Está en la página 1de 5

Actividad 5 - Artículo de Opinión

El presente escrito, es un intento de aproximar y sintetizar los fundamentos generales de


acuerdo a la importancia de la planeación y los principios de la auditoria, por lo cual se
centra en la importancia de la auditoria como técnica y parte de un proceso que se inició en
la rendición de cuentas, se desarrolló en la fiscalización y ahora se recontextualiza en el
aseguramiento.

Según Journal of Practice & Theory, 2014, manifiesta que la auditoría es un proceso
sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con
informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. El fin del
proceso consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con
las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han
elaborado observando principios establecidos para el caso.

Por lo tanto, la auditoría se ha convertido en una de las técnicas mas importantes utilizadas
dentro de las organizaciones, gracias a su implementación y desarrollo, la alta gerencia
encuentra como mecanismo de control la auditoria pues le permite conocer es estado actual
de sus procesos y la veracidad de la información que se maneja en la organización para
determinar el grado de eficiencia y eficacia con la cual se toman las diferentes decisiones
para la organización ya sean de tipo comercial, financiera y laboral entre otros.

Por lo anterior y en busca de una correcta practica de auditoria, el profesional que


desempeñe esta actividad debe tener un buen uso de la planeación y los principios que debe
aplicar en la planeación de la auditoria, además de competencias y cualidades, que permitan
su buen proceder y confiabilidad de los resultados del trabajo final.
La Importancia de Planear y Aplicación De Los Principios

En Auditoria ¿Por qué hacerlo?

“La auditoría es una práctica de trascendental importancia social y económica, permite


entablar relaciones de diversa índole entre los agentes económicos, debido a la confianza
que se deposita en el trabajo de los contadores públicos cuando ellos extienden su garantía
personal o fe pública, respecto del trabajo de investigación denominado auditoría.”

(Omar De Jesús Montilla Galvi)

El Planeamiento o Planificación en términos generales, es un proceso mediante el cual


se permite la toma decisiones sobre los objetivos y metas que se debe alcanzar en una
determinada actividad y en un determinado tiempo. Por lo tanto, es un plan de acción
detallado y cuantificado.

El Planeamiento como etapa primaria del proceso de Auditoría fue establecido para prever
los procedimientos que se aplicarán a fin de obtener conclusiones válidas y objetivas que
sirvan de soporte a la opinión que se vierta sobre la Entidad o Empresa bajo examen.

Por lo tanto, la planeación de la auditoria aparece como una fase fundamental y


determinante al momento de suministrar los procedimientos que serán aplicados con el fin
de obtener desenlaces fiables que sirvan de soporte ante cualquier idea que surja en la
organización; En general es un proceso mediante el cual la alta gerencia puede tomar
decisiones sobre el rumbo a seguir dentro de la organización en una determinada tarea en
un tiempo determinado ya sea al corto o mediano plazo.

Esta primera fase empieza con la identificación de problemas y/o resistencias del ente
económico ya sean internos o externos con el fin de identificar aspectos críticos y de
importancia relativa alta, el cual será plasmado en un documento llamado “Plan de
Auditoria”; Importante resaltar aspectos tales como que el alcance se puede limitar por
razones de indisponibilidad de recursos como pueden ser económicos, humanos, o talvez
cercanía a los procesos a auditar, imposibilidad de tomar contacto real en un momento
critico de una determinada área y por ultimo el hecho de estar impedido según los
principios de ética.

Por ende, una vez definido la trascendencia se debe proceder a la planificación de recursos,
bajo el entendido de descripción de tiempos, recursos humanos, recursos económicos y
plazos, esto con el fin de contar con los siguientes conceptos tales como:

Resultados de auditorías anteriores, importante pues se documenta de aspectos que se


hayan tomado y puedan ser un marco de referencia.

Priorización de procesos o áreas, es un aspecto que profundiza y tecnifica la auditoria con


el fin de lograr un planteamiento estratégico.

Alcance de los objetivos, la oportunidad de la realización del trabajo de auditoria, además


de la cantidad de profesionales que llevaran a cabo los procedimientos de auditoria.

Resultados parciales, Información anterior, datos históricos.

plazos para la ejecución del trabajo, Identificación de un cronograma de trabajo además del
programa de auditoria.

Equipo de auditoria y presupuesto. Importante pues identificamos los profesionales que


desarrollaran los procesos de auditoria y definir los recursos económicos mediante un
presupuesto específico.

Por último se entiende que el planeamiento en la Auditoría debe efectuarse para: obtener
suficiente conocimiento de los sistemas administrativos y procedimientos contables y de
control, de las políticas gerenciales y del grado de confianza y solidez del control interno de
la Entidad o Empresa a Auditar, determinar y programar la naturaleza, oportunidad y
alcance de la muestra y los procedimientos de Auditoría a emplear, supervisar y controlar el
trabajo por realizar en función a los objetivos y plazos determinados, estimar el tiempo
necesario y el número de personas con las que se debe trabajar, cumplir con las Normas
Internacionales de Auditoría y otras específicas al tipo de Entidad a Auditar.

En cuanto a los procedimientos de auditoria, estos no son más que las técnicas de
investigación aplicables a una partida o un hecho y circunstancias relativas de los estados
financieros sujetos a exámenes, mediante el cual se toman las bases para sustentar la
opinión emitida por el profesional competente; La aplicación de los procedimientos de
auditoria se les conoce como oportunidad.

Los procedimientos de discernimiento del cliente de auditoria no son mas que aspectos
generales tales como: Informes del cuerpo directivo para los accionistas, acta de junta de
socios o asambleas de accionistas, revisión analítica de informes financieros, entrevistas
con el cuerpo directivo del cliente, visitas a diferentes procesos estratégicos. Importante
identificar, evaluar los riesgos presentes en el entorno laboral, social y económico para
determinar relevancia; Y por último los procedimientos analíticos que desencadenan el
análisis de la información financiera y no financiera y abarca las comparaciones de
cantidades registradas con expectativas que desarrolla el auditor. La aplicación de estos
procedimientos es de gran ayuda en todas las fases de la auditoria pero mayor en la
planeación, por lo tanto, que esperan colegas para aplicarlo.
Conclusiones

 Se puede concluir que, al realizar una adecuada Planeación y Supervisión, el auditor


podrá obtener los resultados satisfactorios que le sirvan de base para sustentar su
opinión manifestada en su dictamen.
 La Planeación de la Auditoría permite establecer la extensión y el alcance de las
pruebas a utilizar y la supervisión sobre el recurso humano que le colaborará
durante el desarrollo del trabajo.
 El desarrollo económico, la necesidad de sostenibilidad en el mercado de las
organizaciones, la aparición de nuevas tendencias tecnológicas e informáticas, la
globalización, la competencia, entre otros factores hacen que el trabajo de auditoria
recobre fuerza e importancia por lo tanto somos nosotros los llamados hacer
trabajos de calidad y oportunidad para conservar las organizaciones y detectar a
tiempo las mejoras aplicar.
 Para el avance del trabajo del auditor es de gran categoría la aplicación de las fases
de auditoria además de un buen contexto en la aplicación de los principios y toma
de conciencia de las organizaciones en el rol del auditor.

Web- Grafía

 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232006000100004
 http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B20.pdf
 https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/4274-importancia-de-la-planificacion-
de-una-auditoria

También podría gustarte