Está en la página 1de 3

Argumento 1: Refutación.

Desde el Big Bang, hasta las galaxias, el sistema solar, el planeta tierra, los seres
vivos, los ecosistemas; todo funcionando en un gran orden. Ustedes defienden
que todo esto es obra de casualidad, tras casualidad… una secuencia de casi
interminables casualidades hasta terminar en el mundo, que hoy en día
conocemos. “La casualidad es una palabra que el hombre ha inventado para
ocultar su ignorancia y para explicar hechos cuyas causas desconoce” (“Los
fundamentos de la fe católica, ante la razón y la ciencia”, P.A Hillaire)

Al decir que todo el universo es fruto de la casualidad, decimos que el universo es


obra de un suceso imposible de vacío, como vimos este semestre en probabilidad
en matemáticas, con el ejemplo de la moneda, el cual que cayese de canto era
una posibilidad nula de vacío, ya que era prácticamente imposible. la creación de
un universo infinito y lo que todo este conlleva es infinitamente más imposible.

Cuando vemos un edificio, un cuadro, una estatua, al punto se nos ocurre la idea
de un constructor, de un pintor, de un escultor. Ocurre lo mismo cuando
apreciamos el universo, el cielo, algún paisaje, todo lo que existe, no es obra de la
casualidad.

En el universo reina el orden, desde los más pequeños detalles, como átomos y
partículas, hasta las inmensas orbitas que deben recorrer la tierra, el sol, júpiter,
Saturno y todos los demás planetas sin chocar nunca unos con otros. todo esto
supone una inteligencia ordenadora, y no el obrar de la casualidad.

El universo no ha podido hacerse a sí mismo, porque lo que no existe no puede


obrar, y por consiguiente, algo que no existe no puede darse la existencia. El
universo no ha existido siempre, y así lo reconocen todas las ciencias, todas
sostienen que el universo tuvo un inicio, el cual se debe a la acción de un primer
motor, Dios.

“En efecto todo lo que ha sido hecho, tiene un principio de su duración. Pero se
puede probar demostrativamente que Dios es causa efectiva del mundo; y esto
también los sustentaron los filósofos más dignos de aprobación” (“De los principios
de la naturaleza” escrito por Santo Tomás.)

Aristóteles plantea que todo movimiento ha de venir de algún movimiento anterior,


y este movimiento anterior también ha de ser movido por un tercero, y así se
puede seguir indefinidamente, hasta llegar necesariamente a un primer motor,
(sustancia suprasensible), el cual mueve sin ser movido, y como dice Aristóteles
es infinito, inmóvil, eterno y perfecto. El cual calza perfectamente con la
descripción del Dios creador.
Argumento 2: Las leyes de la naturaleza.

Tal como existen científicos que refutan a Dios, millones de hombres de ciencia
han descubierto leyes que rigen el universo y el mundo en el que vivimos, como la
ley Causa-Efecto, los principios de Newton: Acción y Reacción, la ley de Inercia. O
por ejemplo también, la ley de Gravedad. Cada una de estas leyes que rigen el
mundo en el vivimos, y que han sido descubiertas y explicadas por hombres de
gran inteligencia, deben de tener un origen.

Cita 2

Como nos demuestra nuevamente P.A Hillaire, “Otros dicen que ello se da por
consecuencia de las fuerzas o leyes naturales. Eso es correcto, pero precisamente
la existencia de esas leyes supone la existencia de Dios, pues no hay ley si no
existe un legislador. ¿Quién ha dictado esas leyes? ¿Quién las mantiene? ¿Quién
las dirige?”

La existencia de todas estas leyes que rigen el universo, automáticamente


significan la existencia de un legislador que las haya creado, y las mantenga
vigentes.

Argumento 3: La ley moral.

Esta ley también de origen por parte de Dios, manda a hacer el bien y prohíbe el
mal, dominando en conciencia a cada hombre. Citando a P.A Hillaire: “El que
obedece esta ley, siente satisfacción del deber cumplido, el que la desobedece, es
víctima del remordimiento” y como dice erróneamente la afirmación de que sin
Dios todo estaría permitido, podemos apreciar que, de igual manera, dejando de
lado la existencia de un Dios, esta ley moral se encuentra presente regulando
todas las sociedades desde cientos de años atrás hasta la actualidad.
Determinando lo que está bien y lo que está mal, a través de leyes, derechos y
deberes. Nuestra propia conciencia nos muestra cuando algo está mal, como por
ejemplo: el mirar hacia los lados por si hay alguien antes de hacer algo malo, o por
ejemplo la culpa que siente alguien luego de haber quitado la vida a alguien, etc.

Argumento 4: Explicación de lo que no se puede ver

Muchas veces, se pregunta cómo se puede creer en un Dios, que ni siquiera se


puede ver. Cada vez que vemos algo, ya sea ropa, un auto, o un reloj, sabemos
que hubo alguien detrás que lo construyo, sin embrago, no lo vemos. Al ver el
universo, sabemos que debe haber un creador, aunque no lo vemos. Por otro
lado, de igual manera te podríamos preguntar ¿Has visto la Antártica, Rusia o la
India por ejemplo? ¿Has visto las bacterias o virus que te producen
enfermedades? ¿Has visto con tus propios ojos a Aristóteles o a Napoleón?
¿Entonces como sabes que son reales si no los has visto? ¿Has visto alguna vez
la gravedad o las ondas en un microondas? Muchas cosas se admiten sin verlas,
el humano las acepta por el solo hecho de apreciar sus efectos, y ocurre
exactamente lo mismo con Dios.

Definición:
Ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo.

Deidad a que dan o han dado culto las diversas religiones politeístas.

También podría gustarte