Está en la página 1de 5

Bases para la Proyección de la Construcción de

Hospitales y Centro de Atención Médica


Juan Nicolas OrtigozaEscobar
Facultad Politécnica. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.
juanortigoz@hotmail.com; juanortigoz@yahoo.com.ar

Resumen - Actualmente en mi país, Paraguay, no existen evitar zonas innundables,o suceptibles a desastres naturales
reglas claras sobre la proyección de la construcción de Centros 2.2.Características de los terrenos
Hospitalarios y de atención medica. El objetivo de este trabajo 2.2.1Terrenos cedidos y/o asignados :
es el de dar las nociones o conocimientos básicos de lo que se
Los mismos que deberán cumplir con los siguientes
debe tener en cuenta en el momento de la concepción y diseño
de un hospital[1]. Estos puntos abarcan desde pautas a tener
requisitos:
encuenta para su construcción, la localización, flujo de - Predominantemente planos.
pacientes, personal y visitas, unidades de atención según el - Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo
tipo de hospital y el diseño de las instalaciones. El estudio es (aludes, huaycos, etc.).
descriptivo. Con este trabajo se difinieron cuatros pilares - Libres de fallas geológicas.
fundamentales para la construcción de un hospital a saber: La - Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones.
definición epidemiológica que justifique el trabajo, un estudio - Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos,
económico real y potencial de la obra a partir de la definición limosos, antiguos lechos de ríos y/o con presencia de
y de cuanto se desea abarcar, estudio geopolítico para definir
residuos orgánicos o rellenos sanitarios.
la ubicación del hospital, y las condiciones ambientales del
lugar seleccionado para su construcción. Una vez - Evitar terrenos de aguas subterráneos (se debe excavar
dimensionado estos cuatros aspectos se procede a trabajar con mínimo 2.00 mts. Detectando que no aflore agua).
el diseño mismo que a su vez abarca puntos como selección del 2.2.2Disponibilidad de los servicios básicos
tipo de terreno y su ubicación, la orientación edilicia, la Los terrenos destinados a la construcción de hospitales
definición de los núcleos de personas, pacientes: deberán contarán con:
hospitalizados, ambulatorios, visitas y el personal. También - Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y
como idear el flujo de circulación externa(estacionamiento), calidad.
interna, que a su vez puede ser horizontal(pasillos, corredores) - Disponibilidad de desagüe y drenaje de aguas pluviales.
y verticales(escaleras, rampas, elevadores), las ubicaciones
ideales de cada zona como la recepción, archivos, consultorios,
- Energía eléctrica.
quirófanos, unidades de terapia intensiva e intermedia, entre - Comunicaciones y Red Telefónica
otras. Como conclusión positiva de este trabajo se destaca la 2.2.3Accesibilidad y Localización :
creación de conciencia a los responsables de la proyección y Los terrenos deben ser accesibles peatonal y
construcción de estos centros y como critica a los ya existentes vehicularmente de tal manera que garanticen un efectivo y
para evitar cometer los mismos errores. fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público.
Se evitará su proximidad a áreas de influencia industrial,
Palabras Claves: proyección, construcción, bases. establos, crematorios, basurales, depósitos de combustible e
insecticidas, fertilizantes, morgues, cementerios, mercados
I. INTRODUCCION
El trabajo es resultado del proyecto del mismo nombre, realizado o tiendas de comestibles.
como parte de los requisitos de la materia Organizacion 2.2.4Orientación y Factores Climáticos :
Hospitalaria de la Carrera Ingenieria Electrnica de la Facultad Se tomará en cuenta las condicionantes atmosféricas para
Politecnica de la Universidad Nacional de Asuncion, se veran efectos de conceptuar el diseño arquitectónico del futuro
condiciones desde como seleccionar el terreno, tipos de Hospital; tales como :
circulacion del recinto con sus dimenciones, las dimenciones y Vientos dominantes(sentido paralelo), temperatura, el clima
localizacion de las distintas areas. predominante, las precipitaciones pluviales, la granizada,
II. DESARROLLO etc. Asimismo, en la construcción de hospitales la
2.1. Proyeccion de la construccion de un Hospital orientación será de tal manera que permita buena
Pilares de la proyeccion de un Hospital o Centro Médico
iluminación (perpendicular a la salida y puesta del sol) y
Se basa basicamente en cuatro pilares fundamentales a saber[3]:
ventilación adecuada.
