Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía de Actividades
Trabajo colaborativo Paso 2 Tareas Unidad 1 Fecha: 2016

Nombre del curso: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA


Código: 102003
Temáticas: UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES DE ECONOMÍA Y CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
Estrategia de aprendizaje: APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS
Peso evaluativo: 100 Puntos
Cronograma: 07 de Septiembre de 2016 a 07 de Octubre de 2016
I. Intencionalidades formativas:
Propósitos:

Que el estudiante interprete en un contexto dado, los conceptos básicos y generales de la economía mediante el análisis
de los diferentes elementos, factores, sistemas económicos y corrientes de pensamiento económico.
Que el estudiante analice los problemas económicos actuales y valore de manera critica la importancia de las
decisiones económicas

Competencias:
El estudiante trasfiere los conceptos básicos de economía para interpretar la realidad de su región o país a través de
investigaciones concretas planteadas en las actividades académicas propuestas.

II. Descripción de la actividad:

Estrategia de aprendizaje:

El aprendizaje basado en tareas es una estrategia enfocada en el uso de tareas como medio para alcanzar un objetivo de
aprendizaje. Una tarea es una actividad de aprendizaje que simula o apropia situaciones de la vida real.

Para realizar cada una de las tareas existen tres etapas: Pre-tarea, ciclo de la tarea y post tarea.
En la Pre-tarea se hace una inducción al tema, para ello se propone realizar la conceptualización de términos económicos o
temas a abordar. En la etapa de ciclo de la tarea, se realiza la tarea propuesta y cada estudiante tiene la posibilidad de aportar
en aras de obtener un producto claro, organizado y preciso. En la etapa de Post-tarea se entrega el producto, incluyendo los
formatos de autoevaluación y coevaluación de los procesos adelantados y de los nuevos conocimientos adquiridos.

Temáticas

Sectores económicos
Tipos de Mercado
Corrientes de pensamiento económico

Tarea 1

OBJETIVO

Conocer la estructura productiva de los Departamentos y el país.

INSTRUCCIONES:
Para abordar el tema de sectores económicos deben revisar el material sugerido para la unidad 1/Entorno de conocimiento.

Cada grupo escogerá uno de los departamentos donde se ubique alguno de los miembros del equipo.

Una vez determinen el Departamento de trabajo, revisan el archivo Excel, donde se suministran los datos de la estructura
productiva de cada departamento por grandes ramas de actividad económica analizando la serie de Valor agregado, por
grandes ramas de actividad económica, a precios constantes de 2005 (Se trabaja con los datos de valor agregado ,
porque indican el mayor valor creado en el proceso de producción, y se obtiene como diferencia entre el valor de la
producción bruta y los consumos intermedios empleados para la producción).

Con la tabla de Excel suministrada, deben extraer los datos del departamento que van a estudiar para los años 2000, 2007 y
2014, realizan su propia tabla con la información del departamento escogido así:

Valor agregado, por grandes ramas de actividad económica, a precios


constantes de 2005
DEPARTAMENTO
ACTIVIDADES 2000 2007 2014
ECONOMICAS V p V p V p
alor orcentaje de alor orcentaje de alor orcentaje de
participación participación participación

AGRICULTURA, GANADERIA,
CAZA, SILVICULTURA Y PESCA
EXPLOTACION DE MINAS Y
CANTERAS
INDUSTRIA
MANUFACTURERA
ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA
CONSTRUCCION
COMERCIO, REPARACIÓN,
RESTAURANTES Y HOTELES
TRANSPORTE,
ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES
ESTABLECIMIENTOS
FINANCIEROS, SEGUROS,
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y
SERVICIOS A LAS EMPRESAS
ACTIVIDADES DE SERVICIOS
SOCIALES, COMUNALES Y
PERSONALES
Subtotal Valor Agregado
DERECHOS E IMPUESTOS
PRODUCTO INTERNO BRUTO

Nota: los datos porcentuales los elaborara cada grupo.

Una vez tengan su tabla de trabajo deben responder las siguientes preguntas de manera argumentada y analítica.

a) Analizando las cifras de 2014, ¿cuáles han sido las tres ramas de actividad económica más representativas en su
departamento?
b) Analizando la evolución de las cifras en los tres años estudiados. ¿cuáles grandes ramas de actividad económica han
crecido y cuales han decrecido?
c) ¿Cuál es la participación del Departamento en el PIB nacional?
d) ¿Qué importancia relativa tiene la producción de su departamento en el conjunto de la economía nacional?

