Está en la página 1de 19
De la doxa al saber académico. El complejo pasaje del problema social al problema de la investigacién Daniel Saur* PRESENTACION Ea este texto intentarcmas realizar un trabajo de anilisis y reflexida en tomo a una cucstién que sucle generar confusiin y malentendidos en la investigacién social. La intencidn 68 acercar una indagncién que contribuya a iluminar, en alguna medida, dos nociones relevantes que en muchas ocasiones sc superponen, confunden, intercambian y, por lo tanto, suelen emplearse con alguna imprecisién, motivande dificultades cn cl trabajo de investigacion, Nos referimos a las nocio nes de Problema Social y Problema de Investigacion. Para abordar esta problemitica nos valdremos de una perspectiva particular que consideramos de alta capacidad intelectiva, el Andlisis Politico de Discurso (APD), entendida como un horizonte de investipa- chin especifien, pero que muestra relevancia para ki reflexidn tednco-con- ceptual en el campo general de las ciencias sociales y bnmanidarles, asi como en la investigacién echucativa en particular. A partir de este enfo- que, el objetivo de este documento es realizar un aporte que haga foco * Thetoren Cicncin com cxprcialidad en laveatigaciones Eulucativas del Cen- tro de Investigucidn y Estudios Avanzadox del Departamento de Investigneiones Fitucatives y profesor Je le Becwels de Ciencias de la Comuniescitn en ba Univer tidad Nacional de Conloba, nm en estas dos nociones para identificar sus coincidencias y puntos de contacto, pero principalmente para cireunscribirins, mostrar ta par- ticularidad y dominio propio de cada una, Cunplir con esta finalidad ayudard a evitar imprecisiones y confusiones frecuentes, procurando un empleo més minucioso a los fines de una labor de mayor precision, que facitite Ia definicién, empleo y articulacién de categorias de un modo mas escrupuloso, Encansinados en esta direccién, es importante aciarar quo, on la perspectiva que asumimos, las definiciones concep- tuales no son delimitaciones seménticas unidimensionales, fijas ¢ ina- movibles, sino que estiin, por supuesto, sometidas a los dictimenes de ia semiosis en un dmbito muy especifico, el de Is episterne contempo- nines, entendida como el conjunto de relnciones estables en torno al saber y las ciencias en una época dada, las cuales unifican las pricti- cas que dan lugar a “las figuras epistemoldgicas cuandose las analiza al nivel de las reguilnridades discursivas” (Foucault, 191-323), Porello, algunos usas que cucstionaremos y las propueging conceptuales que haremcs serio siempre tendenciales y proviscrios, con la pretension de erosionar algunos sentidos vacilantes y anudar otros con mayor firme- za, pero desmarcados de determinismosy funcionamiontos necesa- rios. Por ello, proponemos formas de apropiacién y uso con caricter dominante, pero no absolute, Por ultimo, este es un texto orientado a lnreflexidn tedrito-metodalégica pero, al integrarsea wn libro sobre edu- cagiin, intentaremos relacionar y ejemplificar nuestra desarrollo con lgunos casos y situaciones procedentes del ambita educativo. UNA MIRADA: ELANALISIS PoLitico pe Discurso En [a linea de argumentacién que inteatamos transitar aqui, a partir del posicionumiento epistemolégico asumido, lo primero que nece- sitamos aclerar es que las noctones Problema Social y Problema de tn- vesligacién son tina construceién colectiva y por lo tanto no escapan ala genernlidad que caracteriza todo funcionamiente discursive, por nels querespondan aligices propias. Con esto queremos decir que cual- quicr cosa que se manifieste a nivel social es, desde el APD, resullside de Ja convergeneia deina diversidad de factores que se expresan mecesa~ riamente de modo significante, Algo adquiere caricter-social en tanto existe una trama simbdlica que, excediendo lo individual y volunta- rio, articula una multiplicidad de sentidos para produci significaciones especificns y diferenciales, situadas espacial y temporalmente, Por este motivo, acondamos con la doble “hipatesis que afirma que toda pro- duocidn de sentido es necesariamente sociai y todo fendmeno social 3, en alguna de sus dimensiones constitutivas, un proceso de pro- duceién de sentido” (Veron, 1987-125). O dicho de otra manera, toda monifestaciin social ticne waa dimensién discursiva, lo que es lomisme que sostener queel discurso es una realidad que se construye de manera colectiva. A partir de lo anterior, remarcamos que elcaricterdiscursivo de todos Ins objetos y procesas sociales (“cntidades simbdlicas" para de- cirlo de modo mis genérico) no niega su existencia fisica, sino que se expresa.a partir de ella, siendo una eandicién inehulible para su fun- cionamiento; por tanto, este posicionamiento poses una coneepeién amplia de discurso que desborda lo fingilstico, para abarcar lo extrn- lingtitstico (Laclau y Moufle, 1987; Buenfil, 1993). Ahora bien, ,cudles son las ventnjas que tiene el APD para abor- dar la problemalica que trataremos aqui? Por qué centrar la atencidén en ladimensidm significante que constituye a. las. dos nociones seleccio- nadas’ Porque este posicionumiento ofrece Ln posibilidad de otorgar inteligibilidad a las nociones aludidas, retormando secuencias y frag- thenlos que son recuperados para el aniilisis y los que son integmides n conjuntos relacionales, permitiendo mostrar vineulos miltiples, redes de conespondencias, articulaciones