a. La definición epidemiológica
2.3.Flujos de circulacion[2]
acerca de las afecciones mas comunes y que justifique el
2.3.1Flujos de Circulación Externa :
trabajo para diemencinas y priorizar las areas
b.Estudio económico real y potencial de la obra Es necesario considerar los ingresos y salidas
independientes para visitantes en las Unidades , pacientes,
Esto se hara a partir de la definición y de cuanto se desea
abarcar, no se debe descartar la posibilidad de ampliacion personal, materiales y servicios; hacia las Unidades de
Emergencia, Consulta Externa, Hospitalización, Servicios
edilicia y para ello se hara una proyeccion de hasta 20 años
apartir del proyecto Generales y también la salida de Cadáveres.
Además se deberán tener encuenta :
c.Estudio geopolítico
para definir la ubicación del hospital,proximidad a focos de Las zonas de estacionamiento vehicular para servidores
(personal del Hospital), visitantes, pacientes ambulatorios
insalubridad e inseguridad o lugares peligrosos o ruidosos.
d.Las condiciones ambientales entre otros.
Se considera para el área de estacionamiento un vehículo
Se vera el lugar seleccionado para su construcción para
por cada cama hospitalaria.
Debe destinarse zonas de estacionamiento reservado En el caso de existir desniveles entre unidades se permitirá
exclusivamente para los vehículos de las personas con el uso de rampas.
necesidades especiales. 2.3.4.3 Ductos para basura y ropa sucia:
Estas zonas deben construirse en forma tal que permitan Su uso no es permitido para basura ni ropa sucia. La ropa
adosar una silla de ruedas a cualquiera de los lados del sucia y la basura debe ser acondicionada en bolsas
vehículo, con objeto de facilitar la salida y entrada de estas plásticas, debiendo adoptarse colores especiales para el
personas. material contaminado a fin de hacer más fácil su
La superficie destinada a este tipo de estacionamiento no identificación.
debe ser menor del 5% del total, y estar situada lo más El traslado de limpio y sucio debe realizarse por vía
cerca posible del ingreso principal y de preferencia al separada de preferencia mediante el uso del montacargas
mismo nivel que esta, para que el acceso no este independientes.
obstaculizado con escalones. 2.3.4.4Ascensores
2.3.2 Flujos de Circulación Interna : Su uso es obligatorio en edificaciones de dos pisos o más.
En los flujos de Circulación Interna se debe considerar En los accesos con áreas de circulación y salidas deberán
1.- Protección del tráfico en las Unidades como Centro evitarse los cruces de elementos sucios y limpios, así como
Quirúrgico, Centro Obstétrico, Unidad de Terapia de pacientes internados y ambulatorios. Para cada 100
Intensiva, Neonatología y Emergencia. camas se requiere un ascensor.
2.- Evitar el entrecruzamiento de zona limpia y sucia. No se permite la apertura de los ascensores directamente a
3.- Evitar el entrecruzamiento con pacientes hospitalizados, los pasillos, en las Unidades de Internamiento y
externos y visitantes. Tratamiento.itulo IVUnidades de A tención
2.3.3 Flujos de Circulación Horizontal : 2.4. La planta física de un Hospital comprende
Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios, las siguientes Unidades:
internados deben tener un ancho mínimo de 2.20 metros 4.1UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN
para permitir el paso de las camillas y sillas de ruedas. Localización :
En los corredores deben evitarse ubicar las cabinas Estará situada cerca a la Entrada Principal, con fácil acceso,
telefónicas, extinguidores, bebederos, que obstruyen el no se permitirá que sea un pasaje hacia otras Unidades.
tráfico y reducen el área de circulación. Dimensionamiento :
Los corredores externos y auxiliares destinados al uso El área de Secretaria es de 4.38 m²/persona.
exclusivo del personal de servicio y/o de cargas deben tener Para el cálculo del área de la Sala de Espera se considera 2
un ancho de 1.20 metros; los corredores dentro de una personas por oficina y su relación es de 1.80 m²/persona.
