.
19. la primera, que la democracia moderna aparece una vez se dan las
condiciones sociales, económicas y políticas, para que cada individuo
reclame autónomamente la participación en las decisiones que le conciernen.
Ya no les bastará a los sujetos dejarse en manos de los poderes políticos
que históricamente los han gobernado, sino que exigen hacerse partícipes
de su destino, de su sociedad, de su vida en general.
20. la segunda idea, en conexión íntima con la primera, es que la democracia
implica necesariamente un aumento radical de la autonomía en los
individuos.
21. Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo Hemos desarrollado
algunas ideas en aras de esbozar los orígenes históricos de la democracia,
esto con el objetivo de poder afirmar con certeza que la democracia no es
simplemente una ideología, sino que en realidad para que se instaure una
auténtica democracia se requiere un conjunto de transformaciones sociales,
económicas y políticas.
22. Así las cosas, podemos aventurar la hipótesis de que resulta complicado que
la democracia, entendida como la posibilidad de que los ciudadanos se
involucren en los procesos de toma de decisión sobre los asuntos que les
conciernen, resulta impensable en contextos en los cuales no se han dado
las condiciones sociales y económicas que posibiliten la autonomía de los
sujetos.
23. Abraham Lincoln, expresidente de los Estados Unidos, cuando afirmó que
“la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”,
pero ¿qué entraña esta definición? La democracia como “gobierno del
pueblo” señala un cambio radical en la legitimidad del poder político.
24. “gobierno del pueblo” afirma con contundencia que solo es legítimo el poder
político que proviene del pueblo mismo. Así las cosas, democráticamente se
va a legitimar un gobierno solamente si el pueblo le ha otorgado el poder,
como sucede actualmente en las elecciones. Por eso, es evidente que va en
contra de la democracia que se interrumpa el ejercicio de gobierno a través
de un golpe de Estado o se busque derrocar a través de la fuerza a un
gobernante.
25. Si el poder solo proviene del pueblo, pues el pueblo es soberano, solo el
pueblo puede, a través de su expresión democrática, dar fin a un periodo de
gobierno. Por supuesto, la definición “gobierno del pueblo” también debe ser
explicada incluyendo el concepto de “igualdad ante la ley”. En las sociedades
no democráticas, es usual que haya desigualdades heredadas que se
mantienen de generación en generación.
26. . El ascenso de las revoluciones liberales y en síntesis de la democracia,
significó la aparición de un discurso que promulgaba la igualdad en dignidad
de todos los seres humanos. De hecho, inmediatamente después de los
acontecimientos que dieron origen a la Revolución Francesa, no solo se
suprimieron los títulos a los nobles y se eliminaron los privilegios sociales,
sino a la vez todos comenzaron a utilizar el título de ciudadano como una
forma de igualarse entre sí, de mostrarse como iguales ante la ley:
“ciudadano Luis”, “Ciudadana María”, etc. Así las cosas, la formulación
“gobierno del pueblo” plantea que la única forma en que alguien pueda
acceder a una dignidad entre la sociedad de hombres iguales, es cuando el
pueblo mismo se la otorga.
27. La democracia como “gobierno para el pueblo” señala que el gobierno debe
responder a los intereses del pueblo mismo, es decir, ya no es como en las
antiguas tiranías o monarquías en las cuales el gobernante tomaba
decisiones en beneficio propio, antes bien, la democracia exige que quien
gobierna lo haga en pro del interés del pueblo.
28. Características o principios de la democracia:
29. La democracia puede concebirse desde una perspectiva instrumental o
desde una perspectiva normativa. Cuando nos referimos a la definición
instrumental lo que señalamos es que la democracia es un mecanismo útil a
la hora de decidir disputas o de resolver el problema de quién debe gobernar.
30. Igualdad Ya habíamos señalado que una de las grandes conquistas de las
revoluciones sociales y políticas modernas es la idea de que todos los seres
humanos somos igual de dignos, igual de valiosos y que por naturaleza nadie
es mejor o peor que otro. Somos iguales por naturaleza y debemos ante la
ley recibir el mismo trato. Así, la “igualdad” se constituye en un valor
democrático que se realiza no solo en las urnas, cuando planteamos que el
voto de todos vale lo mismo, sino que en la vida cotidiana de una sociedad
trabajamos en pro de valores democráticos cuando luchamos por la no
discriminación, la eliminación de los privilegios de clase o de condición socio
económica.
31. Actualmente y desde hace varios años, el Estado colombiano viene
trabajando en lo que ha denominado la carrera administrativa, como una
posibilidad de que cualquier colombiano acceda a un cargo público si tiene
los méritos para hacerlo, independientemente de quién sea o de los
contactos que tenga. Así las cosas, lo que se ha denominado meritocracia,
es una forma de trabajar por la igualdad, pero también por la democracia.
32. Libertad de expresión, libertad de pensamiento En respeto por la libertad y
la autonomía de los individuos, es un valor democrático el defender la libertad
de pensamiento y la libertad de expresión.
33. Pluralismo y respeto de las minorías El pluralismo supone el reconocimiento
de la diversidad al interior de la sociedad. Es reconocer que no todos
compartimos la misma forma de vida, ni vemos el mundo de la misma forma
y que, sin embargo, sí vivimos en una misma sociedad. Así las cosas, la
democracia supone el reconocimiento de esa pluralidad y no solo para
aceptarla de mala gana, sino para que en medio de la diferencia, tratar de
construir un espacio de vida pacífico en donde sea posible reconocer y
respetar la diversidad de lo que somos los seres humanos.
34. Derechos Humanos Unir el concepto de democracia al de los derechos
humanos es sumamente importante. Muchas veces, en distintas coyunturas
políticas se ha justificado la violación de los derechos humanos bajo el
argumento de que se estaba defendiendo la democracia. En el mundo los
casos son múltiples; por ejemplo durante los años setentas y ochentas, en
las dictaduras del cono sur en América Latina, distintos estados
implementaron políticas de violaciones de derechos a través de asesinatos,
desapariciones y persecuciones. Y todos estos actos criminales muchas
veces fueron defendidos con el argumento de que estaban defendiendo la
democracia de fuerzas izquierdistas, etc.
35. Hay que decirlo con claridad, la democracia es incompatible con la violación
de los derechos humanos. Si la democracia supone el reconocimiento de la
dignidad de cada ser humano, la posibilidad de convivencia pacífica y
armoniosa entre todos los que somos distintos, el atentado contra la
integridad de un solo ser humano socava el valor mismo de la democracia.
36. Alternancia en el poder Desde la antigua democracia griega, la alternancia
en el poder ha sido reconocida como un valor democrático. Tanto el Consejo
de los Quinientos, como las magistraturas eran periódicamente cambiadas
en su composición, garantizando así que nadie se apropie del manejo de lo
público y a la vez garantizando la eventual participación de todos. En
nuestras democracias modernas, este valor ha sido establecido a partir de
periodos concretos de gobierno; nadie puede apropiarse del ejercicio del
gobierno. Es importante recordar este valor pues en la actualidad es
frecuente que diversos gobiernos y gobernantes, busquen perpetuarse en el
poder, así hayan sido buenos gobernantes, menguando la transición en el
ejercicio del poder. Nadie puede perpetuarse, las reelecciones perpetuas son
anti democráticas. Debe garantizarse la alternancia en el poder, la posibilidad
de que nuevas concepciones, nuevas formas de ver la sociedad tengan la
posibilidad de acceder al gobierno.

También podría gustarte