y conexiones de aspector existen- jes en tomo a Ine nociones en andlisis. Esto permite mostrar La. comple- jidad de ja trama significante constitutiva de lo social y Ins condicianes que posibilitnn los sentidos atribuidos a las nociones en cuestion, Nog teferimos « un procedimicnto de andlisis y recomposicidn siempre si- tuada, que no desconoce Ia incertidumbre y In imprevisibilidad cons- titutiva de ln dindmica societal, * Liegado este punto, aclaramos que en <1 Arp os ubicameos en una » posicidn antiesencialista en in que, parn entender los procesas de signi- 75 ficaciin, se refirts (odo origen unificado, invariinte, positive, completo, intrinseco o inmanente (Lachu, 1993, 2004; Foucault, 1991, 2002), Por ello, los aspectos que resaltarembs aqui no pretenden ser universales ni totilizadores, sino del orden de lo relacional, diferencia! y situado, de uno negatividad constitutive cn Ia que el discurso es entendide como resultado de un proceso contextual, incompleto, inestable y abierio, ¥ que adquiere significacién por la posicién que ocupa dentro de las tra mas 0 cadenas que intepra, PROBLEMA SOCIAL ¥ DON Se sucle afinmar que wna de las razones mAs importantes que justifica fa investigacion es Ja de resolver, o al menos ayudar a comprender, el modo en que funcionan los Problemas Sociales. A su vez, habitual- mente se interpreta que los Problemas de Imvestigacidn, en Ia labor cientifica, son precisamente los Problemas Sociales “concretos” que se estvin tratando de desentmfiar. Estas afirmaciones suclen generar un efecto de homologacién entre los dos dominios cuando existen dife- rencias que marcan la distancia entre lo que podriames [amar el sen- tide comin (dexa) y el tipo de pensamiento que caracteriza la labor cientificn, al menos como In entendemos. Nos referimos por un lado alos modes habituntes del decir y comprender; y por el otro; a las formu- laciones emplazadas con In profundidad, rigurosidad y caricter inno- vador que permitiria una mirada tecricamente fundada. Adiferencia del discurso cientifico, lacxpresidn Problema Social encuentm su sede habitial en la.doxa, es decir, en lo que circula como ertencin en los medins masives de comunicacidn, en ¢] discurso pe- Nodistico y en la palabra cotidiana. Nos referimos al sentido repetido, al decir evidente ¢ insistente, a lo que se da por sentado ¥ sc reitera de maners recurrente en el habla de una compnided. La doxa es el “lugar donde se ampora la mayoria social", lo que se conoce habitmalmente como “opinién publica”. Estt conformeda por ¢! consenso mayorita- tio y su “reine es lo nuturalizado", lo que queda “pepado”, lo que esti instalndo de suyo, von toda la “violencia” que esto implica en términos estructummles, como imperio de lo regulado y sedimentado, lo que la 76 costumbre terminapor imponer (Simon, 2010), Este tipo de configura ~ ida discursive encuentra su sustento en las gransiticas por medio de lng cuales se express su cfectividad como imposicidn, ya que su poder fe juega en su recurrencia, la. que instituye domesticidad y docilidad alincando los enunciados y creando una realidad fetichizada. Como sostiene Fraser, el espacio piblico responde a un modo de deminacién politica, es “el lugar institucional de mayor importancia pera ka cons- truccién [...] que define ¢l nucvo modo hegensinico de dominacién”; agregando que “Ia esfera publica genera consenso a través de La circu- facién de discurso que construyen el "sentido comin’ del momento y representan al orden cxistente como natural y/o justo [...]"" (1997: 106). f Para precisar con mayor detalle esta diferencia entre Problema Social y de Investigacién, detengamonos un momento en las espeei- siderado Problema Social es necesario que se metale y ocupe un hogar en el imaginario colectivo (Custoriadis, 1983; Cabrem, 2006), por lo tun- 1o, es indispensable que adkquicra canheter piblico —dimensida funca- mental de In. dova— reuniendo algunas de las siguientes condiciones, las cuales describiremos de acuerdo con ins reflexiones de Rabotnikof (2005, 2008}: en primer lugar, debe afectar lo comin y gencral, en con- traposicién a lo personal, individual o particular, es decir, es piiblico cuando el asunto es de interés o utilidad comin a todos, pertenece o concierne a todo un pucblo, o alude al bienestar general, en contrapo- sicido al interés y bienestar privado o singular’ Asi, cuanto el Proble— ma refiere aspectos de interés connin para una comunidad o para un No cbstante, ackramnos que un asunio privado pune convertine: eveutuninente ‘en unode interés poblico, como lo ha demogtrade Prase: {1997} En eo archicanocide texto fustitie feterriptie. Refleriones criticas, In autorn muestra conse ba divisidn pa hlion/privado eat sujeta a relaciones de poder qua traraa frontems bajo ciertas con- : diciones enim momenta delerminnde, accloyenco del debate publica legition cients cuestiones de anterés pie sectores mubalterness, seocillirnente paras sen ontceptan- Vizmias como privadns. Ciettan cucationes que histiriciente crn consiceradas parte de tn exfern privadia o doesésticn hun Iograic trascender + ingresar sl Ambito pablicn como remaltade de {vcries luchns politicas, cf crs tal ves mis resomante sen el de 1A 4 vinloncin familior de ginero, bel colective particular, lo social se vuelve sinénimo de lo politico, moti- vo pore! cual estas cueitiones son de relevancia politica y se