Está en la página 1de 5

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO

RAE

Título del Artículo Recubrimientos biodegradables en


la postcosecha de zarzamora
almacenado bajo refrigeración
Nombres y Apellidos del Autor Dalany Menezes Oliveira, Cassia Ines
Lourenzi Franco Rosa, Angela
Kwiatkowski2, Edmar Clemente
Año de la publicación 2013

Resumen del texto: la mora es una fruta que entre sus características mas
llamativas esta los compuestos bioactivos, pero es preciso decir que su fragilidad
no permite su consumo en forma natural a menudo, en este articulo lo que se
buscaba era evaluar de con diferentes técnicas la calidad física y química de los
frutos de mora en un sistema orgánico donde se cubrían con una emulsión del
cual su base son granos de almidón de yuca el cual contenía bastante agua, se
almacenaban bajo refrigeración, se dividieron en tres grupos un control y dos
tratamiento con revestimiento de almidón de yuca, los resultados de los tres
tratamientos se almacenaron 10 ± 2 ° C y RH 85 ± 3%, y se evaluaron cada tres
días durante un período de 12 días. Se determinó: pérdida de peso, firmeza, pH,
ácido titulable, sólidos solubles, ratio, antocianinas y la incidencia de la caries.

Se pudo observar que en los tratamientos los ítems evaluados fueron variables
excepto el PH al final del almacenamiento este estuvo estable sin importar las
características del tratamiento, por otra parte, el contenido de antocianinas
aumentó en la cosecha de 2008 y la reducción de los frutos de 2009. Para reducir
la incidencia caries se recomienda utilizar el recubrimiento con granos de kéfir.
Estas frutas pueden consumirse hasta el tercer día de almacenamiento a 10 ° C.

Palabras Claves Mora, almidón de yuca, frutas,


conservación, kéfir de agua, cosecha,
tratamientos, muestra.
Problema que aborda el artículo:

.
Objetivos del artículo: El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad física y
química del cv.

METODOLOGIA:

El cultivo de mora tupy fue producido bajo un sistema orgánico en una ciudad
llamada las palmas, las cosechas se llevaron en dos temporadas las primeras en
diciembre de 2008 y las segunda en diciembre de 2009, el embalaje del producto
fue en envases plástico, se enfrió y empaco en cajas de espumas, posteriormente
se envío al laboratorio de Bioquímica de alimentos donde se llevo a cabo el
experimento, la selección de los frutos se hizo a partir del nivel de maduración del
producto, se dividieron en tres grupos…con un tratamiento de control (T1) y dos
tratamientos con revestimientos. Los recubrimientos utilizados fueron solución de
almidón de yuca 2,5% (T2) y granos de kéfir agua a 20% (T3). El recubrimiento
T2 se obtuvo de 50 g de almidón de yuca a 2 L de agua destilada. La mezcla se
calentó a 70 ° C con agitación constante hasta la gelificación (20-30 min) de la
solución, después de equilibrio térmico a temperatura ambiente Campos;
Rodovalho; Clemente, 2009.

Se agrego una serie de químicos como 10 ml de glicerol y 10 g de sorbitol


indicados por Kester y Fennema (1986), se agito con la ayuda de un mezclador,
después de este procedimiento se hace la medición de pH y el análisis de solidos
solubles. Posteriormente se realiza el recubrimiento T3 donde se utilizo 400 gr de
kéfir se mezclo con agua drenada y se añadió 1.5 litros de agua destilada se
mantuvo bajo calentamiento a 50 º C durante 30 minutos, mas adelante se agrega
10 ml de glicerol y 10 g de sorbitol con el cual se completa el volumen de 2 litros
se agito durante 2 minutos

Conclusiones o resultados:
para iniciar con los resultados del experimento debemos decir que el pH se
mantuvo estable en las dos cosechas, sin diferencias significativas, pero es
preciso decir que la cosecha de 2008 mostro niveles de pH mas bajos que la
cosecha de 2009, durante el almacenamiento la cosecha de 2008 mostro
aumento en le pH, excepto la T3 lo cual se verifico con frutos de 2009.

En Brazos y Comanche cultivares, Antunes, Duarte Filho y Souza (2003) valores


de informe del comienzo de su experimento en el que se observaron promedios
de pH de 3,59 y 3,39 y al final del tiempo de almacenamiento (12 días) la media
aumentó a 3,94 y 4,09, respectivamente.

Los valores de TA y SS se redujeron al final del período de almacenamiento para


todos los tratamientos. Entre los cultivos analizados, los frutos de 2008
presentaron menor acidez, este hecho corrobora con los resultados presentados
por los contenidos de las SS de estas frutas, que presentan porcentajes más altos
de las SS que la cosecha de 2009.

Las diferencias entre las cosechas se pueden dar por las condiciones antes de la
cosecha entre las que encontramos las condiciones agroclimáticas y la etapa en
la que se cosecha el producto, al referirnos al porcentaje de perdida de peso se
da por el tiempo de almacenamiento del mismo.

Antunes, Duarte Filho y Souza (2003) evaluaron el uso de cloruro de polivinilo


película (PVC) en cv. Brazos y Comanche y se observaron pérdidas de 14,86% a
temperaturas de 20 ° C. En este trabajo el tratamiento de la menor eficiencia era
T2 y la que mejor reduce la pérdida de masa hasta el sexto día de
almacenamiento era T3.