Unidad deben tener un ancho de 1.80 metros y son para uso 2.4.2 UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA
de personal. Localización :
La circulación hacia los espacios libres deberán contar con Contará con un acceso directo y será independiente.
protecciones laterales en forma de baranda y deberan estar Estará ubicado en el primer nivel separada de la Unidad de
protejidos del sol y las lluvias. Hospitalización.
2.3.4 Flujos de Circulación Vertical : Fácil acceso y comunicación con la Unidad de Ayuda al
La circulación de pacientes a las Unidades de Diagnóstico y Tratamiento y con Registros Médicos.
Hospitalización sólo será permitida mediante el uso de Los consultorios deben ubicarse agrupados en Consultorios
escaleras, rampas y ascensores. Generales y Consultorios Especializados para un mejor
2.3.4.1Escaleras : trabajo.
La escalera principal tendrá un ancho mínimo de 1.80 Dimensionamiento :
metros, y estará provista de pasamanos, dada su utilización Para cálcular el número de consultorios se deberá tener en
por pacientes acompañados. cuenta la población a servir (directa e indirecta) con
En las Unidades de Hospitalización la distancia entre la proyección a 20 años, número de consultas anuales por
última puerta del cuarto de pacientes y la escalera no debe habitantes y número de horas de trabajo en el consultorio.
ser mayor de 35.00 metros. En hospitales docentes se calculará los consultorios en base
Las escaleras de Servicio y de Emergencia tendrán un al 25% del total de alumnos de las ciencias médicas en los
ancho mínimo de 1.50 metros. ciclos de practica Clínica.
El paso de la escalera debe tener una profundidad de 30 En la Sala de Espera se deberá considerar los siguientes
cms., y el contrapaso no será mayor de 16 cms. parámetros mínimos :
Las escaleras no deben tener llegada directa hacia los 10 personas por consultorio General, 8 personas por
corredores y elevadores. consultorio de Especialidades, El área por persona será de
Los vestíbulos que dan acceso a las escaleras tendrán un 1.20 m², y para discapacitados en silla de ruedas 1.44 m²
mínimo de 3.00 metros de ancho. Se debe tener encuenta que debe existir una Espera privada
2.3.4.2 Rampas : para pacientes con enfermedades transmisibles.
La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6% (mínimo Por cada 20 consultorios se tendrá un closet para guardar
1:12). material medico.
El ancho mínimo será de 2.00 metros para pacientes y de Admisión, Estadística y Archivo de Historias Clínicas
2.50 metros para servicio. El Archivo de Historias Clínicas Activo, comprende las
El acabado del piso debe ser antideslizante(cubierto por historias clínicas hasta cinco años.
goma o material poroso), y deberá tener barandas a ambos El Archivo de Historias Clínicas Pasivo, comprende las
lados. historias clínicas con más de cinco años de antigüedad.
No es recomendable el uso de rampas para las Unidades de Para el Archivo se tendrá en cuenta una área de 0.40 a 0.50
Atención.
m²/cama Trabajadora Social en el área de Recepción.
Consultorios Los Hospitales de mas de 50 camas tendrán una Oficina
Para el buen funcionamiento de los consultorios se deben para Trabajo Social con uno o dos cubículos para las
tener encuenta : entrevistas con los pacientes o sus familiares.
. El equipamiento El Número de cúbiculos estará determinado por el número
. La circulación del pacientes y personal de Trabajadoras Sociales, debiendose considerar una
El área mínima por consultorio será de 12.00 m²., lo que Trabajadora Social por cada 100 camas; el área de cada
permitirá que se utilicen en dos sectores; uno para consulta cúbiculo no será mayor de 6.00 m²
y otro para examen y tratamiento. Su Localización estará cerca a Admisión y Consulta
Se debe considerar además un ambiente de trabajo de Externa, para tener un fácil contacto con el paciente.