inscriber dentro de este périero discursive, Ensegundo lugar, el Problema debe ser visible, manifiesto y ostensible, en contraposicion a lo oculto, se- creto y privado, lo que se sustrac a Ia mirada, Un Problema es social cuando se hace conocido, se manifiesta a la “luz del dia”, es sabido y esta instalado, como dijimos, en el imaginario, cuando es facilmente accesible y es susceptible de ser sometide a examen. Este aspecto se contrapone a loreservade, lo que no puede verse o escucharse, Opues- toal secreto.o al cnigma, la cucstion debe estar sujeta, conw dice Derri- da (1998), al “derecho de mirada”, que es exigible por los ciudadanos en las sociedades republicnnas, con el fin de constatar todo lo que sea de interés comin, incluso para ver “detris de cimara” bo que se pretende ocultar ono se muestra. Por dltimo, el asunto debe ser de'enunciacion libre o accesible a todas las voces y opiniones, abierto a Ins valoracio- nes y debates que log distintos foros puedan generar. Ein este sentido, se contrapone con lo cerrado, exclusive 1 oclusivo, lo que xe sustrac al decir habitual o es reprimido; cl asunto no puede ser de tratamiento acotado o deapropiacién particular, Asi como las plazas, las calles, los parques y paseos son lugares de acceso y uso piiblico, la emunciacién en torno al Problema debe ser accesible y abjerta 5 todos. “Todo mun- do”, podriamos decir, tiene derecho a expresarse on torne a 1a cuestion como oposicién a to restrictive, la clausarey el cerco efunciativo. Lo que se opone con mayor fuerza a esta diqensién ¢s le prescripeiin, In veda, fa censura, Esta tercera dimensién se define por Ia opasicién abierto-cerrado o por la inclusién-exclusién enunciativa, Enaintesis, un Problema es social cuando atafle al interés comin o bienestar colectivo, es visible y audible y, por Gltimo, no existen res- tricciones para que todos pnedan opimar sobre el mismo, estando ins- talado de manera evidente en el seno deana conwnidad.’ No obstante 2 Sélo a modo de eempla, podrinmes mencionar algunas cwestiones que son identificadas come problemas edvestivos en mestras soctedades —eunque de en ‘vergedhinn: Ins pdblicas, ls desertion escolar, In pooe peoduccidin de conocimiento en nussiras universidades, ebcdtern, 7h estas precisiones,Ja cucstién no es tan sencilla, por eso es importante romarcar que estas carncteristicas son mis un deber —o ethos de lo pablico, podriames decir— que dimensiones claramente expresebles. ¢ identificables en el espacio social, Por ello nes inclinamos aenten- dera lo pablice, resaltando ta dimensién politica en juego, come un campo de disputa sobre los sentides de ta vida compartida en socie- dad y el mundo en comin que habitames.' Para seguir avanzando en la caracterizaciin de lo que entendemos por Problema Social nos apoyaremes en las reflexiones que realiza Min- teguings, quien recupera distinias inidiciones para fundamentar su tra bajo, mediada por nuestrn lectura, andlisis « interpretacién." En In cmergencia y establecimiento de un Problema Social se ponen en funcionamiento, ademds de lo sefialade, otros elementos. Como dijimes, convoca In stencién piblica tmseendienclo un dimbito res- « tringido pora instalarse de manera abierta, lo cual implica que sea temntizndo de algdn modo en loy foros habituales de discusién que po see una comunidad. Es necesario el reconocimicnto, hacerlo digno de atencién, to que supone, como dice Goffman (2003), In accidn de gru- pos interesados en netuar sobre las formas de percepcién del mundo social, para modificarlo de acuerdo con su coaveniencia, Existe sufi- cliente evidencia para afirmar que en sociedades contemparineas como Jas nwestras —o“medintizndas™, podiriamos decir— las tematizaciones pablicas estin fuertemente integradas a la discursividedd medifitics (Ve- ron, 1995; Lactau, 1996; Derrida, 198), Esas tematizaciones no son el resultado necesario de un trabajo deliberado y coherente de consiruccién Por caso, en relacién con la segundo y tercera crracterisica que describimos, existe una sere de excepciones. Entre otras, Rabotuikaf menciona lox sectetos de Estado, que si ben hacen al interés general oe suntruent o in mirada y La diftesidn, ¥ por Jo tanto a la discusiém pablion “Ein au libre Lo muiblice de Ja educacién pribfica: ta reformer educative de tor nowernia on argentine, Mintegniags apela a des tradiciates de ln sockologeia poalltica que no desinn|laremou en este texto pero ipo estin fundamentande wus desarrallen, J CORECuEMeMeMe sostinen en alguna medida cl muestto. Nos referimen a la socio logit estadounidcase cxpreaadn en los trathajan de Joseph Gusfield y Joseph Schneider etal;yala froncens de la inane de Lave Bobtenski, Daniel Cefai, Danny Teomy fiche Zimmer innit ol, Vp de newerdos, ni de la genemeian espontinea o voluntaria de consensos; es mia, rari vez son resultado de las mismas, AdemiAs, si se conforman Consenson en (otne a na chestida, nose dan necesariatnents por impe- rio de Ia razén. Sin desconocer las operaciones politicas y de prensa, asi come ta accida de grapes de preston fiertemente arganizados, en la mayoria de los casas bo que Hege a imponerse como orientacion en tor- no aun Problema dificilmente es predeterminado y conocido de ante- mano. Bn Ia tematizecién confluyen enunciados diversos que se organi- zan segiin la lucha politica que se deserrolla en la orena en que se de- senvuelven, donde ciertos sentides