Está en la página 1de 23

Universidad Nacional del Altiplano

Ingeniería de Minas

“PROCEDIMIENTOS MINEROS”
CURSO: TECNOLOGIA AURIFERA

 DOCENTE : TERAN DIANDERAS AMILCAR


 PRESENTADO POR : HUANCHI TAIRO TOBIAS YOHAN

UNA - PUNO
2019 – II
Contenido
PROCEDIMIENTOS MINEROS .............................................................................................. 4

CONCEPTO ........................................................................................................................... 4

PROCEDIMIENTOS MINEROS .......................................................................................... 4

DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MINERO ............................ 5

Base legal ........................................................................................................................... 5

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MINERO. .......................... 6

a) Principio de certeza. - ............................................................................................... 6

b) Principio de simplicidad. - ........................................................................................ 6

c) Principio de Publicidad. -.......................................................................................... 6

d) Principio de uniformidad. - La autoridad administrativa deberá establecer requisitos

similares para trámites similares, garantizando que las excepciones a los principios

generales no serán convertidas en la regla general. Toda diferenciación deberá basarse en

criterios objetivos debidamente sustentados. .......................................................................... 7

e) Principio de eficacia. ................................................................................................. 7

NOTIFICACIONES ............................................................................................................... 8

Forma de las notificaciones ................................................................................................ 8

CLASES DE PROCEDIMIENTOS MINEROS .................................................................. 10

Procedimiento ordinario minero ...................................................................................... 11

Procedimientos especiales ................................................................................................ 11

Otros procedimientos ....................................................................................................... 12


PROCEDIMIENTO ORDINARIO MINERO ..................................................................... 13

Petitorio minero ................................................................................................................ 13

REQUISITOS DEL PETITORIO MINERO ....................................................................... 14

Evaluación técnica del petitorio minero ........................................................................... 17

Evaluacion legal del petitorio minero .............................................................................. 18

Admisión a trámite y expedición de los avisos de publicación ....................................... 20

Publicación de los avisos ................................................................................................. 20

Presentación de las páginas enteras del periódico ............................................................ 20

Informe técnico legal final ............................................................................................... 21

Aprobación del título de concesión minera ...................................................................... 21

Publicación de la relación de concesiones otorgadas ....................................................... 21

Conclusion de la jurisdicción minera ............................................................................... 22


PROCEDIMIENTOS MINEROS

CONCEPTO

En la doctrina nacional no existe conceptualización de procedimiento minero

por lo mismo, para llegar a este concepto, es necesario referirse al procedimiento

administrativo.

El procedimiento administrativo, según Miguel SANCHEZ MORON, es la forma de

elaboración de las decisiones administrativas o, si se prefiere, de ejercicio de la actividad

administrativa formalizada

Los procedimientos mineros son procedimientos administrativos especiales creados y

regulados como tales por la Ley General de Minería y reguladas por las normas administrativas

que las entidades mineras han emitido al respecto, por lo que, atendiendo a la singularidad de

la materia minera, se rigen por dichas normas y sólo supletoriamente por la Ley No. 27444, Ley

del Procedimiento Administrativo General, en aquellos aspectos no previstos en la normatividad

minera.

Se entiende por Procedimiento Administrativo Minero al conjunto de actos y diligencias

tramitados en los órganos jurisdiccionales mineros, conducentes a la emisión de un acto

administrativo que conduzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre

intereses, obligaciones o derechos de los administrados, particulares o interesados con respecto a

las concesiones, petitorios o denuncios mineros y en general cualquier derecho minero que tenga

vinculación directa a cualquiera de aquellas.

PROCEDIMIENTOS MINEROS

Como correlato del concepto de procedimiento administrativo señalado y conforme al objeto

del acto administrativo, los procedimientos mineros son el conjunto de actos secuenciales y
ordenados establecidos en la ley minera y su reglamento, que tienen por objeto la declaración,

constitución, modificación, regulación o extinción de derechos mineros en sede administrativa.

Un aspecto fundamental a considerar es que los procedimientos mineros son horizontales o

lineales; y, el acto administrativo que genera tiene efectos generales. Los procedimientos

mineros son horizontales en la medida que la motivación, como elemento esencial del acto

administrativo (decreto, auto y resolución), reposa en los informes o dictámenes técnicos y

legales de los mismos profesionales especialistas de la respectiva dirección o del sector minero.

DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MINERO

Se entiende por Procedimiento Administrativo Minero al conjunto de actos y diligencias

tramitados en los órganos jurisdiccionales mineros, conducentes a la emisión de un acto

administrativo que conduzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre

intereses, obligaciones o derechos de los administrados, particulares o interesados con respecto a

las concesiones, petitorios o denuncios mineros y en general cualquier derecho minero que tenga

vinculación directa a cualquiera de aquellas.

Los procedimientos mineros son procedimientos administrativos especiales creados y

regulados como tales por la Ley General de Minería y reguladas por las normas administrativas

que las entidades mineras han emitido al respecto, por lo que atendiendo a la singularidad de

la materia minera, se rigen por dichas normas y sólo supletoriamente por la Ley No. 27444, Ley

del Procedimiento Administrativo General, en aquellos aspectos no previstos en la normatividad

minera.

Base legal

 D.S. No. 018-92-EM, Reglamento de Procedimientos Mineros, Art. 2o. (Pub. 08.09.92).
 Ley No. 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; Art. 29o. (Pub.

11.04.2001)

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MINERO.

Los procedimientos administrativos mineros responden a principios de certeza,

simplicidad, publicidad, uniformidad y eficiencia, sin perjuicio de la aplicación de los principios

que rigen el procedimiento administrativo general, establecido en la Ley No. 27444.

a) Principio de certeza. - En el procedimiento la autoridad administrativa competente

deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo

cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley; aun

cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de

ellas.

En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará facultada a

verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las

partes, sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio que corresponde a éstas. Sin

embargo, la autoridad administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su

pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.

b) Principio de simplicidad. - Los trámites establecidos por la autoridad administrativa

deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir, los

requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue

cumplir.

c) Principio de Publicidad. - Todas las resoluciones que la autoridad administrativa emita,

sin importar el tipo que fueren, deben ser publicadas o notificadas conforme a ley. Las

entidades deben brindar las condiciones necesarias a todos los administrados para acceder
a la información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que afectan la

intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las que expresamente sean

excluidas por ley; y extender las posibilidades de participación de los administrados y de

sus representantes, en aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante

cualquier sistema que permita la difusión, el servicio de acceso a la información y la

presentación de opinión.

d) Principio de uniformidad. - La autoridad administrativa deberá establecer requisitos

similares para trámites similares, garantizando que las excepciones a los principios

generales no serán convertidas en la regla general. Toda diferenciación deberá basarse en

criterios objetivos debidamente sustentados.

e) Principio de eficacia. - Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer

prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos

formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos

importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen

indefensión a los administrados. En todos los supuestos de aplicación de este principio, la

finalidad del acto que se privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse

al marco normativo aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se

busca satisfacer con la aplicación de este principio.

Los principios señalados servirán también de criterio interpretativos para resolver las

cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas de procedimiento, como

parámetros para la generación de otras disposiciones administrativas de carácter general,

y para suplir los vacíos en el ordenamiento administrativo.


NOTIFICACIONES

Forma de las notificaciones

El Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo N°

014-92-EM, tomando íntegramente la redacción contenida en el Artículo 279 del Decreto

Legislativo N° 109, Ley General de Minería, promulgado en junio de 1981; la misma que no fue

reformada por el Decreto Legislativo N° 708, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector

Minero, promulgado en noviembre de 1991, dispone imperativamente:

Artículo 161.- La autoridad de minería efectuará las notificaciones por correo certificado,

agregando en este caso al expediente la constancia de su expedición, salvo los casos en que el

interesado la hubiere recabado directamente. Los términos comenzarán a correr a partir del sexto

día después de la fecha de la expedición de la notificación por la vía postal.

En caso de notificación personal, el término empezará a correr a partir del día siguiente de su

recepción, para el interesado que la recabó. A las notificaciones, en caso de controversia, se

acompañará copia del recurso y documentos que para estos efectos deben proporcionar las

partes.

Notificación por correo certificado

Para que produzca consecuencias jurídicas las resoluciones de la autoridad minera, resulta

necesario que el contenido de las mismas deberá ser de conocimiento del administrado.

