Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Química Aplicada
Practica 4
“Termodinámica”
Integrantes:

Caballero Caballero Miguel Ángel

Castañeda Trejo Alan Eduardo

Galván Cervantes Ramiro

Miranda Obreo Brandon

GRUPO: “2AV2”

EQUIPO: 1

PROFESOR: Pascual Orozco

FECHA DE ENTREGA: 26/05/2018


1.Objetivo: El alumno determinara con los datos obtenidos en el laboratorio el trabajo
desarrollado en un proceso termodinámico.

2.Introducción:
Caballero Caballero Miguel Ángel

Castañeda Trejo Alan Eduardo


La termodinámica se encarga de estudiar hechos o acontecimientos auxiliándose de la
observación y la experimentación por lo que tiene que apelar al examen de la evidencia
empírica para comprobarlos. Así, la termodinámica puede ser vista como la
generalización de una enorme cantidad de evidencia empírica.
Quizá la herramienta más importante en la ingeniería, ya que se encarga de describir los
procesos que implican cambios en temperatura, la transformación de la energía, y las
relaciones entre el calor y el trabajo.
Tal vez una de las razones por las que la termodinámica es tan difícil de estudiar sea que
la teoría empleada para describir los fenómenos es muy general y que puede ser
aplicable a sistemas de estructura muy elaborada con todas las formas de propiedades
mecánicas, eléctricas y térmicas complejas.
En el estudio termodinámico es común idealizar los sistemas para que sus propiedades
mecánicas y eléctricas sean lo más triviales posibles. Cuando el contenido esencial de la
termodinámica se ha desarrollado, es una cuestión simple extender el análisis a sistemas
con estructuras mecánicas y eléctricas relativamente complejas.

Galván Cervantes Ramiro


La Termoquímica es una subdisciplina de la fisicoquímica que estudia los cambios que se
presentan durante la realización de una reacción química. Se puede considerar que las
reacciones químicas se producen a presión y volumen constantes. La magnitud
característica de la termoquímica es el incremento de entalpía, es decir, la variación de
calor que se dará en el paso de reactivos a productos. Para cualquier tipo de estudio
científico, se debe considerar un sistema en particular:
Un SISTEMA es un conjunto delimitado del universo que comprende algunos elementos
relacionados para alcanzar un objetivo
Pueden ser: abiertos, cerrados o aislados, dependiendo del vínculo que guarden con el
entorno. Un sistema abierto, es aquel que permite un continuo intercambio de masa y
energía con sus alrededores. Un sistema cerrado solo permite el intercambio de energía
con el entorno, pero no de masa. Los sistemas aislados (adiabáticos), como su nombre lo
indica no permiten intercambio de materia (masa-energía) con los alrededores.
Miranda Obreo Brandon

3.Marco Teórico: Termodinámica


Un hecho básico concerniente a la energía es que aunque puede convertirse de una
forma a otra no puede ser creada ni destruida. La energía se conserva. La energía
perdida por un sistema es igual a la energía que se gana en su entorno. En forma
semejante, la energía que gana un sistema es igual a la que pierde su entorno. Esta
importante observación se conoce como ley de la conservación de la energía. Debido a
que este es el más elemental de los conceptos termodinámicos, también se conoce como
primera ley de la termodinámica.

Cambios de energía interna


La energía total de un sistema es la suma de las energías, cinética y potencial, de sus
componentes. Esta energía total se denomina energía interna del sistema. Debido a que
hay muchos tipos de movimiento e interacciones, no podemos determinar el valor exacto
de la energía de un sistema. Sin embargo, podemos medir los cambios en la energía
interna que acompañan los procesos químicos y físicos.
Definimos el cambio de la energía interna, representado por ∆E como la diferencia
entre la energía interna del sistema al completarse un proceso y cuando el proceso se
inicio:
∆E=Efinal-Einicial
Las cantidades termodinámicas, como ∆E, tienen dos partes: una cifra que indica la
magnitud del cambio, y un signo que da la dirección. Un ∆E positivo cuando Efinal>Einicial
, lo que indica que el sistema ha ganado energía de su entorno. Un ∆E negativo se
obtiene cuando Efinal<Einicial , lo cual indica que el sistema ha cedido energía a su
entorno.
Primera Ley de la Termodinámica: Se basa en la ley de la conservación de la energía,
que establece que la energía se puede convertir de una forma a otra, pero no se puede
crear ni destruir.
Proceso Isométrico: Es un proceso en el cual el volumen permanece constante, por lo que
el volumen es igual a 0.
Proceso isobárico: Es un proceso termodinámico que ocurre a presión constante. En él, el
calor transferido a presión constante está relacionado con el resto de las variables.