Bibliografía citada por el autor:

Acosta-Montoya, Ó.Et , (2010), al. Phenolic content and antioxidant capacity of


tropical highland blackberry (Rubus adenotrichus Schltdl.) during three edible
maturity stages. Food Chemistry, v. 119, n. 4, p. 1497–1501.

Antunes, L. E. C. (2002) Amora-preta: nova opção de cultivo no Brasil. Ciência


Rural, v. 32, n. 1, p. 151-158,.

Antunes, L. E. C.; Duarte-Filho, J.; Souza, C. M. (2003) Conservação pós-colheita


de frutos de amoreira-preta. Pesquisa Agropecuária Brasileira, v. 38, n. 3, p. 413-
419.

Araújo, J. M. A. (2006) Química de alimentos: teoria e prática. 3rd ed. Lavras:


UFV,. 478 p.

Borguini, R. G.; Torres, E. A. F. S. (2006) Alimentos orgânicos: qualidade nutritiva


e segurança do alimento. Segurança Alimentar e Nutricional, v. 13, n. 2, p. 64-75,.

Campos, R. P.; Rodovalho, M. A.; Clemente, E. (2009) Coating on ‘Camarosa’


organic strawberries stored at low temperature. Brazilian Journal Food
Technology, v. 12, n. 1, p.60-67.

Carvalho, C. R. L. Et Al. (1990) Análises químicas de alimentos. Campinas:


Instituto de Tecnologia de Alimentos,. 121 p.

Chitarra, M. I.; Chitarra, A. B. 2005. Pós-colheita de frutas e hortaliças: fisiologia


e manuseio. 2nd ed. revisada e ampliada. Lavras: Universidade Federal de
Lavras,. 785 p.

CIA, P. et al. (1986) Atmosfera modificada e refrigeração para conservação pós-


colheita da amora-preta. Bioscience Journal, v. 23, n. 3, p. 11–16, 2007.
KESTER, J. J.; FENNEMA, O. R. Edible films and coatings: a review. Food
Technology, v. 40, n. 12, p. 47-59,.

Latorre-García, L.; Castillo-Agudo, L.; Polaina, J. (2007) Taxonomical


classification of yeasts isolated from kefir base don the sequence of their
ribosomal RNA genes. World Journal Microbiology Biotechnology, v. 23, n. 11, p.
785-791.

Lees, D. H.; Francis, F. J. (1972) Stamdardization of pigment analyses in


cranberries. Horticuture Scince, v. 7, n. 1, p. 83-84,

Meneghel, R. F. A.; Benassi, M. T.; Yamashita, F. (2008) Revestimento comestível


de alginato de sódio para frutos de amora-preta (Rubus ulmifolius). Semina:
Ciências Agrárias, v. 29, n. 3, p. 609-618.

Ormond, J. G. P. et al. (2012) Agricultura orgânica: quando o passado é futuro.


2002.p. 3-34. Disponível em: <http://www.bndes.gov.
br/SiteBNDES/export/sites/default/bndes_pt/Galerias/ Arquivos/
conhecimento/bnset/set1501.pdf>. Acesso em: 10 abr.

Perkins-Veazie, P.et al. (1997) Air shipment of ‘Navaho’ blackberry fruit to Europe
is feasible. HortScience, v. 32, n. 1 p. 132.

Pinheiro, A. M. P.; Vilas Boas, E. V. B.; Mesquita, C. T. Ação do 1-(2005)


metilciclopropeno (1-MCP) na vida de prateleira da banana ‘Maçã’. Revista
Brasileira de Fruticultura, v. 27, n. 1, p. 25-28.

Santos, C. A. A. Et Al. (2008) Uso de quitosana e embalagem plástica na


conservação pós-colheita de pêssegos ‘Douradão’. Revista Brasileira de
Fruticultura, v. 30, n. 1, p. 88-93.

SAS INSTITUTE. (2001) Statistical Analysis System. SAS User’s Guide: 8.2. Cary:
SAS Institute,. 1 CD-ROM.

Sousa, M. B. (2007) Amora: Qualidade pós-colheita. Brasília: Ministério da


Agricultura Pecuária e Abastecimento – MAPA. Folhas de Divulgação AGRO 556.

Tosun, I.; Ustun, N. S.; (2008) Tekguler, B. Physical and chemical changes during
ripening of blackberry fruits. Science Agricola, v. 65, n. 1, p. 87-90.

WU, X.; PRIOR, R. L. Systematic identification and characterization of


anthocyanins by HPLC–ESI–MS/MS in common foods in the United States: fruits
and berries. Journal of Agricultural and Food Chemistry, v. 53, n. 7, p. 2589-2599,
2005.

Nombre y apellidos de quien elaboró Ernesto Andres Murcia Medina


este RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 23-09-2019


Comentarios finales (apreciación del estudiante):

La aplicación de un recubrimiento comestible a base de almidón de yuca método


efectivo en la conservación de las propiedades fisicoquímicas como la acidez
titulable, los sólidos solubles totales, el índice de madurez, el pH y las propiedades
fisiológicas como la pérdida de peso y el índice de respiración de la mora. Se
presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos evaluados
debido a un control ejercido posiblemente por los recubrimientos sobre los
parámetros anteriormente mencionados durante un periodo de almacenamiento.

También podría gustarte