se impanen sobre otros. Elo los sentidos con Ing que se tematiza un Problema Social sen el resultado de un ordenmmiento discursive donde convergen una multiplicidad y heterogeneidad mas o menos amplia de opiniones enimarcadas en distintas axiologins, configurande linens de sentido que pueden desco- nocerse entre i, funcionar en parniclo, enfreniarse, excluirse, contrade- cime, complementarse, converger o diverpir, etodtern. Las aprecinciones y los marcos valoratives de referencia responden a Ins distintas po- siciones cstratégicns desde donde hablan los agentes en jucgo, por bo que su modulacién “tenderd a operara favor de los grupos dominan- tes y en desventaja de los subordinados” (Fraser, 1997:114). Cuando hay disputa en torno al tema —y dificilmente no ta habrd, pues es una condicién para que sea considerado un Problema—, éste puede adoptar distintas modulaciones a partir de formulas tanto contesta- tarias como deliberativas, pero sicimpre a partir de los diferenciales de poder que corresponden # lus relaciones establecidas entre los agen- les en pugna, Asi, el tema, por mds que ocupe un lugar en el espacio piiblico, no necesariamente se encuentra dixponible y sin restricciones a todos los enuncindores que estéa a la mano para hablar del mismo. El acceso ala polabra responde a funcionamientos regiados y “cliscretos”, como now hamostrado Foucault (2002:14): “en toda.sociedad la produccién del discurso est a la vex coutrolada, seleccionada y redistribuida por cierto niimero de procedimientos”, Siempre hay mecanismos de cali- ficacidn y seleccién de voces, ponienda en fancionamiento opetacio- a0 nes de inclusién/exclusién. Sobre un Problema Social especifico no se puede hablar de cualquier manera ni todos tienen igual derecho a la palabra; existen procesos de seleccién, solemnidades, rituales, tables, privilegios, formas de discrecién, enunciadores autorizados y pros- criptos, etcetera. Por mis instalado que se encuentre, y aunque sea de caricter nimio, siempre existe algiin mecanismo de enrarecimiento de Ia palabra en torne al Problema. Dice Foucault: [--]nadie entrarden el orien del discurso si no aalistince ciertrs exigenclas osinoestd, de entrada, cuslificado para hacerlo. Para yer mils preciso ‘no todas las partes del discrae son igualmente accesibles ¢ inteligibles, al- gunas estin claramente protegidas (diferencindas y ciferenciantes} micnttns que otras aparecen casi wbiertas a todns los vientos y se po- nen sin restricchin previa a disposickin de cualquier sujete que bable (2002:39)." Existen enfoques, argumentaciones, razonea y motives que pue- den ser muy divergentes y variados. Se pueden encontrar, incluso, _ seelores opuestos en torno al Problem y por lo tanto histéricamente enfrentados, y que onic cierta coyuntira adoptan posiciones concor- dantes; o a la inversa, agentes historicamente aliados con campos de intereses similares, que en cierta coyuntura adoptan posiciones en- contradas," Sobre el Problema se evalia, opina y propone, dingnosti- on, predice y recomienda, pero siempre en vinculacién con la pasicion relacional que se ocupa y el campo contextual en el cual s¢ inscribe el mismo, ast como los agentes que intervienen. Se puerle sostener que un Problema se encuentra tematizacko cuan- do esti estabilizado en el espacio comim, pasando de ser una moles- tia padecida a un asunto preocupante establecido como manifestackin * Bemoreanmes ef cesf en itilica, porque nos parece fimdamnenial ef mucsina a ecb “Tomunds un ejemplo do Minteguingn (2006:38), podemos decir que en Angen- tina, on la dbcada de 1990, sectores confesionales no ceiliens, tnleresados en in edhe esciimreligingn, se opusieron a incitir ta obligatoriedad religines en ta seforrim edkacutl va (qe pe extaha desarrolinedte, mo porcpee estavieran a favor de la Isicialad, wine porn evi- > Grune hegemonia catilica en tomo al tera. explicita de un malestar colective, Como dice Minteguingn, “[...] un problema piblico es.una forma compartida, mis o menos estuble, de te- maltizar una situacién percibida como problemitica, Se trata en deti- nitive de una situacién que reclame un tratamiento especifico para ser subsanada™ (21MM); 34), Por lo dicho hasta aqui, hay que considerar que no existe un Pro- blema sin que se cleve uma queja o reclamo que esté mas o menos formalizado, Nos referimos a la deimancia por una carencia, a wna criti- ca, oal pedido por una reivindicacién especifica que, al ser ignorada ono ser reparada, nctiva un proceso que tiende a instalar ese Proble- ma a nivel social, Es necesario que ese reclame posea la fuerza su- ficiente como para alojar el asunto en el espacio comin, fungiendo como un primer organizador discursive en el que la forma de emet- geneia y construccién condiciona los modos colectivos de percibirlo y valorarto, De este mado, podemos decir que el Problema concita a lo piiblico, tiene pretensiones generales —ya que ulade al interés dela” comunidad— y, por iitimo, demanda ta intervencidn del Estado en alguno de sus niveles como responsable y garante Gltimo de In so- lucién de los malestares sociales —come asegura Arfuch (2010) en el contexto de las sociedades republicanas, en referencia aun Estado que es wn Otro protector, responsable de todo lo que ecurre y que se encuentra siempre en falin ante In comunidad, Ahora bien, ef Problema se relaciona necesariamente con una red de problemas en