Está en la página 1de 34

TEORIAS

GERENCIALES

GRUPO No. 3
Teorías Gerenciales

Estudian y proponen modelos sobre la manera de dirigir o la manera en que se


desempeñan los gerentes administrativamente.

Se enfocan, principalmente en la comprensión del comportamiento de los


gerentes, más que a sus características de personalidad, de tal manera que el
gerente actual pone atención tanto la tarea de producir como la de atender al
personal que lidera, siendo este último elemento sinónimo de relaciones
humanas.
Teoría del Emprendimiento
Existen diversas características que pueden ayudar a definir el carácter o perfil
de un emprendedor, como la creatividad, la capacidad de actuación bajo
riesgo y el liderazgo.
Localiza nuevas oportunidades, mediante el estudio y análisis del mercado y
sus cambios. Conoce las actitudes y preferencias del público.
• Reúne recursos de tipo financiero, tecnológico o humano para poder
acometer el nuevo proyecto.
• Pone en marcha el negocio con determinación y afrontando su posición de
responsabilidad, teniendo siempre presente una capacidad de innovación y
originalidad.
Características de un emprendedor
Teoría del Emprendimiento
Es un término del inglés que podemos traducir al español como
‘subcontratación’, ‘externalización’ o ‘tercerización’

Ventajas:
• Permite reducir costos de manufactura y equipo.
• Coloca más recursos humanos y tecnología a disposición de la
empresa.
• Da la posibilidad a la empresa de responder y adaptarse rápidamente
a los cambios del negocio.
• Permite a la empresa enfocarse en las áreas claves de su negocio.
• Permite a la empresa a ser más competitiva.
Teoría del Emprendimiento

Desventajas:
La empresa contratante puede ver su trabajo copiado y su
negocio perjudicado.
En el offshore outsourcing (subcontratación de servicios para
una empresa en otro país, a fin de encontrar mano de obra más
barata), hay una mayor probabilidad de despidos de los
trabajadores.
Algunas Empresas Outsourcing en Guatemala
Teorías de la Reingeniería
• Fueron dos norteamericanos, James Champy y Michael Hammer, quienes a
comienzos de la década de los noventa presentaron al mundo de la
administración el novedoso concepto de la reingeniería.

• La definieron como «la revisión fundamental y el rediseño radical de


procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y
contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y
rapidez».
Existen siete condiciones que deben formar parte de reingeniería para que llegue a un término
bueno:

• Habilidad para orientar el proceso de reingeniería de acuerdo con una metodología sistemática y
amplia.
• Administración coordinada del cambio para las funciones del negocio que se vean afectadas.

• Habilidad para evaluar planear e implementar el cambio sobre una base continua.

• Habilidad para analizar el impacto total de los cambios propuestos.

• Habilidad para visualizar y simular los cambios propuestos.

• Habilidad para utilizar estos modelos sobre una base continua.

• Habilidad para asociar entre si todos los parámetros


administrativos de la compañía.
La teoría X y Y
Constituyen dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano
adoptadas por los gerentes o administradores para motivar a los empleados y
así obtener una alta productividad.
Su autor, Douglas Murray McGregor (1906-1964) fue un ingeniero y psicólogo
industrial estadounidense que vivió en la primera mitad del siglo XX.
Teoría X
De acuerdo con esta teoría, algunos directivos consideran a sus subordinados
que sólo se mueven ante el yugo o la amenaza, de allí que los trabajadores
deben ser obligados con castigos para que lo hagan. Por la razón que los
gerentes suponen que deben ser estrictos y autoritarios porque de lo contrario
los subordinados harían muy poco.

Se basa en un modelo de gestión y pensamiento anticuado, dado que consiste


en la presunción y mediocridad de las masas y su deliberada motivación al
ocio, con lo cual el trabajo es visto como un castigo y, para la empresa, este es
un problema grave, que dificulta la productividad.
Las principales características de la Teoría X son:

• El disgusto del ser humano por el trabajo.