Proceso isotérmico: En este proceso la temperatura permanece constante. Como la


energía interna de un gas ideal solo es función de la temperatura, en un proceso
isotérmico de un gas ideal la variación de la energía interna es 0.

4.-Desarrollo:

Procedimiento

Primera parte.

1.Monte la jeringa como se indica en la figura 1 (sin la pesa de Plomo),


anote el volumen inicial V0

2A a continuación ponga arriba del embolo la pesa de plomo, presione


ligeramente y anote el volumen final (V1),
3.Finalmente quite la pesa de plomo y anote el nuevo volumen.

Segunda parte.

1.Monte la jeringa como se indica en la figura 3.

2.Presione ligeramente y tome el volumen correspondiente a la temperatura ambiente del agua.

3.Calentar hasta 60°C, presionar ligeramente y anotar el volumen.

4.Continúe calentando y anotando los volúmenes a 80°C, 90°C y temperatura de ebullición del
agua.

5.- Cuestionario: Registre los datos obtenidos en el laboratorio.


Primera parte

Lectura Volumen cm3

V0 7

V1 6

V2 7

Segunda parte

Temperatura °C Volumen cm3

T0=Ambiente (24°C) 7

T1=60 8.5

T2=80 9.5

T3=90 10

T4=Ebullición 10.5

6.- Datos y cálculos: (HOJA ANEXA)


7.-Observaciones:
Caballero Caballero Miguel Ángel

Castañeda Trejo Alan Eduardo


En la práctica se pudo realizar todo sin problemas utilizando las ecuaciones de berthelot y
la ecuación general del estado gaseoso. En esta práctica no hubo cosas que nos
impidieran la relación de esta. Todo fue de acuerdo con lo planeado.

Galván Cervantes Ramiro


Tuvimos un pequeño desperfecto en la jeringa al hacer la última medición, lo cual pudo
afectar los cálculos, pero en general la práctica no tuvo mayor inconveniente.

Miranda Obreo Brandon


A diferencia de las prácticas anteriores en los cálculos realizados no obtuvimos datos
erróneos que impidan el objetivo de la práctica, es decir, estudiar un proceso
termodinámico.

8.-Conclusiones:
Caballero Caballero Miguel Ángel

En esta práctica con la ayuda de unas jeringas realizamos un proceso termodinámico, en


la práctica vimos como el volumen cambia al cambiar la temperatura

Castañeda Trejo Alan Eduardo


En el desarrollo de la presente práctica se apreció que el volumen del gas se expandía
cuando se le aumentaba la temperatura. Se demostró lo que fue la primera ley de la
termodinámica y el proceso isotérmico utilizando los trabajos en las dos partes de la
práctica. Mientras que en la segunda parte nos dimos cuenta de que el trabajo permanece
constante (ya sea calculando el trabajo total o sumando los trabajos calculados para cada
uno de los volúmenes obtenidos) a pesar de que el volumen iba aumentando conforme
aumentaba la temperatura del agua. Esta ecuación es muy importante debido a que tiene
usos muy prácticos en la industria, que trata con sustancias químicas y de las cuales es
necesario determinar mediante cálculos el tipo de cuestiones de sus propiedades como su
densidad, peso molecular, volumen, peso, temperatura crítica y presión critica.
Galván Cervantes Ramiro
En esta práctica aprendí que para que el volumen de una masa de gas sea mayor o
menor se debe de realizar un trabajo, para disminuir su volumen el trabajo que se realiza
es negativo y para aumentarlo es positivo puesto que el desplazamiento del embolo es
hacia arriba.

Miranda Obreo Brandon


Si calentamos el agua en un recipiente y una jeringa tiene contacto con el agua que se
está calentando entonces el calor del agua es transferido a la jeringa y esta al gas que
hay en la jeringa sellada y por lo siguiente el gas al aplicarle diferentes tipos de fuerzas y
a diversas temperaturas este se comportara de forma diferente para cada caso.

9.-Bibliografía:
LIBRO:
Fundamentos de química
AUTOR:
Morris Hein, Susan Arena
EDITORIAL:
Thomson
EDICION
: Undécima
PAGINAS:
292, 294, 295, 296-299

LIBRO:
Química (ciencia central)
AUTOR:
Theodore L. Brown
EDITORIAL:
Pearson
EDICION:
Novena
PAGINAS:
328, 329, 331

También podría gustarte