los cuales se inscribe y con los cuales “dinlogn”,” ademiis, se enlaza con problemas previos, los que se reactivan ante su emergencia. Si bien se requicre una denuncia con un sefialamiento de lo que debe ser reparado, siempre se reactive una historia (0 histo- ring) que alude a los antecedentes del Problema, De igual manera, las posiciones que se conforman a su alrededor —con sus valoraciones y axiologias propias y las teadiciones-y linajes en los que se inscri- be — ne son wn Campo tranquile, sina que son objeto de disputes y In ‘Por ejemplo, tn baju calidad odecutiva suete vincalarse em el debate piblice al presupuesto, is desigualdad social y bn polsrexa, tn Pes ne aaa Sole ie: tes, la endeble infraentroctirn de los catubleckmientos, etedters, Ly chas, por lo que tanto los antecedentes come el Problema conforman . ah campo agonal. En algin punto, ante la emergencia de un Proble- mn, éste y au contexto senin reordenados y redefinidos en una nucva articulacién, No hay que olvidar que los Problemas Sociales se en- cuentran en una situacidin permanente de redefinichén, en los que se abren inlermitentemente las posibilidades de reconfiguracién, en este devenir, los temas se construyen, deconstruyen y reconstrayen" En todo Problema Social estim comprend idas instituciones, agen- tes y colectives que lo padecen o son Ins beneficiarios de su trata iniento y solucién. Pueden surgir promovides desde abajo o desde . atriba, por ejemplo: cuando el Estado argentino planted en 1a década _ de los noventa la descentralizaciin educativa como una necesidad publica de federalizar y acercar la educacién a las regiones y a la.co- munided —autonomia que tracria aparentemente y desde el discurso oficial notables mejoras en Ia calidad y la equidad, Lo que en realidad ¢] Estado nacional pretendia era, en gran parte, deeresponsnbilizarse de gu financiamiento. A medida que el Problema se va sedimentande, Problema y opinidn/posicién se van anudando de manera estrecha para quedur asociados # cierto enfoque o mirada, conformada por al- giin tipo de carga valorativa; no obstante, algo disruptive pucde su- ceder desenlazando los elementos vinculados.” Es cl debate, emergencia y establecimiento pablico del Problema Jo que suble generar un interés por su investigacién, ya seas partir de una preocupacién estrictamente acudémica como resultado de deman- das técnico-cientificas, por pirte de organisms estatales, 0 por intere- Bn el libro mencionodo, Minteguinga (2006) repasa mis dc um siglo de his- lorin de la educactOn argentina para mostrr oto la forran de entender su cirri > pliblica ye! compromiso del Esinde frente a ln miscna, oom Problema, se five moxli- fleando en dixtiniod momentos bistivicos a partir de In intervercidn de diversos sec- toren con miltiples y cambiantes intereses. * Estos elementos disraptives pueden ser nociones tales come revweltes soclaben ol implenesticién de politicas piiblican potentes, carta peat ejemplo bo visto en Aa protina ex in década le 1990, cunmdo lax reforms reatizadas desplezaron el foro tie! problema de In buja calidad educative del financiamienta y los salarios, peru vincularlo com la necesidid de evalune resultados, de exioblocer estindares intera- © cionales y de mejorar la foemncién docente (Minteguingn, 2006/45). a3 ses-ciudadanos expresados en movimientes sociales, ONG, o distinins entidades onganixndas. PROBLEMA Di INVESTIGACION Y SABER ACADEMICO Autes de adentrarnos en esta conceptualizacion, una distincion se nos presenta inevitable; nos referimos a la necesidad de diferenciar Pro- blema de Investigaciin de Problema ‘Tedrico, el cual puede ser enten- dido al menos de dos maneras distinias, Un primer sentido habitual otorgado a Problemn Tedricn se re- fiere 4 las ausencins, inconvenientes 0 escollog conceptuales que se presentan en in inyestigacién; ¢s decir, pucde que estemos embarca- dow en un trabajo ett el cual ln perspectiva tedrica (paradigms, también podriamos Hamarla), o Ins herrmientas conceptuales que la integran y de las cuales disponemos, no sean de utilidad y no estén permitiendo avanzar enel trabajo, Aqui, esta formulaciin aluce a kas dificultades que fe presenton nl opernt con marcos epistemolégicos o referentes cnte- goriales que no son adecundos, pertinentes 0 suficientes yyque no tienen Indluectilidad que reciama la investigncién. Por caso, una investigacién que pretenda trabajar los casos de resiliencia estudiantil y que lo haga desde una matriz conceptual que entiende a In educacidn como estricta- / inente disciplinaria, uiversalizante, homogeneizadom y reproductiva, se encontrar’ con cierto Problema Tedrico para abordar fa singularidad y cspecificiciad dé los casos excepcionates investigados. [De igual mane- ta, puede que por It especificidnd del trabajo en cucstién estomos bien eecaminades epistemokigicamente pero ne encontremos instruments concephuales con la orientacién y precisién puntual que requerimos, por loque hay que enfientar el probleme de Ja ausencia metodokigica o ca- tegorial, lo que nos pone muchas veces frente a la necesidad de su.con- feccién, con el fin de llenar ese vacio. te ‘En segundo lugar, s¢ hyoe mencién comiinmente a Problema Tedrica cuando Ia investigaci(n se aboca a alpin aspecto tedrico, metodalé- gicoo conceptual, es decir, cunndo la investigacién consisie, justamen- te, en hacer foco en algin aspecto epistemolagico o, para deciflo