Está en la página 1de 64

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA : “ESTILOS DE VIDA Y SÍNDROME DE


BURNOUT EN PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL NACIONAL
HIPÓLITO UNANUE LIMA 2019”

CURSO : BIOESTADISTICA

DOCENTE : MG. CHAVEZ RAMIREZ EDITH DELIA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : LOPEZ PORRAS REYNA


HOYOS CATPO JOSELYN ANAÍS
ORTIZ CIEZA ORTENCIA
VILLAVICENCIO ALEXANDRA
RAMIREZ OSORIO CHRISTIAN
CHOQUE LONASCO SONIA

CICLO : “V”

AÑO :
2019
BIOESTADÌSTICA - 2019

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo queremos dar a conocer si hay una relación
entre el síndrome de burnout y estilos de vida, ya que contamos con dos variables
de las cuales no basamos para realizar nuestro trabajo de investigación, en donde
se realizó 100 encuestas a enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito Unanue
donde se utilizaron el cuestionario de Maslach Burnout Inventory y el cuestionario
de perfil de estilo de vida (PEPS –I). Los resultados indican que no existe relación
significativa entre estilo de vida y síndrome de Burnout, con respecto al agotamiento
emocional se encontró que no existe relación significativa con estilo de vida de igual
forma con la dimensión despersonalización no se halló relación significativa,
Finalmente se encontró que existe relación significativa entre estilo de vida y la
dimensión realización personal. Palabras clave: estilo de vida, síndrome de burnout,
personal de salud.

1
BIOESTADÌSTICA - 2019

ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................................... 1
ÍNDICE ............................................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 4
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA: .......................................................................................... 4
1.2. TRABAJOS PREVIOS: ....................................................................................................... 6
1.2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES: ............................................................... 6
1.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES: ........................................................................... 7
1.2. TEORIAS RELACIONADO AL TEMA: ............................................................................ 8
1.2.1. SÍNDROME DE BURNOUT:....................................................................................... 8
ETAPAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT: ............................................................................ 9
FACTORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT: ................................................................ 11
EVOLUCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT: .............................................................. 13
1.2.2. ESTILOS DE VIDA: ................................................................................................... 14
ESTILOS DE VIDA EN ENFERMERÍA .................................................................................. 17
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:............................................................................... 18
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: ................................................................................... 18
1.5. HIPÓTESIS: ........................................................................................................................ 20
HIPÓTESIS GENERAL:............................................................................................................ 20
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: .................................................................................................... 20
1.6. OBJETIVOS:....................................................................................................................... 21
OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................. 21
OBJETIVO ESPECÍFICO: ........................................................................................................ 21
II. MÉTODO: ................................................................................................................................ 22
2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ....................................................................................... 22
2.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN: ...................................................................... 23
2.2.1. VARIABLES: .............................................................................................................. 23
2.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: ......................................................... 25
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA: ............................................................................................. 27
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD: .......................................................................................................................... 29
2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS: ......................................................................... 33

2
BIOESTADÌSTICA - 2019

2.6. ASPECTOS ÉTICOS:........................................................................................................ 33


III. RESULTADOS ................................................................................................................... 34
3.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS:................................................................................................ 50
IV. DISCUSIÓN: ....................................................................................................................... 55
V. CONCLUSIONES: ................................................................................................................. 57
VI. RECOMENDACIONES: .................................................................................................... 58
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ............................................................................. 59
VIII. ANEXOS:............................................................................................................................. 60

3
BIOESTADÌSTICA - 2019

I. INTRODUCCION

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

El síndrome de burnout es un problema que afecta la salud, especialmente a


personas que cuidan personas como el personal de enfermería que se manifiesta
como estrés laboral, se presenta en quienes buscan ajustarse y adaptarse a un
exceso de demandas y a su vez aceptan trabajar todo presión laboral 6; se sobre
exigen de forma intensa y prolongado constantemente, este tipo de exigencia y
tensión generalmente causan el incremento de riesgos para contraer enfermedades
afectando de forma negativa el desempeño, calidad de atención y prestaciones de
cuidado al paciente en el servicio que se encuentre.