Evidentemente, el administrado al tomar conocimiento, estará en la obligación de cumplir con

los mandatos que dispone la autoridad minera enmarcados en el principio de legalidad. La

notificación o correspondencia deberá entregarse físicamente al administrado a través del

servicio postal (SERPOST). Esta entrega física es para verificar y garantizar el acuse de recibo

de la correspondencia con el uso del correo certificado. El Consejo de Minería en la Resolución


N° 143-83-EM/CM de 15 de agosto de 1983, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 19 de

setiembre de 1983, ha establecido que:

No existiendo prueba fehaciente que la notificación haya sido entregada al interesado, o a

otra persona en el domicilio de aquél, no procede decretar el abandono, debiendo efectuarse de

nuevo la notificación correspondiente.

Notificación personal

El Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo N° 018-92-EM,

establece la forma como el responsable de la unidad de trámite documentarlo, deberá realizar la

notificación de las resoluciones que emanan de la autoridad minera del Ministerio de Energía y

Minas (Consejo de Minería, Dirección General de Minería y Dirección General de Asuntos

Ambientales Mineros), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Presidencia del Consejo

Directivo, Dirección de Concesiones Mineras y Dirección de Vigencia y Penalidad), y del

Gobierno Regional (Dirección Regional de Energía y Minas).

Artículo 67°. - En el caso de notificación personal, se hará constar en diligencia extendida en

el mismo expediente o en pliego separado que agregará a ¡os autos, ¡a entrega de la cédula de

notificación, el nombre de la persona que la recibió y la fecha, hora y lugar en que se realizó

dicho acto. La constancia será firmada por la persona que hizo entrega de la notificación y por

aquella que la recibió.

Constancia de expedición no prueba la notificación

Como valoración probatoria de la notificación de la correspondencia, la constancia de

expedición no prueba en absoluto la entrega de las disposiciones emanadas de la autoridad

minera contenidas en la notificación o correspondencia (aviso o carteles de publicación). Solo


prueba una parte del circuito del servicio postal: la admisión y no la entrega del envío de la

correspondencia.

El Decreto Legislativo N° 685, publicado en el diario oficial "El Peruano” el 5 de noviembre

de 1991, regula el servicio postal en todas sus formas y modalidades, se rige por dicho Decreto

Legislativo

CLASES DE PROCEDIMIENTOS MINEROS

Declara el Artículo 2 del Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto

Supremo N° 018-92-EM, que el presente Reglamento rige la tramitación de los procedimientos

mineros que siguen los interesados

El Reglamento de Procedimientos Mineros, con las modificaciones realizadas, trata de los

siguientes procedimientos mineros: procedimiento ordinario para concesiones mineras (Artículos

117 al 127); procedimiento para concesiones de beneficio, labor general y transporte minero

(Artículo 129); acumulación (Artículo 138); renuncia (Artículo 139); denuncias (Artículos 140 al

142); y, otros procedimientos (Artículo 143).

Además, el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, subsume figuras jurídicas

cuyos procedimientos han sido regulados en el Decreto Supremo N° 03-94-EM, Reglamento de

los Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería; evidenciándose la

existencia de dos normas con el mismo rango, cuando lo lógico es que el Reglamento de

Procedimientos Mineros, norma de derecho adjetivo o de carácter dinámico, orgánicamente y de

acuerdo a una mejor técnica jurídica debería regular todas las figuras de derecho sustantivo

Los procedimientos mineros se clasifican en procedimiento ordinario minero y

procedimientos especiales.
Procedimiento ordinario minero

Los Códigos de Minería de 1900 y 1950, las Leyes Generales de Minería de 1971 y 1981,

aprobadas por Decreto Ley N° 18880 y Decreto Legislativo N° 109, respectivamente; así como

el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo N° 014-

92-EM, denominan procedimiento ordinario minero a aquellos actos secuenciales y ordenados

que tienen por finalidad la obtención del título de concesión minera.

En el vigente Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo N°

018-92-EM, el procedimiento ordinario minero se halla singularizado, individualizado e

identificado únicamente para la obtención de concesiones mineras de exploración y explotación

Procedimientos especiales

Pareciera que al existir el procedimiento ordinario minero para la constitución del título de

concesión minera, razonando en contrario, nos llevaría a afirmar de la existencia de

procedimientos extraordinarios. Sin embargo, el abrogado Código de Procedimientos Civiles de

1912, que establecía la existencia de juicios especiales; podemos precisar, por exclusión, que los

siguientes procedimientos al no formar parte del procedimiento ordinario minero, se encuentran

dentro los procedimientos especiales:

 concesiones de beneficio

 autorización de beneficio

 concesiones de labor general

 concesiones de transporte minero

 autorización de áreas d.e no admisión de denuncios –ANAD

 acumulación de concesiones mineras

 división de concesiones mineras


 denuncias por internamiento y extracción de minerales sin derecho

 cambio de sustancia de la concesión minera

 constitución de unidades económicas administrativas –UEA

 constitución de sociedades legales, e imposición de servidumbres mineras.