de #4 otro modo, cuanda sc esta realizando metainvestigaciin, como inda~ gactin de segundo orden, donde el objetivo esti puesto en reflexionar y producir conocimiento sobre aspectos de caricter teria, metodold- gico o conceptual.” En este caso, nos encontramos con que el Proble- ima de Investigacién refiere a un Problema Teérico, como es el caso de este mismo articulo. Por ejemplo, algo muy distinto es realizar una investigacién histérica que se centre en las formas de injerencia que hw tenido el Estado mexicano en la Universidad Nacional Auténoma. de México, que abocarse al Problem Tedrice de precisar de qué se he- bla cuando se habla de “autonomila™ en relaciin con las instituciones de educaciin superior. Somos conscientes de log puntos de contacto que hay entre estas dos posibilidades, ya que una investigacién solvente, al hablar de injerencia en una universidad expecifica, requiere haber reflexionado con cierin precisién sobre lox problemas conceptuales vinculadogs a lo que se considera “autonomia aniversilaria”. No obs- tante, el Problema Tedrico pone el fooo en la nocién de aulonomin cn, términos abstractos, penernles y conceptunles, sin que sean necesarias referencias situndas ni empiricas, a diferencia de la forma en que ésta puede ser violentada en ciertas circunstancias pantunles por la intromi- si6n estatal en waa universidad particular y en wn momento dado. Llegados a este punto, cabe recordar qu: tanto el Problema de Investigacién como el Social son ambos constmcctones discursivas, su distincién no radica en ningun rasgo ontologico propio y diferen- cial, no hay nada en le supuesta “esencia” de estas dos nociones que Ins diferencie de manera radical; ambas son configuraciones significan- tes. construidas y condicionadas socio-histiricamente. Sin embargo, como hemos sostenido, estamos en condiciones de distinguirlas sefialando las purticuloridades dnticas que caracterizan a cada cna, mostrando que res " Vile nebuar que considernmos necesaria en tore investigacién una alesiém metatedrica que explicie el poticionamiento o lugar del eiber desde e] cus! se bets, que aluria a lon criterion de _veniad, « limiteciones y postbilidndes epistemeligicas, eledtern. Fae ha sicko ef objetivo on este nrticulo del apartece “Una mirada: of Analisis Polithca de Aa ez, por mds focalizada y enplricn que sea li imwestigaciie, onnidderamos queen La npeoplaciin y ase de be eorls dieipee 2 ba cath tensionancle, Poniendo # procha, ajastnade y, on algin puntn, recresmde, BS pone a registros discursives distintos, Hecha esta salvedad, conside- ramos que wn Problema de Investigacion es un planteamiento particular que enlaza de manera estrecha distintas dimensiones que requieren ser coherentes y sistematicas, en cierto sentido, a los fines de interrogar iy renlicind de cierto modo. Un Problema de Investigneiin és una confi- guraciin compleja resultante del anudamiento de tres dimensiones: en primer jugar, de im aparato epistemolégico critico al cual se adhiere el investigador, que suele conocerse como marco teérico metodolégi- co, come referente tedrico conceptual o, en nuestro caso de APD, como horivonte de intelecciém: en segundo lugar, se requiere un referente empirico sobre el cual operr, o conjunto de materiales que serdin revi- sados analiticamente y sobre Jog cuales se trabajard: por dltimo, una serie de preguntas, hipdtesis.o conjeturas fundadas que orientaran la indagacién. La articulacién de estas tres dimensiones implica un ajus~ te permanente entre elas y permite establecer un planteo que delimita y guinel trabajo, sicndo La figura de hase sobre In cual se avenzarienel proceso de anilisis, interpretacion y reconfigumcién que pauta un pro- ceso de investigacion. Siguiendo con ests caracterizacién, us elemento importante que ae debe distingwir es que, contrariamente al canicter incierto, contin- gente, aleatorio, abierto y colective que opera habitualmente en la cons- truceién de un Problema Social, en un Problema de Investigacién se impone una sistematicidad que procura minimizar cl azar, aunque pueda poner el foeo en él, y una disposicién voluntaria ¢ intencional por parte del investigador. En segundo lugar, y contrariamente al Pro- blema Social, crya sede es, como dijimos més arriba, la doxa, al ela- borar un Problema de Investigacion el cientista necesita desmarcarse de Indiscursividad social preestablecida y evidente, de ta que ademas forma parte, la que induce ciertos modos instituides de concebir y aprehender el mundo. Al construire! Problema, el investigador requie- re distancinrse de fa doxa lo suficiente para romper con las comcepeie- nes trivinles, evidentes y congabidas, para lo cual el soporte, encuadre y “contenciin” conceptual de la teoria es central. En esta labor es im- prescindible desconfiar del sentido comin aunque se bo tome como punto de purtida para ponerto en suspense, tensionnria y cuestionarlo. a6 Como [a entendemos, la produccidn de conocimiento en ciencias so- ciales y humanidades encuentra su fundamento, justamente, en la rap tura con el sentido comin. Si bien, como sostiene Buenfil (2008), bay quienes consideran la posibilidad de realizar investigaciin sin “contaminarse” con ls teoria, como expresion de un empirismo que puede manifestarse de mume- rosas formas, estamos convencidos sobre la imposibilidad ce realizar una investigacién de tipo académica sin el apoyo, en