OBSERVACIONES ADICIONALES.

Cada grupo puede escoger la manera en la cual presentan la información solicitada, pueden agregar si lo desean, gráficos,
tablas etc.

Si quieren consultar las series completas las encontraran en la página del DANE / estadísticas por tema/ Cuentas
nacionales / cuentas nacionales Departamentales/ PIB por ramas de actividad 2000-2014pr/ Valor agregado, por grandes
ramas de actividad económica, a precios constantes de 2005 por encadenamiento

Para lograr un correcto proceso de aprendizaje deben revisar el material del entorno de conocimiento, se brindan estas
conceptualizaciones elaboradas por el DANE, para facilitar el proceso académico:

Precios constantes: es el valor de las operaciones a un precio que se ha elegido como base y por lo tanto no contienen efecto
inflacionario, en este caso las series se trabajan a precios constantes de 2005.
Producto Interno Bruto -PIB: representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción
residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y
servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
Rama de actividad económica: es la suma de los establecimientos que tienen como producción característica un grupo
homogéneo de productos.
Valor agregado: es el mayor valor creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene
como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados

Fuente:
Departamento Nacional de estadística, DANE (2015). Metodología cuentas departamentales.
Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, desde www.dane.gov.co

Tarea 2
OBJETIVO

Explicar el funcionamiento de los mercados y tipos de mercados mediante una aplicación practica

INSTRUCCIONES:

Para abordar el tema de tipos de mercados deben revisar el material sugerido para la unidad 1/Entorno de conocimiento.

De acuerdo al Departamento escogido cada grupo determinara las tres empresas más importantes que tengan presencia en
su región, clasificando los datos solicitados en la tabla adjunta

DEPARTAMENTO
NOMBRE DE LA
EMPRESA SELECCIONADA
DESCRIPCION BREVE DE
LA EMPRESA
ACTIVIDAD ECONOMICA
DE LA EMPRESA
TIPO DE MERCADO AL
QUE PERTENECE ( Competencia
perfecta, Monopolio, Oligopolio,
mercado de competencia monopolística)

JUSTIFICACION DEL TIPO


DE MERCADO ESCOGIDO (de
acuerdo a las características propias de
cada mercado )

OBSERVACIONES ADICIONALES.

Como material de apoyo pueden consultar las páginas web de las empresas seleccionadas, o las paginas institucionales, a
continuación se sugieren algunos enlaces de interés:

Revista Dinero (2015). Los que mandan .Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, desde http://www.dinero.com/edicion-
impresa/caratula/articulo/entrevistas-presidentes-juntas-directivas-empresas-mas-grandes-del-pais/209380

Revista Dinero (2015). ¿Usted no sabe quién soy yo? Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, desde
http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/usted-no-sabe-quien-yo/209381

Revista Semana (2015). Las cien empresas más grandes de Colombia .Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, desde
http://www.semana.com/especiales/articulo/las-cien-empresas-mas-grandes-de-colombia/13505-3

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo http://www.mincit.gov.co/index.php, programa de trasformación productiva


https://www.ptp.com.co/portal

Asociación nacional de empresario de Colombia, ANDI, Estrategias para una nueva industrialización
http://unatintamedios.com/andi/libro/index.php/anexo-1

Tarea 3
OBJETIVO

Analizar el desempeño de la economía del Departamento trabajado, a partir de la lógica de funcionamiento de la política
económica keynesiana.

INSTRUCCIONES:
Para abordar el tema de doctrina Keynesiana deben revisar el material sugerido para la unidad 1/Entorno de conocimiento.

La información estadística nacional y regional sirve de insumo para el diagnóstico y formulación de planes y políticas
públicas, por ello -DANE-y el Banco de la República, en forma coordinada realizan el Informe de Coyuntura Económica
Regional –ICER. Este documento recopila información estadística de todos los Departamentos del país y es el insumo para
esta tarea.
Se trabajara el Departamento que escogieron en la tarea 1y 2. Se consultaran los documentos en la página de DANE,
revisando los archivos ICER 2014 por departamento. (En nuevos departamentos figuran los datos de Guainía, Vichada
Vaupés, Guaviare, Putumayo). Enlace: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/estadisticas-por-tema/estadistic-
regionales/69-economicas/economia-regional-/6351-informe-de-coyuntura-economica-regional-icer-2014

El DANE recomienda que para una correcta visualización de los archivos se utilice Mozilla Firefox o Internet Explorer.

