Está en la página 1de 3

HISTORIA

Villa El Salvador nació como un asentamiento humano en mayo de 1971, cuando un grupo de
pobladores invadió unos terrenos erizados ubicados en Pamplona. Luego de varios días de
negociaciones con el gobierno militar de aquel entonces, presidido por el General Juan Velasco
Alvarado, los pobladores fueron reubicados en unos arenales situados a 25 kilómetros al sur de
Lima denominándose en ese entonces Pueblo Joven Villa el Salvador.
Este pueblo joven siguió desarrollándose y en comparación con el resto de distritos limeños,
este tuvo la planificación del desarrollo de su territorio. En efecto, el enorme e inhóspito desierto
que es ocupado en menos de un mes por cien mil pobladores, fue habitado de manera
planificada, contando con una zonificación urbana, con áreas reservadas para; vivienda,
colegios, postas médicas, mercados, avenidas principales, etc.; y con áreas reservadas para
una zona industrial y productiva. Las viviendas a su vez se agruparon en 24 lotes, organizadas
en 16 manzanas las cuales formaron un grupo residencial, el cual reserva un área comunal
central donde los pobladores construyeron un centro de educación inicial, un local comunal, una
posta médica, áreas deportivas y recreativas. Este diseño favoreció la gestión de una práctica
vecinal y participativa desde las bases, sustentada en la capacidad de gestión de los pobladores
para resolver los problemas elementales de servicios básicos: educación, salud, transporte,
recreación, comercio y también a nivel de producción. De esta manera, los pobladores que
fueron poblando el desierto lo hicieron de una manera ordenada.
Casi 15 años después Villa El Salvador dejó de ser un pueblo joven y gracias a la gestión de
sus dirigentes y líderes ante el Congreso de la República, es elevado a la categoría de distrito.
El 1 de enero de 1984 tomaba juramento la primera gestión municipal. Durante estos años se
contó con dos planes de desarrollo que fueron logrados en contextos bastantes difíciles. En el
primer caso, se trató de transformar el desierto de manera planificada y organizada en una zona
urbana con el esfuerzo de los pobladores y con el apoyo del estado. El segundo de los casos
consistió en construir una zona productiva en momentos en que el Perú vivía una de las crisis
más graves de su historia acompañada de la violencia terrorista que lo azotaba en esa época;
de esa manera, el distrito pudo hacer realidad el Parque Industrial. Villa El Salvador enfrentó a
la violencia senderista y abogó por la paz con justicia social. La población se movilizó para
condenar la violencia en circunstancias en que el miedo parecía imponerse inevitablemente en
la población. Así la municipalidad, la ciudadanía y las instituciones públicas jugaron un rol
importantísimo en la derrota de los grupos alzados en armas. El precio que se tuvo que pagar
fue muy alto, al punto tal que una de sus principales dirigentes y teniente alcaldesa, María Elena
Moyano y el regidor Rolando Galindo, fueron asesinados.
CLIMA
Villa El Salvador tiene un clima desértico. No hay virtualmente ninguna lluvia durante todo el año
en Villa El Salvador. Esta ubicación está clasificada como BWk por Köppen y Geiger. La temperatura
promedio en Villa El Salvador es 17.5 ° C. La precipitación es de 99 mm al año.

GEOGRAFIA
El distrito de Villa El Salvador es uno de los 43 que conforman la provincia de Lima, ubicada en
el departamento homónimo, en el Perú. Limita al norte con el distrito de San Juan de Miraflores, al
este con el distrito de Villa María del Triunfo, al sur con el distrito de Lurín, al oeste con el distrito
de Chorrillos y el Océano Pacífico.

Perteneciente al Cono Sur y con una superficie de 35,46 km², es el tercero en menor extensión
(tras Santa María del Mar y San Juan de Miraflores) y el segundo en los campos de mayor densidad
poblacional (tras San Juan de Miraflores) y mayor población (tras Villa María del Triunfo) de esta
zona de la capital en la que se encuentra.

Dotación:
La dotación no sirve para saber la cantidad de gasto que se presenta en una localidad para poder
diseñar el sistema de agua potable.

Se tiene los siguientes datos según RNE:

Climas Fríos (>1100 m.s.n.m.) = 180 lt/ hab.

Climas Cálidos (<1100 m.s.n.m.) = 220 lt/ hab


Según el reglamento encontrado en Sedapal la dotación promedio diario anual por habitantes.

En el cual consideramos una dotación de 200 para poder hallar nuestro caudal promedio.

También podría gustarte