Otros procedimientos

El Artículo 143 del Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería, establece que las

cuestiones contenciosas que no tienen tramitación especial señalada en la presente Ley, se

sujetarán al procedimiento que se indica a continuación.

Presentada la solicitud, el Director de Concesiones Mineras del Instituto Geológico, Minero y

Metalúrgico citará a las partes a comparendo (diligencia que también aparece en el abrogado

Código de Procedimientos Civiles de 1912) para el décimo día de notificadas. Si el solicitante no

concurre, se tendrá por abandonado el procedimiento. Si no concurre la otra parte, se citará a un

nuevo comparendo dentro del plazo máximo de seis días, bajo apercibimiento de continuarse el

trámite en su rebeldía. Si las partes se ponen de acuerdo en el comparendo, se sentará acta, y el

Director de Concesiones Mineras expedirá la resolución que corresponda. En caso de desacuerdo

o de rebeldía, la Dirección de Concesiones Mineras, a petición de parte o de oficio, ordenará las

pruebas que se consideren necesarias, que se actuarán dentro del plazo máximo de 30 días,

vencido el cual se expedirá la resolución que corresponda.


PROCEDIMIENTO ORDINARIO MINERO

Petitorio minero

En nuestro país, en plena etapa republicana, los juicios posesorios y petitorios subsistieron a

la derogada legislación colonial, que consistía en una división de los juicios por su objeto en

petitorio y posesorio. En el petitorio principalmente se trataba sobre la propiedad, dominio o

cuasi-dominio de alguna cosa o sobre el derecho en ella o a ella competía. El posesorio, aquel en

que únicamente se litigaba sobre la adquisición, retención o recobro de la posesión de una cosa.

La vigente legislación minera no establece definición alguna del petitorio minero. Su empleo

es indistintamente usado con la expresión pedimento minero o solicitud de concesión minera.

Ciertamente, el petitorio minero, como figura procedimental, se incorpora al derecho minero

peruano a partir de la promulgación de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector

Minero, aprobado por Decreto Legislativo N° 708.

El petitorio minero, pedimento minero o solicitud de concesión minera no otorga derecho

minero de exploración o explotación. En nuestra opinión, el petitorio minero, desde su

presentación, cumpliendo con todos los requisitos legales y que verosímilmente sea predecible la

aprobación del título de concesión minera, genera una relación jurídica entre el solicitante de la

concesión minera y la autoridad minera.

Existirá relación jurídica cuando el pedimento cumpla con todos los requisitos que establece

el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería y el Reglamento de Procedimientos

Mineros para su admisión a trámite, otorga al particular un derecho expectante, futuro o

expectaticio de otorgamiento de la concesión minera que aun así puede ser objeto de actos

jurídicos ínter vivos o mortis causaExistirá relación jurídica cuando el pedimento cumpla con

todos los requisitos que establece el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería y el
Reglamento de Procedimientos Mineros para su admisión a trámite, otorga al particular un

derecho expectante, futuro o expectaticio de otorgamiento de la concesión minera que aun así

puede ser objeto de actos jurídicos ínter vivos o mortis causavExistirá relación jurídica cuando el

pedimento cumpla con todos los requisitos que establece el Texto Único Ordenado de la Ley

General de Minería y el Reglamento de Procedimientos Mineros para su admisión a trámite,

otorga al particular un derecho expectante, futuro o expectaticio de otorgamiento de la concesión

minera que aun así puede ser objeto de actos jurídicos ínter vivos o mortis causa

REQUISITOS DEL PETITORIO MINERO

El otorgamiento del título de concesión minera es un acto administrativo reglado, sujeto a

requisitos previstos en el Artículo 17 del Reglamento de Procedimientos Mineros

Artículo 17.- El petitorio deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1) Se presentará por escrito en original y una copia y contendrá la siguiente información:

a) Los nombres, apellidos, nacionalidad, estado civil, domicilio, número de Libreta Electoral

o de Carné de Extranjería, y R.U.C. del peticionario, así como los nombres, apellidos y

nacionalidad del cónyuge, de ser el caso. Si el petitorio fuere formulado por dos (2) o más

personas, se indicará, además, los nombres, apellidos, domicilio y el número de la Libreta