El síndrome de burnout o quemarse por trabajo es un problema que surge en


respuesta al estrés crónico que se manifiesta en el profesional de enfermería
principalmente cuando fallan las estrategias de afrontamiento. Ciertos factores
como la sobrecarga de horas asignadas, la demanda excesiva de pacientes, la falta
de personal y el no tener una constante capacitación sobre el trabajo en equipo
hace que este grupo humano tenga una mayor incidencia de padecer este síndrome
además los estilos de vida puede ser un factor que influencia en la persona, en su
desempeño y realización a nivel individual, familiar, laboral y social.

En España se observan estudios que indican que en promedio el 25% de


enfermeras se ven afligidas por el síndrome. Especialmente en el personal que
desempeña su labor en el servicio de emergencias, por los entornos laborales y la
presión del trabajo en el que se desenvuelven los enfermeros en urgencia y
emergencias1. en un estudio realizado en ese país, hacen referencia que la eficacia
de servicio en los hospitales debe priorizar al potencial humano más que a la
organización; no obstante, algunas gestiones hospitalarias no siempre logran unir
las metas de la organización con las del trabajador en lo que respecta el tema de
conseguir los estándares de calidad de servicio, siendo la satisfacción laboral un
predictor de permanencia en el trabajo y de la productividad laboral, además de ser
un indicador de bienestar mental.

Así mismo otros estudios realizados en el personal de enfermería afirman que el


estar expuestos en altos niveles de estrés laboral por un largo tiempo, aumenta la
probabilidad de que disminuya el rol promotor de la metilación del gen SLC6A4 (que
codifica el gen transportador de 5-hidroxitriptamina)3, lo cual puede aumentar la
posibilidad de supervivencia del estrés en el entorno y agrandar el riesgo de
perturbaciones en la capacidad funcional, lo cual puede presentar a largo plazo, un

4
BIOESTADÌSTICA - 2019

estado de ánimo depresivo. Así lo demuestra Estados Unidos, donde reportan el


18% de síntomas depresivos, de ansiedad entre otros problemas psicosociales, que
repercuten en la calidad de cuidados brindados al paciente.

En el Perú se observa aun un grave declive en los servicios de salud, razón por la
que los trabajadores están viviendo cotidianamente en situaciones de estrés
proseguido por la alta solicitud de atención, sumado a la responsabilidad con la cura
del paciente, la forma asertiva que debe tener con los familiares del paciente y la
capacidad de resolución en situaciones donde se presente emergencias
complicadas.

Actualmente los trabajadores del área de salud corren un elevado riesgo de padecer
síndrome de burnout, así lo refiere Vásquez M, Maruy A, Verne M4, quienes
encontraron niveles altos de estrés en el personal de salud que atiende
especialmente a niños.

5
BIOESTADÌSTICA - 2019

1.2. TRABAJOS PREVIOS:

1.2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Chun, S.1 Realizó un estudio, tuvo como objetivo medir las prácticas de Estilo de
Vida Saludable en el personal de Enfermería, Distrito de Salud Santa Lucía La
Reforma, Totonicapán. El estudio fue de tipo descriptivo cuantitativo de corte
transversal. En la muestra se incluyó al universo, comprendido por 8 enfermeros
profesionales y 33 auxiliares de enfermería El instrumento que se utilizó fue un
cuestionario de 22 preguntas las cuales fue de selección múltiple y una cerrada en
donde se recolectaron las prácticas de estilo de vida saludable y se analizó cada
una de las respuestas dadas. Los resultados indicaron que el 80% del personal de
enfermería que participaron en la presente investigación respondió que realizan
actividades como correr, caminar, bailar y jugar de 30 minutos a 2 horas diarias.
Ingieren 3 comidas al día, no consumen cigarrillos ni alcohol. Así también realizan
actividades para disminuir el stress a través de ejercicio, escuchar música, técnicas
de relajación y escribir, duermen entre 6 a 8 horas para recuperar las energías.

