Está en la página 1de 8

PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Una vez comprendido el proyecto arquitectónico de la edificación, ya se puede


desarrollar el proyecto de instalación eléctrica, a decir dotar de energía eléctrica
para su utilización en alumbrado, fuerza, comunicaciones, etc. Todo esto a través
de una memoria, graficado de planos, especificaciones técnicas, metrados,
presupuesto, etc. La energía eléctrica circula a través del medidor de energía,
luego se alimenta al tablero general y/o Tablero de distribución y de este a los
centros de luz, tomacorrientes y cargas especiales, por medio de circuitos
derivados.

Componentes de un Proyecto.

1. Alumbrado, tomacorriente y fuerza


- Ubicación de los centros de luz.
- Ubicación de los tomacorrientes.
- Ubicación de la salida para cocina eléctrica.
- Ubicación del interruptor de protección para el calentador eléctrico para
agua.
- Ubicación para otras salidas especiales como: electrobombas, aire
acondicionado, ventiladores, etc.
- Ubicación de Tablero general y/o Tablero de distribución.
- Ubicación de medidor de energía eléctrica.
- Interconexión entre el medidor y el tablero general y/o tablero de
distribución.
- Cierre de circuitos de alumbrado, tomacorrientes y cargas especiales..
- Máxima demanda.
- Diagrama unifilar (sección de los conductores, ductos, etc.)
- Puesta a tierra.
- Especificaciones técnicas de los materiales a emplear.

2. Comunicaciones.
- Ubicación de salida para teléfono externo y anexos.
- Ubicación de salida para intercomunicadores.
- Ubicación de salida para sistema sonoro (pulsador y timbre)
- Ubicación de salida para radio.
- Ubicación de salida para cable.
- Ubicación de salida para alarma.
- Cierre de circuitos.

Esto son las partes principales que consta el desarrollo del proyecto de
Instalaciones eléctricas, los cuales se elaboran en planos, tratando en lo posible de
que los dibujos sean en planos separados (alumbrado, tomacorriente, fuerza y
comunicaciones)

SALIDAS PARA ILUMINACION

SALA: Centro social de las actividades que en ella se puede desarrollar, que
puede servir para reunión familiar, descanso, escuchar música, etc. Ubicar el
centro de luz o salida para artefacto de preferencia en el techo, en el centro
geométrico del ambiente, cuando no se hace trato directo con el propietario; de lo
contrario se puede utilizar iluminación indirecta (lámparas halógenas que iluminan
el techo y refleja la luz o iluminación mediante lámpara de pie).

COMEDOR: Mínimo 01 centro de luz, debe estar en el techo y por lo general en el


centro de la futura mesa de comedor, ó en el centro geométrico del ambiente si no
se conoce la ubicación de la mesa, puede ser una lámpara y artefacto decorativo
suspendida del centro de luz.

COCINA: Sobre el techo, en el centro de la cocina, es el lugar donde se debe


colocar iluminación decorativa, a manera de iluminación localizada se recomienda
colocar otros centros, ya sea sobre las mesas de trabajo fijas, o debajo de los
reposteros altos.

BAÑO DE VISITAS: Centro de luz en la pared ( braquete), en donde está el


espejo, se ubica encima del lavatorio; para que las personas puedan arreglarse,
maquillarse y peinarse cómodamente con una buena iluminación, o también se
pueden colocar dos braquetes al costado del espejo.
PATIO: Centro de luz en la pared (braquete), en la parte superior de la puerta de
entrada al patio, cuando hay lavadero de ropa debe colocarse encima de éste. El
patio es un ambiente normalmente sin techo, las luminarias deben ser a prueba de
humedad.

HALL DE ENTRADA: Es más decorativa que lumínica, se emplea spot light o


braquete con artefactos decorativos.

JARDINES INTERIORES Y EXTERIORES: Ubicarlos encima de los vanos de las


puertas o ventanas h=2.80 m. a 3.00 m. aproximadamente del nivel de piso
terminado, se debe considerar una buena iluminación y además debe ser de tipo
decorativo. Si se requiere de mayor nivel de iluminación se puede colocar
artefactos en la pared perimetral o artefactos montados en postes de concreto o
PVC a 2 m. de altura.

DORMITORIO: Centro de luz en el techo en el centro geométrico del ambiente


como iluminación general, o en la cabecera de la cama para luminarias de luz
tenue, ó a ambos costados de la cama como alumbrado localizado.

BAÑO PRINCIPAL: Sólo cuando son de grandes áreas colocar uno en el centro
geométrico del ambiente en el techo, y otro encima del espejo; de lo contrario una
luminaria en la pared, encima del espejo o una luminaria en el techo ubicado en la
dirección del canto delantero del lavamanos.

ESCALERAS, PASILLOS Y OTRAS ZONAS COMUNES: Se puede colocar


braquetes y/o centros de luz, predomina el aspecto decorativo y estético, cuando la
escalera es de dos tramos con un descanso intermedio, colocar centro de luz en el
descanso, si es de un solo tramo y largo se podrá colocar braquetes.

AZOTEA: Lugar que además de servir de lavandería y tendal sirve para otros usos
recreativos, mínimo 01 centro de luz encima del lavadero o encima del umbral de la
puerta de acceso a la azotea y los demás centros de luz se deja a criterio del
proyectista.