enfermería, los cuales no debe ser menor de 16.00 m². 2.4.3 UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y
El ingreso a los Consultorios es a través de la Sala de TRATAMIENTO
Espera, Recepción y Control. Localización :
En hospitales con más de 50 camas se considera : La Localización de esté Departamento debe cumplir los
Consultorio de Medicina General : requisitos siguientes:
El consultorio debe tener un sector para entrevista y otra Acceso directo de pacientes ambulatorios, los cuales
para examen y tratamiento, así mismo podrá tener un pueden llegar por sus propios medios o en vehículos y
vestidor. además debe contar con un acceso para pacientes
El área óptima a considerar no será menor de 15.00 m², hospitalizados.
siendo la mínima 12.00 m². De preferencia se ubicara fuera del edificio principal, pero
Consultorio de Gineco-Obstetricia : comunicado con este por medio de una circulación cubierta.
Este consultorio debe tener una área mínima de 15.00m²; Se evitará el uso de escaleras, se considera rampas de 1:13
con absoluta privacidad y estará provisto de un baño cuya Espera :
área será de 3.00m². Debe contar con equipos de Ecografia Contará una capacidad adecuada a la magnitud del
y Monitoreo fetal Departamento, que albergue como mínimo de 10 a 20
Consultorio de Cirugía : personas, con un ambiente de Recepción y Control donde
Es un consultorio igual al de Medicina General. exista un Archivo Clínico de pacientes. Su área se
Consultorio de Gastroenterología : considera de 24.00 m² por consultorio.
Un área de 15.00 m²; contara con absoluta privacidad y 2.4.4UNIDAD DE EMERGENCIA:
estará provisto de un baño. Localización:
Consultorio de Traumatología y Ortopedia : Debe estar situada en el primer nivel con amplio ingreso
Contará con el ambiente yeso, para colocación de yesos el cubierto, con vías de acceso señalizadas y espacios
mismo que estará provisto de un lavadero con trampa para suficientes para la circulación de ambulancias y otros
yesos y un closet para férulas. vehículos.
Consultorio de Neumología/Neurología Contará con fácil acceso a las Unidades de Ayuda al
El área será igual al Consultorio de medicina. Diagnóstico, Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico,
En Hospitales con mas de 100 camas se contara con un Cuidados Intensivos; y en lo posible cerca a la Unidad de
ambiente anexo para Electroencefalografía con una área Consulta Externa.
mínima de 7.20 m². Se debe tener en consideración, que se requiere la
Consultorio de Cardiología : colaboración de los Departamentos de Radiodiagnóstico
Contará con un ambiente de apoyo para exámenes por Imagénes y Patología Clínica.
especiales de Electrocardiografía con una área de 7.20 m² y 2.4.5 UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO
para pruebas de esfuerzo, con una área de 25.00 m² siempre Localización:
que la demanda lo amerite. Estará ubicado de tal manera que pueda contar con un
Consultorio de Urología : acceso directo desde la Unidad de Emergencia y en el
Es un Consultorio típico, contara con un ambiente de apoyo primer nivel. Debe ubicarse inmediato a la Unidad del
para Endoscopía con un Servicio Higiénico. Centro Quirúrgico, con la finalidad de facilitar el traslado
Consultorio de Otorrinolaringología : de las pacientes que requieran intervención quirúrgica.
Es un Consultorio típico, debe contar con ambientes de También estará cercano a la Unidad Central de
apoyo para Exámenes Especiales (pequeñas curaciones) y Esterilización y Equipos.(CEYE)
una Cámara Silente cuya área no será de mayor de 6.00 m², La localización arquitectónica debe resolverse evitando
debiéndose construir con materiales aislantes, anexo a esta cruces de circulaciones ajenas al servicio.
se encontrará un ambiente para Pruebas de Equilibrio y Contara con las siguientes partes:
Vestibulares cuya longitud no será menor de 5.00 metros 2.4.6 UNIDAD DE CENTRO QUIRÚRGICO
lineales. Localización :
Consultorio de Oftalmología : Estará estrechamente vinculada con las siguientes
Entrevista, Examen Clínico, y Optometría; Para efectuar Unidades: Emergencia, Centro Obstétrico, Central de
los exámenes optometricos y de agudeza visual, la distancia Esterilización y Cuidados Intensivos.
que debe haber entre el muro y la pantalla de proyección de De preferencia se ubicará en el primer nivel.
imágenes es de 5.00 a 6.00 metros lineales. Salas de Operaciones o Quirófanos :
Inyectables e Inmunizaciones: Por cada 25 a 30 camas quirúrgicas o por 50 camas de la
El área de cada cúbiculo no será menor de 4.00 m². capacidad total del hospital debe existir una Sala de
Servicio Social : Operaciones.
