Está en la página 1de 3

¿Cuáles fueron las principales problemáticas ambientales globales en la actualidad?

El medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas que ponen en peligro
no solo a los ecosistemas, sino a todos los seres humanos. Conocer los problemas
ambientales es el primer paso para concienciarnos de su importancia y reclamar y
participar en acciones para la protección y recuperación de la naturaleza.

1. Cambio climático: El incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en


la atmósfera está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio climático.
2. Contaminación: Los agentes contaminantes son muy diversos y cada vez causan más
problemas de salud, incluso antes de nacer. .
3. Deforestación: La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel
global en los últimos años, pero continúa a un ritmo
4. Degradación del suelo: Las actividades humanas provocan fenómenos graves de
degradación del suelo. Entre ellos cabe destacar la erosión,
5. Energía: El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la
continuidad de los combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales.
6. Escasez de agua: El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y
su escasez son cada vez más preocupantes.
7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad: La pérdida de biodiversidad no
solo causa daños en el medio ambiente, sino en la economía.
8. Invasión y tráfico ilegal de especies: Las especies invasoras, la introducción de seres
vivos desde fuera de su área de distribución natural, el número de especies introducidas
se ha incrementado, el contrabando de especies pone en peligro la supervivencia de
cientos de especies amenazadas y los ecosistemas de donde son arrebatadas.
9. Residuos: La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual
en 2025 y más del triple en 2100. Si los residuos no se tratan de forma adecuada, en
especial los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio ambiente y los
seres humanos.
10. Sobrepesca: Afecta tanto a grandes mares y océanos como a ríos, pone en peligro la
supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante
fuente de alimento
1. Desde el contexto colombiano ¿Qué situaciones ambientales afecta el desarrollo del
país?

En Colombia como la contaminación atmosférica o la elevada deforestación, continúan


generando costes elevados en materia de salud y deterioro de recursos ambientales. Los
principales problemas han sido generados por actividades como la deforestación, el
comercio ilegal de fauna y flora, y la caza. No obstante, han sido las actividades
industriales y los fuertes conflictos armados los que a su vez han contribuido a
acrecentar la crisis ambiental. El gobierno ha implementado diferentes políticas,
normativas y estatutos medioambientales con el objetivo de mejorar la calidad
ambiental, pero siguen presentes como son:

1- Contaminación atmosférica.
2- Contaminación hídrica.
3- Elevada deforestación.
4- Minería ilegal.
5- Monocultivos y cultivos ilícitos.
6- Basura.
2. ¿Qué acciones reactivas y proactivas ha implementado el estado frente a la
problemática ambiental?

el cambio en el uso del suelo y la deforestación son una de las mayores fuentes de
emisiones de Gases Efecto Invernadero para el país, también impulsamos medidas en este
sentido, que incluyen el impuesto al carbono, convirtiendo a Colombia en el tercer país
latinoamericano que incorpora un instrumento de este tipo.32 departamentos y 29 de sus
capitales incluyen el cambio climático en su plan de desarrollo; además, se creó el Sistema
de Monitoreo de los Bosques y el Carbono.

Adicional a los bosques, existen diversos ecosistemas estratégicos con los que cuenta el
país como 37 complejos de páramos, que suman cerca de 3 millones de hectáreas y de los
cuales se han delimitado 30. Su delimitación es el primer paso para su protección y para
garantizar sus servicios eco sistémico, principalmente el abastecimiento del agua.

En total, en Colombia hay cerca de 30 millones de hectáreas de áreas protegidas, es decir,


más de la quinta parte del país. La restauración de nuestros ecosistemas es una prioridad
y por eso a la fecha están en proceso de restauración 628.494 hectáreas en ecosistemas
naturales, sobrepasando la meta para el cuatrienio 2015-2018, que era de 210.000
hectáreas”, afirma el Ministro.

De acuerdo con el Jefe de la cartera ambiental, una de las principales problemáticas con
las que luchamos es la deforestación, es por esta razón que a las estrategias para el Control
de la Deforestación y Gestión de los Bosques se suman acciones como la creación de un
grupo élite de lucha contra la deforestación, la conformación de un grupo de fiscales
especializados, la generación de alternativas para el uso adecuado del territorio y la
declaratoria de áreas protegidas e iniciativas de desarrollo sostenible.

Adicionalmente, Colombia avanza en la formulación de 92 Planes de Ordenación y


Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), que involucran alrededor de 21 millones
de hectáreas. A la fecha 17 POMCAS están aprobados por las Corporaciones Autónomas
Regionales y se han establecido lineamientos para el conocimiento y protección de las
aguas subterráneas mediante los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos y el Programa
Nacional de Aguas Subterráneas.

El país también cuenta con programas que promueven la correcta disposición de siete
corrientes: pilas, medicamentos, bombillas, llantas usadas, envases de plaguicidas,
computadores y periféricos, lo cual convierte a Colombia en pionero en la normativa y
gestión de este tipo de residuos que resultan altamente contaminantes. En este sentido, es
clave la implementación de la Política Nacional para la Gestión de Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

También podría gustarte