CUARTO DE SERVICIO: Un centro de luz en el centro geométrico.

BAÑO DE SERVICIO: Idem al baño de visita.


INTERRUPTORES

 Se instalan junto a las puertas, lo mas cercano posible del lado donde se
abre la puerta.
 No colocar detrás de la puerta.
 No colocar, fuera de los ambientes donde está la lámpara que controla.
 Para el caso de escaleras, es necesario colocar interruptores del tipo de 3
vías o conmutación, para poder prender ó apagar al subir o bajar
indistintamente desde cualquiera de los pisos. Este tipo también se utiliza en
halls o pasajes demasiados largos.
TOMA CORRIENTES

En forma general el Código Nacional de Electricidad, considera:


 Si las distancias entre tomacorrientes son mayores de 6 m., habrá que
instalar otros tomacorrientes adicionales.
 No se recomienda las instalaciones de tomacorrientes en zonas donde hay
circulación permanente de personas.
 No ubicar tomacorrientes detrás de las puertas de acceso al ambiente ni
junto a ellas.

SALA, COMEDOR: Colocar .tomacorriente en zona de esquinas que servirán a


lámparas de pie, televisores, radio, artefactos de iluminación decorativos.

COCINA: Para artefactos electrodomésticos fijos de acuerdo a su ubicación


arquitectónica, entre ellos: refrigeradora, congelador (de existir los dos colocar un
tomacorriente doble).
Encima de las mesas de trabajo a una altura de 1.10 m.s.n.p.t.. y cada 1.20 m. de
longitud de la mesa de trabajo.
Cuando existe comedor de diario se debe proyectar 01 tomacorriente en la pared
(para radio, plancha eléctrica, batidora, licuadora, tostador de panes, etc.) a una
altura de 1.10 m.s.n.p.t.
Otro junto a la campana extractora que está ubicada h= 1.50 m.s.n.p.t.
Se recomienda no colocar salida para tomacorrientes en los lugares muy próximos
a los lavaderos o encima de éstos por razones de la continua presencia de
humedad y/o agua. Todos los tomacorrientes de este ambiente deberán ser con
toma a tierra.

BAÑO DE VISITAS: Un tomacorriente cerca del espejo a 1.40 m.s.n.p.t y al lado


derecho del lavatorio.

PATIO, HALL DE ENTRADA, JARDINES INTERIORES Y EXTERIORES:


Un tomacorriente para aspiradora, cortadora de césped, etc.

DORMITORIO;
Depende de la ubicación de las camas, se coloca a los dos lados, para lámparas,
relojes, máquina de afeitar, secadora de pelo. etc.
Uno junto a la puerta de entrada para uso de algún artefacto.
Otro trente a la cama para uso del televisor.
En el closet para uso de deshumedecedores (opcional)

BAÑO PRINCIPAL: Idem baño de visitas.

ESCALERAS: Si el desarrollo de la escalera en planta, es más de 6m., será


opcional ubicar 1 tomacorriente en el descanso.

PASILLOS, GARAGES, Y OTRAS ZONAS COMUNES: Mínimo 1 tomacorriente.

AZOTEA, LAVANDERIA: Depende de la ubicación de la lavadora. Si la lavadora


consume 1.0 KW. o más se hace necesario instalar un circuito independiente, con
su respectiva línea a tierra.

CUARTO DE SERVICIO: Un tomacorriente, depende de la ubicación de la cama.

BAÑO DE SERVICIO: No es necesario.

En resumen los tomacorrientes que van en cocina, lavandería, baños, garajes y


exteriores, deben tener toma a tierra.
La puesta a tierra, protege a las personas de transmisión de corriente de fuga que
se encuentra en la estructura del equipo electrodoméstico.
SALIDAS ESPECIALES

SALIDA PARA COCINA ELECTRICA:


Se ubica en el lugar que está indicado para tal fin, h=0. 80m. y al eje de la cocina.

SALIDA PARA CALENTADOR DE AGUA Ó THERMA:


Es un circuito independiente, de acuerdo al plano de instalaciones sanitarias, debe estar al
costado del mismo aparato. A una altura de 1.40m., consta de una caja rectangular. Estará
provista de un interruptor bipolar de 2 x 15 A, que protegerá al circuito y al calentador
mismo.

SALIDA PARA SECADORA


Es un circuito independiente, con su respectivo interruptor termomagnético, instalado a una
altura de 1.40m.

COMUNICACIONES

BOTON DE TIMBRE Y CAMPANILLA:


El botón de timbre o botón pulsador, se ubica en la fachada principal junto a la puerta de
ingreso a la casa.
La campanilla (timbre+transformador 220/ 6-8v), se ubica en la cocina h=2.10 m, salida en
la pared, sobre un tablero de madera ¾” (140x80 mm).

TELEFONO:
El número de salidas para teléfono es función de la necesidad y del criterio del Ing.
Proyectista.
Para su ubicación se recomienda:
- Estar en un lugar que tenga privacidad.
- Estar en un lugar donde no represente estorbo alguno a la persona que está haciendo uso
de él.
A una altura h=0.40 m.s.n.p.t.

También podría gustarte