Electoral o Carné de Extranjería y R. U.C. del apoderado común, con quien la autoridad minera

se entenderá durante la tramitación de todo el expediente. Si el petitorio fuere formulado por una

persona jurídica, se señalarán los datos de su inscripción en los Registros Públicos En el caso que

la persona jurídica aun no se encontrare inscrita, podrá presentarse la copia del cargo de

presentación de la Escritura Pública de constitución en la que conste la fecha de ingreso al

Registro
b) Nombre del petitorio;

c) Distrito, provincia o región donde se encuentra ubicado el petitorio;

d) Clase de concesión, según se trate de sustancias metálicas o no metálicas;

e) Identificación de la cuadrícula o de la poligonal cerrada del conjunto de cuadrículas

solicitadas, con coordenadas UTM WGS 84, indicando el nombre de ¡a carta y zona en que se

ubica el petitorio

f) Extensión superficial del área solicitada, expresada en hectáreas;

g) Identificación de la cuadrícula o conjunto de cuadrículas colindantes, al menos por un lado,

sobre las que se solicita ¡a concesión, respetando derechos preexistentes; y,

h) Nombres, apellidos y domicilio del propietario del terreno superficial donde se ubique la

concesión minera solicitada, en caso fuere conocido

i) Compromiso Previo en forma de Declaración Jurada del peticionario, mediante el cual se

compromete a:

1) Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que busca la

excelencia ambiental.

2) Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres

locales, manteniendo una relación propicia con la población del área de influencia de la

operación minera.

3) Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y

locales, la población del área de influencia de la operación minera y sus organismos

representativos

4) Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación minera una

institucionalidad para el desarrollo local en caso se inicie la explotación del recurso


5) Fomentar preferentemente el empleo local, brindando ¡as oportunidades de

capacitación requeridas.

6) Adquirir preferentemente ¡os bienes y servicios locales para el desarrollo de las

actividades mineras y ¡a atención del personal, en condiciones razonables de calidad,

oportunidad y precio, creando mecanismos de concertación apropiados. A la solicitud deberá

acompañarse los siguientes documentos:

a) Recibo de pago del derecho de vigencia correspondiente al primer año;

b) Recibo de pago del derecho de tramitación equivalente al 10% de una UIT; y,

c) Calificación de pequeño productor minero, de ser el caso.

d) Copia del Documento Nacional de Identidad - D.N.I. o Carné de Extranjería, de cada

uno de ¡os peticionarios y del representante legal o apoderado

El Artículo 14°-A del Reglamento de Procedimientos Mineros, con la adición realizada por

Decreto Supremo N" 084-2007-EM, señala que serán rechazados por la Dirección de

Concesiones Mineras o la Autoridad Regional, según corresponda la competencia, los petitorios

mineros en los que;

a) Se haya omitido cualquiera de los recibos originales de pago del derecho de vigencia

y/o derecho de trámite.

b) El pago en soles por derecho de vigencia, sea menor al límite inferior regulado en el

artículo 74° del Decreto Supremo N° 003-94-EM modificado por el artículo 5 °del

Decreto Supremo N° 50-94-EM.

c) El pago en dólares americanos por derecho de vigencia, se haya efectuado en forma

incompleta.
Evaluación técnica del petitorio minero

La Unidad Técnica de la Dirección General de Concesiones del instituto Geológico Minero y

Metalúrgico o del Gobierno Regional, tiene a su cargo la primera evaluación de los requisitos

técnicos esenciales del expediente minero a fin de determinar la ubicación, zona, carta nacional,

advertencia de área restringidas a la minería y confirmación de las coordenadas U. T. M. de la

cuadratura del área solicitada, en este último caso los valores de las coordenadas que

previamente fueron ingresadas y graficadas en el Catastro Minero Nacional a cargo de la

Dirección General de Catastro Minero

El Artículo 14°-B del Reglamento de Procedimientos Mineros, incorporado por Decreto

Supremo N° 084-2007-EM, señala los supuestos de inadmisibilidad de los petitorios mineros por

incumplimiento de los requisitos técnicos.