El modelo keynesiano plantea políticas para contrarrestar los procesos recesivos (que traen desempleo) en las economías.
Propone variaciones en el gasto gubernamental, en los impuestos o cambios en la oferta monetaria con el fin de estimular o
frenar la economía. Para esta corriente la política fiscal (la relacionada con el gasto público y los impuestos), es el ámbito
de actuación estatal más importante. En este contexto y a la luz de las ideas de Keynes en materia de impuestos, analice los
indicadores de la situación fiscal en el Departamento de estudio y su comportamiento en 2013 y 2014.
De acuerdo a la tabla de situación fiscal de su departamento (Ítem 2,7 Situación Fiscal ICER) :

a) Indague en que consiste cada impuesto , si es directo o indirecto, cuál es su base gravable y cuál es la tarifa de
este impuesto

Impues
Impuesto Definición y base gravable to Directo o Tarifa
indirecto
Renta

Impuesto al
Valor Agregado
(IVA)

Impuesto
Predial
Impuesto
sobre la Renta para
la Equidad (CREE)
Impuesto a
las Transacciones
Financieras

b) Determine tres conclusiones respecto a la conformación tributaria departamental y su evolución de la situación


fiscal en los periodos de estudio.
c) Establezca basado en las ideas Keynesianas su posición respecto a la situación tributaria del departamento.

OBSERVACIONES ADICIONALES.

Departamento Nacional de estadística, DANE (2015). ICER 2014,Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, desde
www.dane.gov.co

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL TRABAJO

Establecer los de acuerdos de trabajo grupal De acuerdo a los roles descritos en la guía integrada
Funciones de líder de grupo

El líder de grupo será el encargado de enviar la actividad .Este producto se entrega en el entorno de evaluación y seguimiento
Paso 2 Tareas unidad 1 (Entrega y calificación trabajo colaborativo).Es importante que el líder coloque un mensaje o un
pantallazo, informando al grupo que subió el archivo correspondiente en Entorno de trabajo colaborativo para tranquilidad de
los demás miembros del equipo.

Autoevaluación y Coevaluación

Como parte del trabajo grupal se solicita al estudiante que realice una Autoevaluación y Coevaluación de sus compañeros de
grupo (que no tiene peso evaluativo pero debe anexarse al trabajo ), para realizar este proceso deben tener en cuenta el siguiente
formato

FORMATO AUTOEVALUACION

En la tabla encontrara algunos ítems que le permitirán evaluar su desempeño en la fase individual de este trabajo. Marque con
una x el ítem que considere responde a su situación.

Nombre__
ITEM DE EVALUACION Sie Alguna Nunca
mpre s veces
Antes de realizar la tarea y/o
actividad, reflexiono sobre la mejor
manera posible de llevarla a cabo

He realizado mis trabajos y tareas


con dedicación y esfuerzo

He tratado de conseguir un nivel


óptimo de calidad
He presentado un informe
ordenado y que contiene la totalidad de
elementos solicitados

He realizado mi participación
individual de acuerdo al cronograma
establecido de una manera oportuna,
respetuosa y pertinente
He participado de manera
oportuna con aportes significativos para la
construcción del trabajo

¿Qué he aprendido?

¿Cómo puedo mejorar?


¿Qué sugiero al profesor para
fortalecer el proceso de aprendizaje?

FORMATO DE COEVALUACION

En la tabla encontrara algunos ítems que le permitirán evaluar el desempeño de sus compañeros en la fase grupal de
este trabajo. Diligencie el nombre de sus compañeros y las palabras Siempre, Algunas veces o Nunca de acuerdo a como
considere el aporte de cada participante.

ITEM DE EVALUACION PARTICIPANTE PARTICIPANTE PARTICIPANTE PARTICIPANTE


1 2 3 4
NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE
El participante propicia un
clima de trabajo agradable con
tolerancia, respeto y buen trato.
El participante realizo de
manera responsable las
actividades o tareas encomendadas
por el grupo
El participante realizo de
manera oportuna las labores
encomendadas
El participante planteo
modificaciones o sugerencias
pertinentes para enriquecer el
trabajo final
¿Qué sugiero para mejorar
la dinámica del grupo de trabajo?