Sanabria. P.2 Realizó un estudio exploratorio, realizado en el mes de julio del 2015,
el tipo de instrumento utilizado fue un cuestionario de prácticas y creencias sobre
estilos de vida, los sujetos de estudio fueron 606 profesionales de la salud (500
médicos y 106 enfermeras). El estudio concluye que: El principal problema está
relacionado con la actividad física y el deporte y esta situación puede estar
induciendo en los profesionales, además de una pobre salud en el futuro, una actitud
que no favorece la promoción de hábitos saludables en sus pacientes y la práctica
de una medicina más curativa que preventiva.

Chávez, M.3 En el estudio realizado en Portoviejo Manabí Ecuador, cuyo objetivo


fue relacionar el estado nutricional, el tipo de estudio fue descriptivo, prospectivo,
realizado en el mes de enero del 2016, el tipo de instrumento utilizado fue un
cuestionario, los sujetos de estudio fueron 100 personas. El estudio concluye que:
A pesar de que la mayoría de personas tienen un estado nutricional normal, su
sedentarismo y malos hábitos alimenticios están influyendo en el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares.

6
BIOESTADÌSTICA - 2019

1.2.2. ANTECEDENTES NACIONALES:

Anchante, M.4, realizó un estudio con el objetivo de determinar la relación que existe
entre estilos de vida saludable y estrés laboral en enfermeras de las áreas críticas
del Instituto Nacional de Salud del Niño, el diseño utilizado es el no experimental,
transversal y correlacional, en una población de 80 enfermeros. se observa que la
mayoría de las enfermeras de áreas críticas del INSN señalan que su estilo de vida
relacionados a los hábitos alimenticios es “Poco saludable” (51.2%) mientras que el
6,3% refieren que es “No saludable”. Por otro lado, el 31.3% manifiestan que es
“Saludable” y el 11.3% que es “Muy saludable”.

Quispe,Y. Ticona, Z.5, realizaron un estudio con el objetivo de determinar la relación


entre el estrés laboral y estilos de vida de enfermeras. La investigación fue de tipo
cuantitativo y diseño correlacional transversal: la muestra de estudio estuvo
conformada por 143 enfermeras del Hospital Honorio Delgado de Arequipa. Los
instrumentos fueron el Cuestionario de Estilos de vida de Cinthia Marcos y el
Maslach Burnout lnventory. Los resultados indicaron que en la muestra evaluada
predomina el nivel medio de estrés (68,5%) y el estilo de vida no saludable (42%).
Concluye indicando que existe relación significativa entre estrés laboral y el estilo
de vida.

Mamani, C.6 Realizó un estudio que pretendió establecer la relación que pudiera
existir entre factores laborales y estilo de vida. El estudio fue de tipo descriptivo y
diseño correlacional. La muestra identificada fue de 25 trabajadores de la salud. La
conclusión a la que arriba indica que existe relación significativa pero inversa entre
factores laborales y nivel de estilos de vida debido a ello se estableció que aquellos
factores que afectan el estilo de vida laboral son la presión en el trabajo, las
exigencias psicológicas, los complejos temas administrativos.

Valdera, L.7 Realizó un estudio que tuvo como objetivo conocer la relación entre las
dimensiones del síndrome de burnout y la calidad de sueño en enfermeras de una
clínica de Lima Metropolitana. La investigación es de nivel básico y diseño
descriptivo – correlacional. La muestra se conformó con 118 enfermeras de una
clínica de Lima 17 Metropolitana. Se utilizaron el Cuestionario de Maslach Burnout
Inventory y el Cuestionario de Calidad de Sueño de Pistburgh. Los concluciones
indicaron una relación significativa entre Sindrome de Burnout y calidad de sueño.
Es necesario tener en cuenta que el síndrome de bornout es un estadio final de
estrés laboral.