Los Hospitales con menos de 50 camas contaran con una 2.4.7 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS
Localización : El área de camilla es de 1.20 m² y para la silla de ruedas es
Tiene relación constante con la Unidad Quirúrgica y el 0.36 m²; se debe tener en cuenta que por cada 50 camas
Centro Obstétrico dado que el mayor volumen de material debe haber 1 camilla y por cada 100 camas una silla de
corresponden a estas Unidades; es por este motivo se ruedas.
ubicara en lugar inmediato a la Unidad del Centro Servicios Higiénicos para Pacientes (hombres y
Quirúrgico y si es posible a la Unidad de Centro Obstétrico. mujeres):
2.4.8 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS UCI: El número de aparatos sanitarios a considerar en las
Localización Unidades de Hospitalización serán calculados de la
Debe estar próxima a la Unidad de Emergencia, Centro siguiente manera :
Quirúrgico y Centro Obstétrico, con fácil acceso a estas Inodoros y lavatorios 10% del número de camas.
Unidades. Duchas y Urinarios el 5% del número de camas.
Se tendrá que ubicar en una zona aislada acústicamente de Según las Normas Técnicas de diseño de Instalaciones
los ruidos y circulaciones del público. 2.4.11 UNIDAD DE HOSPITALIZACION DE
Capacidad : GINECOOBSTETRICIA
El número de camas está vinculado al número total de En esta Unidad se alojan las pacientes de maternidad y de
camas del hospital en un porcentaje del 2 al 5% del total de ginecología, lo que representa el 22% del total de camas del
camas , según el tipo de hospital, considerándose el mayor hospital, correspondiéndole el 80% a Obstetricia y el 20% a
porcentaje para los hospitales especializados, no debiendo Ginecología aproximadamente.
exceder de 12 camas. Los ambientes de esta Unidad son los mismos que se han
Distribución de Camas : descrito en la Unidad de internamiento (Medicina y
Se recomienda un cubículo de aislado por cada 5 camas de Cirugía); la diferencia se presenta al considerar los
esta Unidad. Cada cubículo contará con salidas de requerimientos de los niños recién nacidos.
electricidad, oxígeno y vacío. El área mínima por cama es Se considera para el binomio madre - niño el 45% de las
de 12.00m². camas de Obstétricia.
La central de monitoreo y trabajo de enfermeras 2.4.12 NEONATOLOGÍA
Su ubicación es preferentemente central a fin de que la Localizacion:
distancia a la cama de los pacientes sea lo menor posible. El número de cunas está en relación con el número de
Por cada 4 camas deberá existir un monitor camas de obstetricia, correspondiendo 30% a cunero
2.4.9 UNIDAD DE HOSPITALIZACION Fisiológico, 45% al alojamiento conjunto (Madre-Niño) y
Localización: 25% al cunero Patológico (en Hospitales con menos de 150
Es conveniente ubicarla en un lugar de fácil acceso a las camas). El área de la sala donde se ubicarán las cunas se
Unidades de Centro Quir’urgico, Centro Obstétrico, calcula considerando 2.50 m² por cuna ó incubadora.
Emergencia y Admisión Hospitalaria. En la zona de prematuros se ubicarán las incubadoras las
La Unidad de Hospitalización contará con circulaciones que no excederán de 10 a 12 unidades.
independientes, es deseable que las circulaciones verticales Para cada dos incubadoras se tendrá una salida de oxígeno
sean exclusivamente para transportar pacientes. y otra de vacío y un contacto eléctrico conectados a la
La Unidad de Hospitalización comprende: Hospitalización estación de enfermeras.
de Medicina, Hospitalización de Cirugía, Hospitalización La enfermeria tendra una área aproximada de 9.00 m².
de Gineco-bstetricia y Hospitalización de Pediatría. Baño de Artesa :
La proporción de camas hospitalarias se considera la Es el lugar donde se realiza el baño o el aseo parcial del
siguiente: neonato. El área mínima será de 5.00 m².