mayoro menor medida, de horizontes tedricos que orienten el abajo. De este modo, un Problema de Investigacién s¢ caracteriza por el reconocimiento de | on lugar ontoepistemoligice desde ¢! cual se habla y el cual se asume explicitamente. Al igual que el decir comin y corriente, toela investi- gacidn esté condicionada per el lugar de eaunciacidin que adopie, emplazamiento que afectard Ia orientaciin, indagackin y resultato del trabajo, desde el mismo momento en que se establece el Problema , de Investigacion (Seur, 2006). La diferencia es que, en su definicidn, el emplazamiento no debe ignoraree, ocultarse, darse por sipuesto, subes- timarse ni plantearse a nivel de Ia vulgata, sino en un sitial topogrifica en el campo de Ins opciones que nos oftecen las disciplines cient! fi- cus y su encuadre filosdfico; como dijimos mils arriba, un lugar en el marco de las formaciones discursivas vinculadss con ef saber y el como cimiento, lo que involucea ef orden del ser de los objetos. La caracte- ristica principal de esta disposicién es In reflexividad sobre el propio posicionamieatoy la propia actividad, la que permitind (laminar ciertas cuestiones manteniendo otras en las sombras; reflexivided que permi- tird, también, mantener la movilidad y la wutocritica, lo que ayudard ano endurecerse, acartonarse, deshumanizarse, Ningiin investigador eseapa cata logica, par lo is explicitar el pasic ionamiento cpisiemo- Idgico so plantea como wn requisite para toda investigacién, en In cunt Jo reflexividad es una dimensién fundamental en el armaco del anda- minje tedrico. Enel caso del Arp, la labor de investigacién se reconoce siempre ea perspectiva, explicitando sus posibilicades y limnilaciones, sin preten- , Siones totalizndorus ni omnicomprensivas, Al coatrario, siempre es ne~ 87 cesario evidenciar el lugar desde el cual se mim, se oye, se habla; sin pretender objetividad, considerames importante mostrar las condicio- nes de indapacién, poniendoen evidencia la propia situacion de traba- jo, el momento en que se encuentm y el partido que se tomaen relacion con las implicancias ¢ticas y politices que conlleve el cometide. Asu- mir explicitamente esta dieposicién ee no eseonderse ni jugar el juego de la aparente neutmlidad y objetividad aséptica, sine dejarse ver, dar fa cara desde el Ingaren que se habla y se escribe. En oposicitin al saber comin, la confeceién de un Problema de In- vestigacién, apoyado en una perspectiva teérica, cuenta con recursos y medios de ondenamiente especifices, entrevistas de distinto tipo, no- mienclaturis, estadistions, archives, andlisis de documentos primarios y secundarins, criterios de seleccidin, jeranquizaciin, andlisis y compara ciones sistemiticas ¥ congruentes entre sf, lo que hace que su armade sea ordenado desde el punto de vista de su integracién y coherencia. Si el trabajo os riguroso, estos recursos permiten un saber razonuble y estricto que recaba y acumula informaciin, clasifien, ordena, concep- tualiza y establece redes de relaciones por medio del andlisis e inter- pretacién, cuestionnndo de manera razonuda fos Himitesde su propio enfoque. Retomando las palabras de Louis Pinto —nunque ¢l hable estric- tamente del método socioligico—, coincidimos en que la investiga- cidn e¢ tomar en cuenta Ia relacion que el investigador [...] mantiene con su objeto y pensar este relacién como una relacién sincial que permite poner de manifiesto algenas dimensiones del objeto aeonacer, Como ef [investigador] estd situado por tas ceracteristicas de su condichin profesional y de su trayectoria social |...) de ello resulta que todo andlisis ded objeto enciena ta posibilidad de un autoandlisis que nade tiene que ver con una introspeccidn sino mis bien, com un andlinis yazonado de los obsticulos sociales nl conocimient® [...) (1999:55).. De este modo, podriamos decir que existe una auto-objetivacién que marca la diferencia, la que se obticne gracias al trabajo sobre uno mismo, ya que ins representaciones del investigndor estin dotadas de un imico estatuto de excepeidn, el que proporciona la sistematicidad y Nigurosidad otorgada por Ia “vigilancia epistemoligica” (Remedi, 2007) que una perspectiva tedrica bien asumida y empleada puede bizar. Por sino hubiéramos sido claros, remarcamos que el Problema de Investigaciin no es ln realidad empirica, sino una constreeeidn que ex- plicita indicios que permitirin guiar una incagacién cuya finalidad es detectar la red de reluciones que posibilitaron la creacién de cierta realidad o de cierto Problema Social. Un planteo de este tipe permite avanzar detectando organizaciones, regularidades y procedimientos recurrentes, pero también pliegues, inestabilidades, dislocaciones y heterogencidades propias de his funcionamientos sociales. El eanoct- miento cientifico es el resultado deun trabajo de construccién que va en detrimento de las significaciones espontineas uprehendidas por los agentes, permitiendo reemplazar, como decia Marx, “las cowas de la Idgica por la légica de Ins coans”, Ln comparacién rzonuda permite dar cuenta de las eapecificidades y diferencins, pero también de las repe- ticiones, iteraciones y légicas mis generales presentes en ciertns situa- ciones." . Para plantear un Problema de Investigacién, ¢! cientinta necesita poseer un bagage tedrico pertinente, una formmacién que le haya permi- tide incorpornr “utensilios” que, al igual que