7
BIOESTADÌSTICA - 2019

1.3. TEORIAS RELACIONADO AL TEMA:

1.3.1. SÍNDROME DE BURNOUT:

Es una pérdida gradual de la preocupación y de los sentimientos emocionales que


se genera en la persona y mayormente a los que laboran y que conlleva a un
aislamiento o deshumanización, en lo cual esto se realiza a través de una medición
aplicando cuestionarios de Maslach Burnout, en lo cual esto puede ayudar a
determinar a través de niveles por intensidad alta, media, baja, en la cual esto nos
servirá para tener un resultado confiable de una muestra determinada.

Según la OMS6 (Organización Mundial de Salud) señala al estrés laboral, como


conjunto de sucesos que ocurren cuando los trabajadores afrontan exigencias
ocupacionales y trabajo bajo presión que escapan a sus conocimientos, destrezas
y que demandan a desarrollar una habilidad para confrontar la situación, por lo que
se podrá verificar el número de enfermeras que tienen este síndrome de Burnout a
través de este proceso especifico, en donde se determina el número de casos
existentes hoy en día sobre esta enfermedad.

Así mismo Por otro lado Según Stavroula refiere que el estrés es muy frecuente en
el entorno laboral, que trae consigo muchas consecuencias graves para la salud de
la persona que lo padece, ya que el estrés es una patología que va aumentando
gradualmente, ya que la sociedad actual atraviesa cambios constantes a nivel
mundial tanto en el ámbito económico como social. Por ello se dice que esta
enfermedad es causada por el estrés que cada personal de enfermería lo podría
padecer por la complejidad de cada área de servicio, ya que en cada área maneja
distinto labores al realizar, es por ello que mayormente los trabajadores generan
magnifico labor por el afrontamiento que generan por su ocupación laboral. En las
cual este tipo de enfermedad son representadas en etapas, ya que, Según Thomas
M, Ayala E, Sophan M4 el síndrome de Burnout se presenta de la siguiente forma:

8
BIOESTADÌSTICA - 2019

ETAPAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT:

Etapa 1: Percibe desequilibrio entre la demanda laboral y los recursos materiales


de forma que lo primero excede a lo segundo, por ende, causa una situación de
tensión agudizada. En este punto da entender que existe diferentes formas de poder
tener manifestaciones de un estrés laboral, en las cuales son presentadas a través
de signos y síntomas en las personas

Etapa 2: La persona ejecuta un sobre-esfuerzo para acoplarse a las exigencias.


Pero esto sólo funciona temporalmente, lo cual esto hace que perjudique la salud
de la persona, ya que al generar un sobre esfuerzo de ello, puede generar hasta un
desgaste físico y psicológicamente.

Etapa 3: Se manifiesta el síndrome de Burnout con los componentes descritos. Ya


que dentro de ello se puede encontrar ciertos puntos tales Como componentes del
síndrome de Burnout o Agotamiento Profesional: cansancio emocional (CE),
despersonalización (DP) y baja realización personal (BRP).

Etapa 4: La persona de deteriora psicofísicamente, es por ello que se transforma


en un peligro en vez de una ayuda para pacientes, lo que hace que cuando no hay
un tratamiento adecuado puede empeorar la salud de la paciente al no ser tratado
adecuadamente.

Por lo que estos puntos refieren a un desequilibrio que se genera en una demanda
laboral y los recursos materiales, ya que mayormente las personas generan un
esfuerzo de exigencia para que generen las actividades, es por ello que esta
enfermedad obtiene sus manifestaciones, en la cual se podría evitar desde un
comienzo, para así evitar deteriorar psicológicamente al personal enfermero o
personal laborando. Es por ello que esta enfermedad debe ser tratable para el
bienestar de la persona como también de los familiares, ya que esto influye en el
hogar de cada persona padeciendo esta enfermedad.

