Está en la página 1de 6

¿QUE ES EL ESTADO?

Un Estado es una organización política constituida por instituciones burocráticas estables, a través
de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro
de unos límites territoriales establecidos.

Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante milenios, sin
embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin estado. Los
primeros estados surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido crecimiento de las
ciudades, la invención de la escritura y la codificación de nuevas formas de religión. Con el
tiempo, se desarrolló una variedad de formas diferentes, empleando una variedad de
justificaciones para su existencia (como el derecho divino, la teoría del contrato social,
etc.). Hoy, sin embargo, el estado-nación moderno es la forma predominante de estado a
la que están sometidas las personas.

¿cómo es la estructura del estado?

El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder
público y los organismos del Estado. Las ramas del poder público son: la rama
legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial.

¿cómo se ramifica cada una de las ramas del estado?

RAMA EJECUTIVA: Es la encargada de administrar los recursos de la nación.


El Presidente de la nación y Jefe de Gobierno es la cabeza del poder
ejecutivo, el cual comparte con un Gabinete ministerial .
Además es el comandante en jefe de las Fuerzas Militares
El gabinete se compone, además del presidente y el vicepresidente, de los
ministros de despacho y los directores de departamentos administrativos.
El presidente es elegido por voto popular directo para un período de cuatro
años o menos, en caso de sustitución. La Constitución de 1991 prohibía la
reelección presidencial de por vida y con anterioridad era posible la
reelección mediata (un expresidente podía ser reelegido pero el presidente
en ejercicio no podía ser reelegido para el período siguiente). Con referendo
constitucional en 2005 esta prohibición fue abolida y se legalizó la reelección
inmediata por una sola vez. Dos presidentes hicieron uso de ella pudiendo
participar en las elecciones desde el cargo.
Actualmente con el acto legislativo 02 de 2015 se prohíbe la reelección
presidencial.

RAMA LEGISLATIVA: Se encarga de elaborar las normas y leyes.


Un Congreso bicameral formado por el Senado (100 miembros elegidos por
circunscripción nacional por un periodo de cuatro años y un número
adicional de 2 senadores elegidos en circunscripción especial por
comunidades indígenas) y la Cámara de Representantes, conformada por
ciento sesenta y seis miembros elegidos por 4 años, de los cuales ciento
sesenta y uno representan a las circunscripciones territoriales
(departamentos y el Distrito Capital).

RAMA JUDICIAL: se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve


conflictos entre las personas de acuerdo con la ley.
El poder judicial de Colombia empieza a partir de la Constitución Política de
1991. Es conformado por la Corte Suprema de Justicia, la Corte
Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, así
como los tribunales y juzgados. La Fiscalía General de la Nación es un
organismo independiente adscrito a la rama judicial del Poder Público en
Colombia.

¿CUALES SON LOS ORGANOS DE CONTROL?

De acuerdo con la Carta Política de 1991 (art. 117-119 y Título X), se


considera que los organismos de control son el Ministerio Público, cuyo
nombre más familiar es el de Procuraduría General de la Nación, la
Defensoría del pueblo que está adscrita a ésta y la Contraloría General de la
República.
¿CUALES SON LOS ORGANOS DE CONTROL ELECTORAL?

Consejo Nacional Electoral


A su turno la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Nora Tapia Montoya
manifestó que el organismo a su cargo realizará un estricto control a la
financiación de campañas y el destino de recursos de publicidad. Adelantó que
la próxima semana llegará una comisión a la ciudad de Cartagena con el fin de
adelantar esta tarea de vigilancia electoral.

Secretaría de Transparencia
El Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Rafael
Merchán dijo que el propósito es que: “estas elecciones cuenten con un
aplicativo de cuentas claras. Un sistema que permite que los candidatos
informen permanentemente cuales son las fuentes de financiación, como un
mecanismo esencial para tener un control efectivo”. Igualmente explicó que
se creará un sistema de seguimiento de todas las denuncias que se realicen
por la Unidad de Reacción Inmediata Electoral, URIEL.

Registraduría Nacional
Por su parte, el Registrador Delegado para lo Electoral, Alfonso Portela dijo
que hay un censo de 653.757 ciudadanos habilitados, 63 puestos y 1.885
mesas de votación. Explicó que todos los puestos tendrán identificación
biométrica.