Serán declarados inadmisibles por la Dirección de Concesiones Mineras o la Autoridad

Regional según corresponda y no serán ingresados al Sistema de Cuadrículas o se retirarán de

él, según sea el caso, archivándoseles definitivamente sin constituir antecedente o título para la

formulación de otros, los petitorios mineros en los que:

a. No se hubiera consignado las coordenadas U.T.M. del área solicitada.

b. No se hubiera identificado correctamente la cuadrícula o conjunto de

cuadrículas por error en las coordenadas U.T.M. Procedimientos mineros

c. No se hubiera identificado correctamente el área que debe solicitarse conforme

al artículo 12 de la Ley del Catastro Minero Nacional, por error en las

coordenadas U.T.M.

d. Exista falta de colindancia por un lado dentro del conjunto de cuadrículas

solicitadas.
e. Se exceda el área máxima establecida por la Ley.

f. El petitorio se ha formulado sin cumplir con lo establecido por los artículos 65

y 68 de la Ley.

g. Sean peticionados por extranjeros en zona de frontera cuya solicitud sea

expresamente desaprobada o que, transcurridos seis (6) meses de dicha

solicitud, se acojan al silencio negativo y consideren su solicitud como

denegada y consentida.

h. Sean formulados en Áreas de no Admisión de Denuncios o Petitorios.

i. Estén incursos en la causal prevista en el artículo 3 del Decreto Supremo N°

008-2002-EM.

j. Sean peticionados ante autoridad nacional o regional no competente. Si una o

más cuadrículas del petitorio solicitado se ubicaran fuera de la jurisdicción del

Gobierno Regional donde se ha presentado, se procederá a declarar la

inadmisibilidad de dichas cuadrículas, prosiguiéndose el trámite respecto de las

demás cuadrículas

Evaluacion legal del petitorio minero

Recibido el expediente minero por la Unidad Legal de la Dirección General de Concesiones

Mineras o del Gobierno Regional, la evaluación legal deberá referirse al cumplimiento o

incumplimiento de los requisitos técnicos y formales del petitorio minero.

El informe legal será negativo en conformidad con el informe técnico y deberá subsumirse lo

previsto en el Artículos 14-B (petitorios inadmisibles) del Reglamento de Procedimientos

Mineros.
Asimismo, aun cuando el petitorio minero cumpla con todos los requisitos técnicos, el

informante legal podría determinar que el petitorio minero al no cumplir con los requisitos

formales o documentales, es de aplicación el Artículo 14A (petitorios rechazados)

a) Inadmisibilidad

La inadmisibilidad del petitorio es declarada por la Dirección General de Concesiones o el

Gobierno Regional, cuando no se ha identificado correctamente la cuadrícula o conjunto de

cuadrículas por error en las coordenadas U. T. M.; por falta de colindancia por un lado dentro

del conjunto de cuadrículas solicitadas; por exceder el área máxima de 1,000 hectáreas en el

dominio continental o 10,000 hectáreas en el dominio marítimo, conforme al Artículo 11 del

Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería

b) Rechazo

Tal como se ha señalado antes, dice relación con la omisión de la presentación de la

información técnica de las coordenadas U. T. M. del petitorio y de los requisitos

documentales esenciales consistente en los comprobantes de pago del derecho de vigencia y/o

derecho de trámite. Al respecto se presentan dos situaciones. Primera, el interesado formula el

petitorio omitiendo la información técnica de las coordenadas U. T. M. del área, entonces la

Dirección General de Catastro Minero no podrá gradear en el Catastro las áreas por carencia

de información. Segunda, el interesado formula el petitorio con la información técnica de las

coordenadas U. T. M. del área; pero sin adjuntar los comprobantes de pago del derecho de

vigencia y/o trámite. La resolución que declara el rechazo de un petitorio es expedida por el

Director de Concesiones Mineras del Instituto Nacional Geológico, Minero y Metalúrgico -

ÍNGEMMET o la Dirección Regional de Energía y Minas


Admisión a trámite y expedición de los avisos de publicación

De cumplir el petitorio minero con los requisitos técnico-legal, con los Informes de la Unidad

Técnica y de la Unidad Legal, los proyectos de resolución y avisos de publicación, el expediente

es remitido al Director de Concesiones Mineras o el Director Regional de Energía y Minas para

que proceda a firmar la resolución y disponga la expedición de los avisos de publicación.