Por otro lado, según Maslach y Jackson fueron dos de los mayores aportadores del
síndrome, lo definen como una pérdida progresiva de preocupación y sentimiento
emocional hacia las personas con las que se relacionan en un centro laboral
trabajan, esto conlleva a una deshumanización. No obstante, sentaron los cimientos
para la realización de estudios en diferentes naciones y sociedades, ya que crearon
un instrumento de medida, denominado Maslach Burnout Inventory (MBI). Por ello
dentro de esto se generan tres tipos de dimensiones, en la cual esto ayudara a

9
BIOESTADÌSTICA - 2019

poder generar una medición de escala para detectar este tipo de enfermedades
dentro de las enfermeras que hoy en día laboran en distintos puestos o centro de
salud hasta en hospitales, para así poder a ver una mejoría en cuanto al estrés
laboral que se genera en distintos personales de enfermería.

Por lo que dentro de ello Según Roy “define a las personas como individuos
holísticos, a todos como unidad pero que juntos logran los propósitos trazados, no
en una proporción causa-efecto, señalando que el trabajo conjunto constituye un
todo entre las personas, familia y comunidades” , ya que con el transcurso del
tiempo se acoplan mediante el conocimiento que se ha ganado con anterioridad;
Por ello, es debido a esto que el profesional de enfermería tiene que ver al paciente
de forma integral como alquilen único con diferentes costumbres y creencias que es
digno de ser respetado y tratado con igualdad”. Por lo mismo esta definición se
enfoca en relación a la adaptación, de manera que la perspectiva que tienen de
afrontar las situaciones ya que es la toma de decisiones individual y diferente por
persona, ya que dentro de ello se obtiene factores relacionados con este síndrome
en la cual esto puede generar un empeoramiento con la salud de la persona, ya sea
física o psicológicamente, dentro de ello se obtiene:

10
BIOESTADÌSTICA - 2019

FACTORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT:

SEXO: La variable sexo no tiene una influencia clara. El rol familiar-laboral relevante
que juega la mujer la hace más vulnerable al Burnout; así, las mujeres presentan
más conflicto de rol, conflictos familia-trabajo, entre otros, por lo que serán más
propensas a presentar el síndrome. En general la mujer presenta puntuaciones más
elevadas en la dimensión agotamiento emocional, pero más bajas en realización
personal, mientras que el hombre puntúa más alto en despersonalización. Sin
embargo, esta variable no es del todo concluyente.

EDAD: la edad aparece como una variable que puede matizar el síndrome en el
contexto laboral, de tal manera que a mayor o menor edad también se debe
encontrar una correspondencia en experiencia y madurez en la forma de afrontar
las diferentes presiones que afectan al individuo.

ESTADO CIVIL: existen estudios que correlacionan que los individuos casados o
que conviven con su pareja tienen menores índices de estar quemado.

Por lo que se puede decir que estos factores son muy influyentes en este síndrome
de Burnout , ya que enfoca en las características generales que influyen en esta
enfermedad , que por lo general abarcan estas en la mayoría de las personas como
así en personal de enfermería entre otros , ya que son los más frecuentes para
poder detectar esta enfermedad en el personal de enfermería, ya que es ahí donde
generas de estrés laboral por los diversos procedimientos que se realiza a un
paciente critico como también a pacientes en recuperación , es por ello que muchos
del personal al no tener una vida relajada después de su trabajo tienen a tener este
tipo de enfermedad, ya que no tiempo para ellos mismos.

Otros autores que aportan una definición de Burnout Según Edelwich y Brodsky,
que lo definen como una pérdida progresiva del idealismo, energía y motivos vividos
por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones del
trabajo, por lo que esto genera tres tipos de dimensiones:

El cansancio o agotamiento emocional: Esto constituye la primera fase del


proceso, caracterizado por una progresiva pérdida de las energías vitales y una
desproporción creciente entre el trabajo realizado y el cansancio experimentado. En
esta etapa las personas se vuelven más irritables, aparece la queja constante por
la cantidad de trabajo realizado y se pierde la capacidad de disfrutar de las tareas.
Desde una mirada externa, se las empieza a percibir como personas
permanentemente insatisfecha, molesta e irritable.

