Está en la página 1de 4

Reporte

Nombre: Matrícula:

Nombre del curso: Actuadores Nombre del profesor:


eléctricos
Módulo: N/A Actividad: 6. Introducción al motor de
inducción
Fecha: 20 de septiembre de 2019
Bibliografía: Chapman, S (2012) Máquinas eléctricas. McGraw Hill. 5ta
edición. México, página 281-305. Capítulo 6 Motores de inducción. ISBN-
978-607-15-0724-2

1. Conectar el motor a la fuente y a la instrumentación.


2. Acoplar en flecha una máquina de directa que operará como
generador.
3. Conectar al generador de CD un banco de resistencias.
4. Variar el nivel de las resistencias conectadas de mayor resistencia a
menor resistencia.
Las resistencias utilizadas:
 680Ω
 47 kΩ
 1 kΩ

5. Tomar nota de todas las mediciones de potencia del motor.


𝑉
𝐼=
𝑅
Reporte

Resistencia de 680Ω
12
𝐼= = 0.017 𝐴 = 17 𝑚𝐴
680
Resistencia de 47 kΩ
12
𝐼= = 0.00025 = 0.25 𝑚𝐴
47000
Resistencia de 1 kΩ

12
𝐼= = 0.012 = 12 𝑚𝐴
1000

6. Registrar la velocidad rotacional del motor en cada cambio de pasos


de resistencia.
P = IV
Resistencia de 680 Ω
𝑃 = (0.017)(12) = 0.204 𝑊
Gira a 569 rpm
Igual a 0.00027 hp

Resistencia de 47 k Ω
𝑃 = (0.25)(12) = 0.003 𝑊
Gira a 47.4 rpm
Reporte

Igual a 0.000004 hp ósea 0

Resistencia de 1k Ω
𝑃 = (0.012)(12) = 0.144 𝑊
Gira a 427 rpm
Igual a 0.00019 hp
Reporte

7. Generar la curva de par contra velocidad.

Conclusión:
El banco de resistencias funciona como regulador en sí para el motor,
tiene aplicaciones como un potenciómetro simplemente vas modificando
las resistencias, las vueltas por minuto, entre otras, de manera gráfica la
potencia del motor se ve afectada.

También podría gustarte