2.4.10 UNIDAD DE HOSPITALIZACION DE 2.4.13 UNIDAD HOSPITALARIA DE PEDIATRIA
MEDICINA Y CIRUGÍA: Se considerará un total de camas para esta Unidad de 20%
Es la Unidad donde se mantiene en observación y bajo del total de camas de Hospitalización.
vigilancia médica y de enfermería al paciente con En esta Unidad se atiende a los lactantes y niños de los
padecimientos médicos y/o quirúrgicos para su diágnostico siguientes grupos etáreos:
y tratamiento. Lactantes y Pre-escolares
Capacidad de la unidad : 60% del total de camas de pediatría.
El número máximo de camas es de 35 por Unidad, siendo Escolares
lo recomendable de 25 a 30 camas. El área mínima por 30% de camas del total de pediatría.
cama es de 9.00 m²; cuando se trata de cuartos con más de Adolescentes
una cama será de 7.20m². 10% del total de camas de pediatría
Distribución de Camas : Localización :
Medicina 28 %, Cirugía 30 %, Gineco - Obstetricia 22 %, Su localización debe ser de preferencia en el primer nivel
Pediatría 20 % para facilitar el acceso de los niños hacia los jardines y/o
Disposición de las Camas : patios; de no ser posible esta localización, se preverán la
Las camas deben estar orientadas en forma paralela a las construcción de terrazas o patios cercanos a la Estación de
ventanas con la finalidad que la incidencia de la luz no Enfermería.
mortifique la visión a los pacientes, así mismo para facilitar Características de la Unidad de Hospitalización de
las instalaciones necesarias en las cabeceras de las camas Pediatría Lactantes
(eléctricas, vacío y oxígeno). El área para pacientes de 0-1 año tendrá las mismas
Camillas y Sillas de Ruedas : características que la Unidad de Neonatología. Siendo el
Puede ubicarse a la entrada de la Unidad o cerca a la 12% el numero total de cunas y 29% el numero de
Estación de Enfermeras y su área no será menor de 2.00 m². incubadoras.
El área de la Unidad será de 2.50 m² por cuna. Hospitales Generales : 4 kg.
Pre escolares : Hospitales Especializados : 2 a 4 kg.
El área para pacientes del 1 a 6 años será equivalente a 3.50 Maternidad : 6 kg.
m² por cuna. Emergencia : 6 kg.
Escolares : El acabado de los diferentes tipos de ropa requieren de
El área para pacientes de 6 a 14 años será equivalente a secado en tómbolas, planchado plano y planchado de
5.00 m². por cama pediátrica, considerando la división de forma. Siendo los porcentajes que se requieren :
ambientes por sexo. Del 20 al 25% Secado en Tómbola.
2.4.14 ADMISIÓN HOSPITALARIA : Del 60 al 70% Planchado plano.
Localización : Del 10 al 15% Planchado de forma.
Dada las características de funcionamiento requiere: En los Hospitales pequeños se requiere de 2 lavadoras.
Acceso de pacientes por el ingreso principal y Emergencia. En Hospitales medianos se considera el uso de 2 lavadoras
Proximidad a las circulaciones horizontales y ascensores y una adicional de 11.5 kg. de capacidad.
que conduzcan a la Unidad de Hospitalización Los Hospitales grandes incluirán además de las 3 lavadoras
3.Fácil conexión con los Archivos de Historias Clínicos y el una con capacidad de 23 kg.
área de recepción. Adicionalmente al sector de las lavadoras se tendrá un
El área para la Sala de Espera Interna para admisión y altas sector para las centrífugas de extracción de agua.
será de 1.80 m² por cada 10.5 camas de Hospitalización. Cada centrífuga requiere, dependiendo de su capacidad los
El área para el cunero estará determinado por cada siguientes tiempos :
2.4.15 UNIDAD DE ENFERMEDADES de 12 kg. 4 cargas por hora. y de 25 a 35 kg 3.5 cargas por
INFECTOCONTAGIOSAS hora.