• Es necesario adoptar medidas más duras, como los castigos y las amenazas.
• El empleado es fundamentalmente egocéntrico.
• La administración es la única responsable por manejar los recursos de la
empresa.
• Los empleados prefieren ser sumisos y no quieren hacerse cargo de tomar
decisiones o tener responsabilidades.
Teoría Y
Se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar por
objetivos tienden a adoptar una actitud mucho más optimista ante la
naturaleza humana.
Los gerentes buscan que los empleados den lo mejor de sí y consigan el
mejoramiento personal.
Las personas se sienten motivadas hacia el trabajo, buscan responsabilidades
y son creativas, no escapan del trabajo porque les gusta hacerlo, por eso
tienen autodirección y autocontrol.
Las principales características de la Teoría Y
• El esfuerzo físico o mental en el ámbito laboral es considerado algo muy
natural.
• El control, el castigo o la sumisión no son los medios utilizados para
fomentar el rendimiento de los empleados.
• Los empleados demuestran actitudes de autocontrol y autodirección, por lo
que son capaces de cumplir con los objetivos a los que se comprometen.
• En este tipo de ambiente, los empleados no solamente entienden las
responsabilidades, sino que empiezan a buscarlas. Esperan mejorar su
rendimiento y destacar en la empresa.
• Tiene total libertad de pensamiento y desarrollo de sus ideas, lo que solo
favorece a la organización.
La teoría Z
Se enfoca en incrementar la apropiación y amor del empleado por la
compañía, por medio de un trabajo de por vida, con gran énfasis en el
bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo. De acuerdo a
Dr. William Ouchi, su principal defensor, la administración de la Teoría Z tiende
a promover los empleos fijos, la alta productividad y alta satisfacción y moral
en los empleados.

William G. "Bill" Ouchi


Los valores que más se destacan en la Teoría Z son

• Confianza en la gente: Por esto los controles no son tan exigentes y se


promueve el autocontrol entre los trabajadores.

• Relaciones sociales estrechas: La relación empleado-jefe debe abarcar a


toda la persona y no restringirse a una mera relación funcional.

• Atención puesta en las sutilezas de las relaciones humanas: El trato de los


jefes con los empleados debe adecuarse a cada empleado en particular.
Teoría de Empowerment

• ¿Que es el Empowerment?
• ¿A que se refiere la teoría del Empowerment?
Elementos del de Empowerment…
Ventaja de la teoría del Empowerment

Motiva al
personal a ser
Mejora el Mejor tomado en
Mayor nivel de Incremento de Favorece la
desempeño de desempeño fren cuenta y que se
productividad y satisfacción en rápida toma de
los equipos de te a la considere como
producción los clientes decisiones
trabajo competencia parte importante
de las
actividades.
Video de empowerment
Teoría Humanista

Aspectos de la teoría Humanista

• Motivación para incrementar la


calificación del personal
• Eficiencia en la organización
• Bienestar de los trabajadores
• Relaciones interpersonales
Bases para la creación de la teoría humanista

Abraham Maslow

MC Gregor

David McClelland

Elton Mayo

Experimento de Hawthorne realizada por Western


Electric Company en 1930
Característica de la Teoría Humanista

Identificación
Dignidad Complejidades
de los
Humana Éticas
interesados
Video de la teoría humanista
TEORIA
DE LAS
RELACIONES HUMANAS
Denominada también escuela humanística dela administración; nació de la
necesidad de corregir la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo,
surgida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos a los cuales
los trabajadores debían someterse forzosamente.

Se caracteriza esta Escuela por la importancia que da al factor humano en la


administración.

El fundador de esta teoría fue el Psicólogo Elton Mayo.


La teoría de las Relaciones Humanas
Se origino por las motivaciones, necesidades y el estudio del hombre y su
entorno social dentro de la empresa. Esta teoría postula que el elemento
humano es lo más importante en la empresa.
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones
humanas son:

1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración.


2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas.
3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología
dinámica de Kart Lewin.
4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne
Características de las
Teoría de las Relaciones Humanas
• Estudia la organización como grupo de personas.
• Hace énfasis en las personas.
• Se inspira en sistemas de psicología.
• Delegación plena de autoridad.
• Autonomía del trabajador.
• Confianza y apertura.
• Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
• Confianza en las personas.
• Dinámica grupal e interpersonal.
Funciones Básicas
de la
Teoría de las Relaciones Humanas
• Trata la organización como grupos de personas
• Hace énfasis en las personas
• Se inspira en sistemas de psicología
• Delegación plena de la autoridad
• Autonomía del trabajador
• Confianza y apertura
• Énfasis en las relaciones humanas
• Confianza en las personas
• Dinámica grupal de interpersonal
TEORIA DE LAS MATEMÁTICAS
• Las matemáticas en la administración tendrán como propósito apoyar en
la toma de las decisiones en cuanto al análisis y procesamiento de
información, teniendo un enfoque cuantitativo.
OBJETIVOS
• Proporcionar una visión general de la influencia de las técnicas matemáticas
en la administración. Mostrar la posibilidad de aplicación de modelos
matemáticos en administración.
VENTAJAS DE LA TEORIA DE LAS MATEMÁTICAS
• Permiten la comprensión de los hechos
• Descubren relaciones existentes entre varios aspectos del problema, no
percibidas en la descripción verbal.
• Pueden ser aplicados por etapas y considerar otros factores no descritos
verbalmente.
• Utilizan técnicas matemáticas y lógicas.
• Conducen las soluciones Cuantitativas.
• Permiten uso de ordenadores para procesar grandes volúmenes de datos.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte