Está en la página 1de 3

Colles, Smith, Jefferson, del ahorcado y de Hutchinson

COLLES

DESCRIPCIÓN: Consiste en una fractura en extensión del extremo distal del radio, de
2 a 3 cm de la articulación de la muñeca, con desviación dorsal del fragmento distal.

En muchas ocasiones se acompaña de fractura de la apófisis estiloides del cúbito.

Muchas de estas fracturas tienen un componente intraarticular, que va a condicionar posteriormente, y con frecuencia,
artritis postraumática.

Está catalogada como una fractura-luxación, pues la luxación de la articulación


radiocubital inferior es una lesión que con gran frecuencia la acompaña y es necesario
tenerla en cuenta a la hora de tratarla.

Hay presencia de edema, dolor en reposo y al movimiento, impotencia funcional, limitación de


la movilidad de los dedos con pérdida de fuerza, movilidad radio-carpiana con gran limitación
sobre todo en las inclinaciones laterales.

Clásicamente se describe una deformidad en “dorso de tenedor” de la muñeca.

Como se produce: Su incidencia es superior en mujeres, de entre 40 y 60 años,


probablemente secundarios a cambios en la densidad ósea y a cambios hormonales

En pacientes jóvenes la causa suelen ser accidentes de tráfico o laborales. El 90% de las
fracturas se producen por caídas sobre la muñeca en extensión, en las que el cuerpo tiende a
apoyar la mano para amortiguar el golpe.

Hay presencia de edema, dolor en reposo y al movimiento, impotencia funcional, limitación de


la movilidad de los dedos con pérdida de fuerza, movilidad radio-carpiana con gran limitación
sobre todo en las inclinaciones laterales.

Hallazgos por imagen: El diagnóstico se realiza por medio de una radiografía de muñeca,
esta muestra las típicas desviaciones de epífisis distal del radio, propias de una fractura de
Colles. La epífisis está impactada en la metáfisis, desviada hacia dorsal (dorso de tenedor) y
radializada (deformación “en bayoneta”).

FRACTURA DEL AHORCADO

Descripción: Haughton, describió por primera vez luxofracturas del axis, secundarias a
ahorcamiento judicial, al describir la relación entre la posición del nudo de la cuerda
del verdugo y el patrón de lesión observado

Este tipo de lesión se produce por un mecanismo de hiperextensión y distracción, con


fractura bilateral de los pedículos de C2 y destrucción completa del complejo
discoligamentario entre C2 y C3.
Sin embargo, en la literatura científica más reciente el término "fractura del ahorcado"
se aplica a una lesión por mecanismo combinado de flexión o extensión asociado a
carga axial, cuya causa más frecuente son los accidentes por vehículos de motor, que
consiste en fractura del arco natural de C2 usualmente a través de ambos pedículos,
con diversos grados de lesión de las estructuras discales y ligamentarias entre C2 y
C3.

El sexo masculino es el predominante, todos los grupos de edades pueden verse


afectados, pero es más frecuente entre la 2da y 3ra décadas de la vida.

Las fracturas del arco neural de C2 se clasifican como tipos I, II, IIa y III.

¿Cómo se produce? & Hallazgos por imagen

Tipo I: se produce por un mecanismo de hiperextensión y carga axial sin daño a los
elementos ligamentarios o al disco C2-C3. Estas lesiones son intrínsecamente estables
y presentan un desplazamiento anterior menor de 3 mm sin angulación o no se
desplazan, este tipo de lesiones comprende el 28,8 % de los casos y se asocian a
fracturas del arco posterior o de las masas laterales de C1 a fracturas de odontoides.

Tipo II: provocadas por un mecanismo de hiperextensión y carga axial seguido por
flexión y compresión, lo cual permite el desplazamiento anterior del complejo occipito-
C1-C2. Son lesiones intrínsicamente inestables, que se observan en el 55,8 % de los
casos y se asocian a fracturas en cuña del borde anterosuperior de C3 y a lesión del
ligamento longitudinal posterior y del disco C2-C3. Radiológicamente se caracterizan
por desplazamiento anterior mayor de 3 mm con angulación del cuerpo de C2.

Tipo III: son las más importantes en términos de complicaciones potenciales y de


lesiones asociadas, y se asocian con una mayor incidencia de mortalidad (33 % contra
5 % ), secuelas neurológicas permanentes (11 % contra 1 %) y de conmoción cerebral
(55 % contra 21 %) que los otros tipos de lesiones descritas. Se producen por un
mecanismo de flexión y compresión que produce una luxación facetaria de C2 sobre
C3, con desplazamiento anterior y angulación severos

FRACTURA DE JEFFERSON DEL ATLAS

Fractura de ambos arcos, anterior y posterior, de C-I, con rotura del ligamento atlantoideo transverso. Existe
desplazamiento simétrico de ambas masas articulares. TAC la valora perfectamente.

Se producen cuando una fuerza axial se transmite a través de la unión occipito-cervical, causando que el atlas
sea comprimido entre la superficie articular de la angulación del Axis y los cóndilos occipitales.

Las fuerzas de impacto causan una propagación hacia el exterior de las masas laterales de C1.

El resultado es una fractura del atlas en cuatro partes, dos en el arco posterior y dos en el arco anterior.
La mayoría son relativamente estables y no se asocia con deficiencias neurológicas,
Las fracturas inestables de Jefferson reflejan una lesión más grave del atlas que se producen cuando el
ligamento transverso también se rompe, secundario a la extensión de la propagación del arco de Cl. Estas
fracturas son más difíciles de tratar debido a la inestabilidad atlantoaxial.
HUTCHINSON:

Fractura intraarticular de la base de la estiloides radial con extensión a la articulación


radiocarpiana
El mecanismo de lesión es el trauma directo sobre el dorso de la mano (impacto del
escafoides sobre apófisis estiloides con la muñeca en flexión dorsal y desviación cubital) o
por avulsión por la integridad de ligamentos radiocarpianos y colateral radial.

A menudo se asocia a lesiones ligamentosas intercarpianas (disociación escafosemilunar,


luxación perilunar, fractura-luxación transescafo perilunar) y a menudo es necesaria
reducción abierta y fijación interna.

También se conocen como fractura del chófer, ya que se producen por una impactación del
escafoides contra la estiloides radial, lo que ocurría al arrancar con manivela coches
antiguos

Smith

Fractura extraarticular con desplazamiento volar.


Con angulación posterior, deformidad en “pala de jardinero” o desplazamiento palmar de la
mano y del radio distal

Producida por una caída con la mano en flexión palmar con el antebrazo fijo en supinación,
o por impacto directo sobre el dorso de la mano. Es una fractura notablemente inestable que
a menudo requiere fijación interna

Clasificación:
• I: Extraarticular •
II: Fragmento marginal anterior desplazado •
IIIa: ídem + fragmento dorsal fracturado no desplazado
IIIb: ídem IIIa con fragmento dorsal desplazado

También podría gustarte