11
BIOESTADÌSTICA - 2019

La despersonalización: es un modo de responder a los sentimientos de


impotencia, indefensión y desesperanza personal. En lugar de expresar estos
sentimientos y resolver los motivos que los originan, las personas que padecen el
síndrome de Burnout muestran una fachada hiperactiva que incrementa su
sensación de agotamiento y en esta fase, alternan la depresión y la hostilidad hacia
el medio.

El abandono de la realización personal: es la tercera fase del proceso y consiste


en el progresivo retiro de todas las actividades que no sean laborales vinculadas
con las actividades que generaron el estrés crónico. En esta etapa hay pérdida de
ideales y fundamentalmente, un creciente alejamiento de las actividades familiares,
sociales y recreativas, creando una especie de auto reclusión.

Dentro de ello este síndrome obtiene unas sintomatologías dentro de ellas la


frustración la hipertensión arterial, ausentismo, rendimiento laboral, taquicardia y
alteraciones gastrointestinales, así mismo por otro lado esto son diferenciados por
niveles:

Leve: quejas vagas, cansancio y dificultad para levantarse en la mañana.


Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia y negativismo.
Grave: enlentecimiento, automedicación con psicofármacos, ausentismo, aversión
y abuso de alcohol o drogas.
Extremo: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos y/o suicidios.

12
BIOESTADÌSTICA - 2019

EVOLUCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT:

Según Cherniss, el burnout es un fenómeno progresivo y podrían establecerse las


siguientes etapas:

La primera fase “de entusiasmo”, es cuando la persona experimenta inicialmente el


trabajo como algo estimulante.

La segunda fase “de estancamiento”, cuando se comienzan a plantear dudas acerca


del trabajo, del esfuerzo, de si vale la pena, las expectativas iniciales se oscurecen,
los objetivos ya no son tan claros y se comienza a aislar y a interpretar
negativamente las propuestas. Aparecen los primeros síntomas (dolores de cabeza,
estomacales y aburrimiento).

La tercera fase “de frustración”, cuando las herramientas de la organización y las


personales hacen que o bien se salve positivamente la situación (se recobra la
ilusión por nuevos proyectos, las motivaciones, o cambios hacia un trabajo con
mejores perspectivas) o se entra en una etapa donde los problemas psicosomáticos
se hacen crónicos y se va adoptando una actitud irritable, dubitativa y con poca
adecuación a las tareas.

La cuarta fase “de apatía”, cuando se resigna a cambiar las cosas, entra en una
etapa de no saber decir que no, de cinismo ante los clientes y comienza el
ausentismo laboral.

La última fase “de quemado” cuando se produce un colapso físico e intelectual de


no poder más, y es donde la enfermedad se manifiesta en sus características más
comunes y acentuadas. Sin embargo este síndrome se puede evitar generando
terapias o relajamientos laboral, lo cual esto ayudara a desesterarse y así poder
evitar este tipo de enfermedades que perjudican a la salud de la persona ya sea
físicamente y psicológicamente, ya que evitara tener un estilo de vida adecuado por
el estrés que se genera en el ámbito laboral , es por ello lo recomendable darse un
espacio laboral y personal y así tener una vida más tranquila y relajada, lo cual esto
también ayudara en el ámbito de lo social y poder así interactuar con personas y
llevar una vida más tranquila sin cargado de estrés .

13
BIOESTADÌSTICA - 2019

1.3.2. ESTILOS DE VIDA:

Según Bassetto5, El hábito de vida o modo de vida, que hace información a un plan
de actuaciones cotidianas realizadas por las personas algunas no saludables. Se
concibe como la unidad de lo mutuo y lo propio, es la realización de la personalidad
en la interacción social diaria, en la solución de sus necesidades.

