Practica 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

PERÍODO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2019

Laboratorio de Dinámica

Práctica 1- Conceptos básicos de la dinámica

Alumno: Priscila Viridiana Cardenas Lira


Matrícula: 1808036 Carrera: IMA

Maestro: M. I. Carlos Armando Lara Ochoa


Salón: LDIN Hora: V1-V2 Brigada: 304-B

Ciudad Universitaria, 11 de septiembre del 2019


Objetivo
- Conocer los mecanismos físicos, identificar sus componentes y movimientos
desarrollados para que el estudiante desarrolle habilidades en realizar
diagramas cinemáticos.
- Comprender la Ley de Grashof en los mecanismos de barras articuladas,
realizando un mecanismo de barras articuladas, por medio de simulación en
computadora.

Marco teórico
Diagrama cinemático: Debido que es más fácil representar las piezas en forma de
esqueleto, tal como sus dimensiones, las cuales influyen en el movimiento del
mecanismo. A estos bosquejos se les llama diagrama cinemático.
Un diagrama cinemático se debe dibujar a una escala
proporcional al mecanismo real. Por conveniencia, se numeran los
eslabones, iniciando con la bancada como eslabón número 1. Para
evitar confusión, los pares cinemáticos se marcarán con letras (R
para revolutas y P para prismáticos) con dos números como
subíndices, los cuales representarán a los eslabones que
contactan.
Maquina: es cualquier artefacto capaz de aprovechar, dirigir o regular
una forma de energía para aumentar la velocidad de producción de
trabajo o para transformarla en otra forma energética. Las máquinas
son dispositivos usados para cambiar la magnitud y dirección de
aplicación de una fuerza.
Mecanismo: es un conjunto de elementos rígidos, móviles entre
sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas pares
cinemáticos (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo
propósito es la transmisión de movimientos y fuerzas. Son las
abstracciones teóricas del funcionamiento de las máquinas. Los
mecanismos transforman el movimiento producido por una fuerza
motriz en un elemento conducido. Estos elementos mecánicos
suelen ir montados sobre los ejes de trasmisión, que son piezas
cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.
Tipos de movimientos
Rotación pura: El cuerpo posee un punto (centro de rotación)
que no tiene movimiento con respecto al marco de referencia
“estacionario”. Todos los demás puntos del cuerpo describen
arcos alrededor del centro. Una línea de referencia trazada en
el cuerpo a través del centro cambia sólo su orientación angular.

Traslación pura: Todos los puntos del cuerpo describen


trayectorias paralelas (curvilíneas o rectilíneas). Una línea de
referencia trazada en el cuerpo cambia su posición lineal pero
no su orientación angular.

Movimiento complejo: Una combinación simultánea de rotación


y traslación. Cualquier línea de referencia trazada en el cuerpo
cambiará tanto su posición lineal como su orientación angular.
Los puntos en el cuerpo recorrerán trayectorias no paralelas, y
habrá, en todo instante, un centro de rotación, el cual cambiará
continuamente de ubicación.

Ejemplos de mecanismos y diagramas cinematicos


Desarrollo
Al inicial la practica el instructor nos explicó que el mecanismo que realizaríamos
tenia que cumplir con la ley de Grashof, la cual dice: para el mecanismo de 4 barras,
que la condición necesaria para que al menos una barra del mecanismo pueda
realizar giros completos respecto de otra es: “Si s + l ≤ p + q entonces, al menos
una barra del mecanismo podrá realizar giros completos”. Donde s es la longitud de
la barra más corta, l es la longitud de la barra más larga y p, q son las longitudes de
las otras dos barras.
Paso 1

Las medidas de las barras son:


s= 3, l= 8, p= 6 y q= 7
Paso 2

A la barra “q” la fije con el icono “anchor”.


Paso 3

Posteriormente agregue a las 4 barras los “points elements” en cada extremo de


estas.
Paso 4

Procedi a unir los extremos de las barras, para cada union despues de haber
seleccionado las 2 barras a unir, se unian debido al activar la opcion “join”.
Paso 5

Seleccione la barra “s” y active la opcion “move to front”. Agregue el motor en la


union de las barras “s-q”.
Paso 6

Por ultimo seleccione todo el mecanimos y active la opcion “Do not collide” y procedi
a poner a “correr” el mecanismo.
Resultados
La ley de Grashof se cumplió en el momento en que el mecanismo fue capaz de dar
una vuelta completa sin trabarse o alentarse.

Conclusión
Los objetivos de esta practica se cumplieron porque como se menciona en los
resultados, el mecanismo logra lo planteado por la Ley de Grashof. Al leer la teoría
de esta practica no es muy fácil imaginar como se pueda cumplir debido a las
variables que siempre van a existir en los materiales, pero ya cuando lo pusimos en
practica en el programa podemos analizarlo de una manera mas realista. El
aprendizaje principal de esta practica para mi fue que utilice por primera vez el
programa Working Model.

Bibliografía
- “Mecanismo”, Enciclopedia cubana (página web).
- Beer, Johnton, Cornwell; “Dinámica”; Mc. Graw Hill.
- “Introducción a los mecanismos” (archivo PDF).
- L. Norton, R; “Diseño de maquinaria”; Mc. Graw Hill.

También podría gustarte