an orfebre, puoda emplear para interrogar In realidad (Saur, 2006). Necesita poseer las herra- * micntas adecuadas, pero ademmis es fundamental que sepa usarlas con pericia, seleccionarlas, ordenarias y jerarquizarins en su empleo, Esto significa construir un dispositive (Foucault, 1989) para mirar y ofr de otra manera la realided, permitiendo un ensamblaje orientado, aunque de factura artesanal, que posibilitani detectar foncronamientos con una agudeza fuera de to comin, * Porejemplo, el objetive de una investigacién no reside en detectar oudiles miftos en eelad escolar estin escolarizados y cules nn, sino ex mostrar kes complejos pro- coset que predispones a bos nifios de clerty sector social y ciertos grupos familiares a ser includtos o exclaidos de ta escuela. Es decis, ee qn.un periodo y fugnr determinado se constitaye come wa Problems Social. UN PASAJE COMPLEIO Por més compleja y multidimensional que sva, si la semiosis social conforma ina trata, la construcciém de un Problema de Investigacion no puede salirse de esa textura, no puede ser ajeno ni un discurso de segundo orden. Por este motivo podriames pensarlo como un pliegue, donde cierins zonas de esa trama, vinculacks a Jos protocolos y que- hnceres de In ciencia como construccién de saber siempre en movi- micnio, vuelven sobre cl entramado significante para hacer foco en algdn fragmento que sea de su interés, para resituarlo y configurarlo de un modo distinto. Si bien coincidimos con lo que expresa Champagne (1993: 164) cuando sostiene que la realidad esté cada vez mas “mnarcada y como *trnbajada* por las ciencins sociales” y que Ia frontera entre las “preno- clones” y Ins “nociones propismente cientificas” es mas labil y mévil que-antes, resultado de la migracién y difsién social de conocimientos especializados:* aun ast, sostenemos que el desafio es seguir ponien- do en suspense Jo sedimentado y lo que se presenta come natural y espontineo en el espacio publico. EL pasaje del Problema Social al de Investigacién esti mediade por protocolos tedérico-conceptuales, con una Iégica propia que ne- cesitn contemplar criterios de justificacién y una “vigilancia” que se expresa en el cuidado puesto en la “compatibilidad yfo compatibili- zacion episi¢mica y ontoldgica de las hermmientas intelectuales que mticula, on busca de la mayor consistencin, posible”; asi como las pre- cauciones necesarias en relacién con ia “implicacién del investipador con ef objeto que constmiye” (Buenfil, 2008-30). Erveste sentido, ka ocu- pacidn del investigndor es revisar la vulgata para desmontarla, ponerla enevidencia, corroerla. La labor consiste ea detenerse en ese discurso 0 "Por ejemplo, tea discustones que tienen Ingaren la-actunlidad sobre Ia ‘demo- eratizneidin de la ensefanze’, que aeveponest el vera de In “iygumlded ce oportumideden" y no immisten (nein, como en otras tiempos, eo low obsldcules materiales + palcoligicos al éxito ercolar come en Ins desigenidades de orden cultiral ante in escuela, no cabe dude de que no seria bo cee sot hexy en his sin ef deearroil em low nies seem ce tn “sockologin de in echsencidin’, que establocid Ia existoncin de factores propianente cul- turalen en ef proceso de ackeccidy escolar” (Champngne, 1903: 165). on que cuaja, petrifica, configura y hace circular estereotipos, evitando Ja adherencia que afecta a instituciones, saberes y lenguajes, con ten- dencis a instalarse de suyo. Es importante recordar que wn Problema Social, por el modo en que esta formulado, dice mas de quienes lo han constrido e instalado a nivel social que de la realidad a La que pre- tende interpretar. E| planteo de un Problema de Investigacion tendri por objetivo, justamente, desentraflar log agentes en juego, elcampa de intereses en disputa y las tensiones existentes que expresin loa di- versos sectores que ejercen la lucha politica implicada en ta emer- gencia y el establecimiento de un Problema Social. Por fo anterior, consideramos que un Problema de Investigacion en ciencias sociales y humonidades tiene que ver con la produc- cién, comunicacién y/o transformacién de Ia significacién de agin fendraeno, Consideramos que estas referencias permiten pensar que of Problema, con el que s¢ inicia una mvestigacion aguda, implicaria el acercamiento entre los hechos (para ser mis preciso, Ins discurses pro- ducidos sobre los hechos) y la teorin, Construir un Problema de Inves- tigacién implica manifestar una insatisfaccién ante la permanencia de lo mismo y, como diria Barthes, ejereer una uctitud “contra-tealigica” . que permite desactivar la dere. Esto significa estar en condiciones con- ceptuales de ver donde es dificil ver, ver lo que no se puede ver a simple vista y ver donde habitual mente no se quiere ver pam construir coneep- tualmente; hiego, con el desarrollo de 1a investigackin, para intentar ex- plicar In realidad de una manera novedosa, aswmicndo las implicancias politicns de esta prictica, Es importante recordar que conjurar la opi- nidén piblica es una intervencién politica en el sentido fuerte que be da Gruner, “quien otorga a lo ‘politico’ el luger de internogacién tenaz de los sentidos comunes |...) de Inpolis, de Ins certezas autommiticas de Ja cultura” (citado por Siméon, 2010-75). BmLIOGRAFA Arfuch, L. (2010), “Metamorfosis del Estado. Profundas mutaciones del espacio piiblico”, en Revista N, 12. de marzo, _ a

También podría gustarte