Parte A. Trabajo individual: Valor en puntos

40 puntos
Parte B. Trabajo grupal: Valor en puntos

60 puntos
III. Criterios de Contenido: el estudiante debe tener en cuenta los siguientes elementos para la presentación argumentada de
su trabajo:

Coherencia: Según Sánchez (2011), es la conexión lógica que se produce entre el texto el contexto, el género al cual
pertenece el texto y el propósito del autor y la define como la correlación entre el propósito del autor del texto, su
contenido (estructura y progresión de la información), el sentido y la situación comunicativa.

Cohesión: Según Cassany (1999), se define como el conjunto de relaciones o vínculos significativos que se
establecen entre diferentes elementos o parte del texto (palabras, oraciones y apartados) que le permiten al lector
interpretarlo con eficacia.
Redacción: Característica del texto que se traduce en un adecuado manejo del código lingüístico de conformidad
con el tipo de texto y su género.

Ortografía: Está dada por el conocimiento y aplicación de las reglas tanto de ortografía como de puntuación.
Originalidad: Se presentan algunas definiciones de originalidad recopiladas por Phillips y Pugh (2005) citadas por
Blaxter (2008): 1) Poner por escrito una cantidad importante de nueva información por primera vez. 2) Llevar a cabo
un trabajo empírico que no se ha hecho antes. 3) Hacer una síntesis que no se ha hecho antes. 4) Usar material ya
conocido pero con una nueva interpretación. 5) Adoptar una técnica particular y aplicarla a una nueva área. 6)
Obtener nuevos resultados sobre un tema viejo. 7).

Plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la
acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el
equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta
el trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.

IV Criterios de forma: Hace alusión a los criterios de formales para la presentación del documento escrito y los cuales se
recomiendan incorporar en la rúbrica de evaluación. Son los siguientes: (Tomados de la norma APA, versión 3 en Español
como traducción de la versión 6 en Inglés)
Se espera que los estudiantes realicen paso a paso cada una de los paso/componente presentados anteriormente y que entreguen
un solo informe de manera grupal desde los siguientes criterios
(1) Editor de texto MS Word para Windows
(2) Fuente: Times New Roman
(3) Tamaño fuente: 12
(4) Espacio entre líneas (2).
(5) Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2,56 cm.
(6) Títulos en la fuente, tamaño 12 y centrado.
(7) Subtítulos en cursiva, tamaño 12, espacio 2 y alineado al margen izquierdo.
(8) Registre todas las referencias de las fuentes bibliográficas, cibergráficas y hemerográficas que le darán soporte teórico,
conceptual y metodológico a su trabajo de investigación.
(9) El trabajo debe presentarse acorde al formato tanto individual como grupal entregado en anexos.
No se debe presentar en formato PDF, ya que no permite la información de retorno por parte del docente.
V. Productos a entregar:
Presentación y condiciones formales del producto

El trabajo en WORD o PDF que deberá incluir: Portada, introducción, objetivos, las tareas resueltas, conclusiones y
bibliografía. Peso Máximo 2MB

Recuerde que usted acepto las políticas del sitio (políticas sobre el Plagio y algunas reglas básicas de netetiqueta) que se
encuentran al ingresar al campus. De modo que toda actividad de plagio o mal comportamiento será sancionado en el aula
virtual.

Es importante que los estudiantes realicen sus aportes al foro colaborativo tanto individual como colaborativo desde su apertura
ya que no se aceptarán intervenciones de última hora.

VI. Bibliografía recomendada:


Departamento Nacional de estadística, DANE (2015). Metodología cuentas departamentales.
Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, desde www.dane.gov.co

Departamento Nacional de estadística, DANE (2015). ICER 2014,Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, desde
www.dane.gov.co

Revista Dinero (2015). Los que mandan .Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, desde http://www.dinero.com/edicion-
impresa/caratula/articulo/entrevistas-presidentes-juntas-directivas-empresas-mas-grandes-del-pais/209380

Revista Dinero (2015). ¿Usted no sabe quién soy yo? Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, desde
http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/usted-no-sabe-quien-yo/209381

Revista Semana (2015). Las cien empresas más grandes de Colombia .Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, desde
http://www.semana.com/especiales/articulo/las-cien-empresas-mas-grandes-de-colombia/13505-3

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo http://www.mincit.gov.co/index.php, programa de trasformación productiva


https://www.ptp.com.co/portal

Asociación nacional de empresario de Colombia, ANDI, Estrategias para una nueva industrialización
http://unatintamedios.com/andi/libro/index.php/anexo-1

También podría gustarte