Es necesario precisar que con la primera resolución que expide la autoridad minera,

disponiendo la publicación de los avisos de publicación, se admite a trámite el petitorio minero.

Publicación de los avisos

Notificado el interesado con los avisos o carteles de publicación, estos deberán publicarse por

una sola vez en el diario oficial “El Peruano” cuando el área solicitada estuviese en el

departamento de Lima. De encontrarse el área en otro departamento, además del diario oficial,

las publicaciones deberán realizarse en el diario encargado de realizar las publicaciones de la

capital de departamento donde se encuentra el área del petitorio minero, conforme al Artículo 19

del Reglamento de Procedimientos Mineros.

Presentación de las páginas enteras del periódico

El interesado luego de realizar la publicación de los avisos o carteles en el periódico, tiene la

obligación de presentar las páginas enteras del periódico para anexarse en el expediente del

petitorio minero. El plazo de presentación es de sesenta (60) días naturales contados desde la

realización de la última publicación (Artículo 20 del Reglamento de Procedimientos Mineros).

De omitirse la presentación dentro del plazo establecido en el Reglamento de Procedimientos

Mineros, aprobado por Decreto Supremo N° 018-92-EM, generará que la Presidencia del

Consejo Directivo del Instituto Geológico y Minero -INGEMMET- o la Gerencia Regional de


Desarrollo Económico, declare el abandono del petitorio minero por el incumplimiento de una

obligación de carácter procedimental.

Informe técnico legal final

Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la recepción de la publicación de los avisos,

de no mediar oposición, la Dirección de Concesiones Mineras o la Dirección Regional de

Energía y Minera emitirá los Dictámenes o Informe Técnico y Legal correspondiente (Artículo

21 del Reglamento de Procedimientos Mineros, modificado por Decreto Supremo N° 016-96-

EM).

En la generalidad de los casos, el Informe o Dictamen Técnico Legal en la práctica es la

ratificación de la evaluación realizada en el primer Informe Técnico Legal.

Aprobación del título de concesión minera

Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de emitidos los dictámenes, bajo

responsabilidad del Director de Concesiones Mineras o del Director de la Dirección Regional de

Energía y Minas, el expediente deberá ser remitido al Presidente del Consejo Directivo del

instituto Geológico, Minero y Metalúrgico -INGEMMET o a la Gerencia de Desarrollo

Económico de la respectiva Región, para la expedición de la resolución correspondiente

Publicación de la relación de concesiones otorgadas

Conforme al Artículo 124° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería,

mensualmente el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET o la Gerencia

Regional de Desarrollo Económico, publicarán en el diario oficial “El Peruano” la relación de

concesiones mineras cuyos títulos hubieren sido aprobados el mes anterior. Obligatoriedad de
publicación que resulta aplicable únicamente a las concesiones mineras derivadas de petitorios

mineros presentados a la vigencia de la Ley de Promoción de la Inversiones en el Sector Minero

En cumplimiento del citado mandato legal, la Presidencia del Consejo Directivo del Instituto

Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET o la Gerencia Regional de Desarrollo

Económico, dentro de los primeros quince (15) días de cada mes, deben publicar en el diario

oficial “El Peruano” la relación de las concesiones mineras cuyos títulos hubieren sido otorgados

el mes inmediato anterior. Dicha relación, de acuerdo al Artículo 24 del Reglamento de

Procedimientos Mineros, contiene la siguiente información:

a) Nombre de la concesión minera;

b) Número de Código;

c) Nombres y apellidos del titular;

d) Coordenadas U. T. M. de la cuadricula o de la poligonal cerrada del conjunto de

cuadrículas que forman parte de la concesión;

e) Areas con concesiones urgentes que deberá respetar el concesionario, identificadas

con coordenadas U. T. Ai.; y,

f) Número y fecha de la resolución de otorgamiento del título.

Conclusion de la jurisdicción minera

El otro efecto inmediato de la certificación de consentimiento del título de concesión minera,

al constituir acto administrativo firme, es la conclusión de la vía administrativa (Artículo 125 del

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería); lo que obliga a la autoridad minera a no

dar trámite a escritos o recursos de terceros que tiendan a cuestionar la validez del título de

concesión minera que se presenten con posterioridad a la certificación mencionada.

También podría gustarte