Igualmente, se realizarán controles permanentes por parte de los delegados


de la Registraduría en los puestos de votación verificando además el inventario
de los que están en las planillas con los que están registrados en los
equipos biométricos.

Para el día de las elecciones la Registraduría contará con tres (3) fuentes de
información: durante el pre-conteo, durante el escrutinio a las 4:00 pm y
cuando se efectué la digitalización de las actas y su publicación.

Policía Nacional
El Subcomandante de Policía Metropolitana de Cartagena, coronel William
Ernesto Ruz anunció que se dispondrán 3160 efectivos que estarán ubicados
en los 63 puestos de votación. Igualmente, habrá 60 hombres motorizados y
para seguridad ciudadana se dispondrán de 822 efectivos que harán
patrullajes las 24 horas del día.

Unidad Nacional de Protección


El director de la UNP, Andrés Villamizar, ofreció “todas las medidas de las que
dispone la UNP para la protección de los candidatos, quienes contarán
con permanente apoyo de la Unidad, la Policía y la Fiscalía, las cuales vienen
trabajando de manera articulada para brindarles seguridad”.

Misión de Observación Electoral


Alejandra Barrios de la MOE, lamentó que no todos los candidatos estuvieran
presentes durante el desarrollo de la Mesa de Transparencia Electoral para
Cartagena en donde hicieron presencia las autoridades responsables de
adelantar el proceso electoral.

Recordó que “estas elecciones no son fáciles. Tenemos el gran reto para que
las personas que se acerquen a las urnas puedan encontrar los accesos
necesarios para que ejerzan su derecho al voto”.

La representante de la Misión aseguró que a partir de hoy la MOE iniciará una


observación electoral a estos comicios e igualmente el día de la votación habrá
un equipo que acompañará los escrutinios.

¿QUE ES LA AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISION?

La Autoridad Nacional de Televisión fue la entidad gubernamental de


Colombia que tuvo por objeto brindar las herramientas para la ejecución de
los planes y programas en la prestación del servicio público de televisión, con
el fin de garantizar el acceso a la televisión, el pluralismo informativo, la
competencia y la eficiencia del servicio. Además, es el principal interlocutor
entre los usuarios y la opinión pública en relación con la difusión, protección
y defensa de los intereses de los televidentes. Creada mediante la ley 1507
de 2012 en reemplazo de la Comisión Nacional de Televisión.
La ley 1507 de 2012 redistribuyó las competencias de la otrora CNTV entre la
ANTV, la Agencia nacional del Espectro ANE y la Comisión de regulación de
Comunicaciones CRC, reduciendo sustancialmente sus funciones.
La ANTV fue un cuerpo colegiado, el cual estuvo conformado por 5 miembros
de junta que incluían al ministro de las TIC, un representante del presidente y
tres representantes escogidos por las universidades, los Gobernadores y la
Sociedad Civil.
La Entidad trabajó en seis áreas misionales, distribuidas en coordinaciones y
grupos de apoyo: Asuntos concesionales, Fomento de la industria,
Regulación, Vigilancia, Control y Seguimiento, Técnica y Contenidos.
Con la Ley 1978 de 2019 "Por la cual se moderniza el Sector de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC, se distribuyen
competencias, se crea un Regulador Único y se dictan otras disposiciones",
en donde suprime a la Autoridad Nacional de Televisión y se redistribuyen las
funciones de la Entidad al Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, la Comisión Nacional de Comunicaciones y la
Superintendencia de Industria y comercio.
Es a partir del 26 de julio de 2019 que la ANTV cesa sus funciones y bajo el
decreto 1381 del 2 de agosto de 2019, se dispone a la Fiduciaria La Previsora
S.A., para que designe posteriormente al señor Felipe Negret Mosquera
como apoderado de la Autoridad Nacional de Televisión en Liquidación.

¿OPINION PERSONAL DE LOS TEMAS TRATADOS?

Mi opinión sobre los temas tratados es la siguiente, me e dado cuenta que


tenemos muchos derechos, pero lastimosamente no los sabemos ejercer en
cualquier ámbito ya sea contra del estado cuando nos vulnere o en lo laboral.
las autoridades en Colombia están para proteger al ciudadano y a veces por
no decir que siempre no es así.

También podría gustarte