Si la demanda de pacientes infecto - contagiosos, y cuando El sector de lavado y Centrífuga será equivalente al 25%
el número de casos la justifique se incluirá en el Programa del área total de la Lavandería.
una Unidad de Hospitalización específica. Areas :
La capacidad de esta Unidad será de 25 a 30 camas. Para determinar el área que requiere la lavandería se tendrá
Se recomienda contar con dos ambientes de cocina para la en consideración los siguientes coeficientes :
distribución de alimentos, las que tendrán puertas de doble Hospitales con menos de 50 camas :
acción; en uno de estos se efectuará el lavado y 1.20 m² por cama.
esterilización de utensilios y el otro como Depósito de los Hospitales con menos de 150 camas:
insumos y para el servicio de charolas. 1.00 m² por cama y el área mínima será de 60 m²
Es recomendable que el ingreso a esta Unidad de los Hospitales con mas de 150 camas :
pacientes sea independiente de las otras Unidades. 0.80 m² por cama y el área mínima será de 150 m².
2.4.16 NUTRICION Y DIETA : 2.5 INSTALACIONES SANITARIAS E
Localización : HIDRAULICAS
Para la Localización de la Cocina Central en el Hospital Abastecimiento :
debe tenerse en consideración lo siguiente: Se efectuará a través de la red pública; cuando el
-Carga y descarga de los víveres. abastecimiento público no se encuentre en condiciones de
-Transporte de alimentos a las Unidades de Hospitalización. prestar servicio adecuado, ya sea en cantidad o calidad.
-Central de la zona de Servicios Generales. Se calculará de acuerdo a los siguientes datos :
Este Departamento debe estar localizado en una zona tal - Hospitalización 600 lts. por día y Cama
que permita el - Consultorios 500 lts. por día y Consultorio
acceso de vehículos que transportan los alimentos. - Consultorio Dental 1,000 lts. por día y Unidad Dental
2.4.17 LAVANDERIA Y ROPERIA : - Lavandería 40 lts. por kg. de Ropa
Localización : La dotación de agua para el regadío de las áreas verdes será
Debe estar ubicada en la zona de Servicios Generales y en razón de 2 lts. por día y metro cuadrado.
cercana al Cuarto de Maquinas y el acceso será III. CONCLUCION
independiente desde el exterior. Con este trabajo se trato de fijar un precedente acerca de la
Se tendrá cuidado de que el recorrido de la ropa limpia no reglamentacion sobre la proyección de la construcción de
se realice por zonas contaminadas. Centros Hospitalarios y de Atención Medica, ademas de dar
Equipamiento : las nociones o conocimientos básico de que se debe tener
El cálculo del equipo necesario para la Lavandería estará en cuenta en el momento de la concepción y diseño de un
basado en la dotación de ropa que tenga cada una de las hospital como ser las areas que debe comprender, sus
Unidades y en los cambios que se hagan. localizaciones y las dimensiones de las mismas, ademas de
Para determinar el equipo deberá considerarse : creación de conciencia a los responsables de la proyección
Tipo de hospital y construcción de estos centros; y como objeto de critica a
.Número de camas los ya existentes para evitar cometer los mismos errores
.Número de Salas de Operaciones y Consultorios Referencias
.Promedio de ocupación de camas [1] Cosialls, D “GESTION CLINICA y GERENCIAL DE HOSPITALES”
.ISBN: 84-8174-482-4 , Cap. 1 y 2, 2000
.Demanda diaria por cama [2]“Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico“,
.Influencia del clima Cap. 2,3 y 5
.Tipo de tela usada con más frecuencia [3] Ayala Perdomo,Roberto Ing. “Proyección y Construcción de
En los Hospitales deberá considerarse los siguientes Hospitales: El Papel del Ingeniero Biomédico”, conferencias de
primavera de Ingenieria Biomedia, Universidad Iberoamericana -
factores de ropa diaria por cama :
Ciudad de México, Marzo 2005

También podría gustarte