Este se determina por planes sociales, tradiciones, hábitos, actitudes y


comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la
conformidad de las necesidades humanas para lograr la calidad de vida. La destreza
para incrementar un estilo de vida saludable radica esencialmente, Así mismo
también se obtiene diferentes aportaciones de este punto de vista, ya que Según
Bassetto5, en el compromiso individual y social que se tenga, exclusivamente
asimismo se satisfacen necesidades fundamentales, se aumenta la calidad de vida
y se alcanza el progreso humano en términos de la dignidad de la persona, es por
ello que este punto hace referencia sobre la integridad de la persona en cuanto a
su estado físico y alimentación , por lo que esto hacen referencia ambos autores
sobre la importancia de un mejor estilo de vida saludable ,para ello esto va ser
medido a través de una escala de Cinthia marcos para así poder ver el nivel de
estilo de vida saludables que tienen las enfermeras hoy en día en su vida cotidiana
en su labor profesional .

Por otro lado, dentro de esta escala son medidos a través de dimensiones tales
como:

Actividad física:

Las recomendaciones que requieren son de unos 30 minutos diarios de movimiento


físico, siendo suficiente marchar a paso rápido. Lo cual esto permitirá quemar las
calorías sobrantes y vigorizar músculos y huesos, pero asimismo ayuda a vigilar la
tensión arterial, el colesterol y los niveles de azúcar en sangre, además de ayudar
a la expulsión del estrés y ayudar a dormir mejor, lograr un estado de relajo y evitar
cambios de humor, optimiza la autoestima y el estado de gozo particular. Así mismo
puede ser un buen medio para desarrollar una saludable actividad social cuando el
entrenamiento se hace en compañía, ya que Según la OMS (Organización Mundial
de Salud)7. Recomendaciones mundiales para Adultos (18 a 64 años) sobre la
actividad física según la Organización Mundial de Salud : ha elaborado las
recomendaciones mundiales relativo la actividad física para la salud con el objetivo
general de proporcionar a los formuladores de políticas, a nivel nacional y regional,
orientación sobre la relación dosis-respuesta entre frecuencia, duración, intensidad,

14
BIOESTADÌSTICA - 2019

tipo y cantidad total de actividad física y prevención de las enfermedades no


transmisibles Adultos (18 a 64 años) Para los adultos la actividad física consiste en
actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en
bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos,
deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias,
familiares y comunitarias.

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea


y de reducir el riesgo de ENT y depresión, se recomienda que:

1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la


práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de
actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una mezcla equivalente de
actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como
mínimo.
3. Que, en conclusión, de lograr todavía mayores beneficios para la salud, los
adultos de este conjunto de edades aumenten incluso 300 minutos por semana la
práctica de actividad física moderada aeróbica, o conforme hasta 150 minutos
semanales de actividad física intensa aeróbica, o una mezcla semejante de
actividad moderada y vigorosa.

4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los


grandes grupos musculares.
Viene a ser ejercicios que son un conjunto de movimientos corporales que se
realizan con el objetivo de mejorar la condición física.
Nutrición:
Según la OMS (Organización Mundial de Salud)7 recomienda una comida saludable
que rige por contener todos los alimentos contemplados en la pirámide nutricional,
pero en las proporciones adecuadas y en la cantidad suficiente (no más) para
conservar las necesidades nutricionales del cuerpo en función del consumo
energético que éste realiza con la actividad diaria. El valor energético cotidiano de
la dieta debe ser de 30-40 kilocalorías por hilo de peso. Los hidratos de carbono
deben ocupar un 50-55% de los nutrientes, con no más de un 10% de azúcares
simples. Las grasas han de ser un 30% del valor energético total, repartiéndose del
siguiente modo: un 15-20% de grasas mono insaturadas, un 5% de poliinsaturadas
y no crecidamente de un 7-8% de saturadas. Las proteínas consumidas no deben
preceder el 10% de la dieta. En conclusión, se debe contribuir al organismo unos
20-25 gramos de fibra vegetal, ya que dentro de ello podeos encontrar diferentes

15
BIOESTADÌSTICA - 2019

tipos de ítems en cuanto al tipo de dieta, el horario, número de comidas al día que
realizan las enfermeras(os).
Recreación:
Las relaciones sociales son un aspecto fundamental para la salud del ser humano
y, en consecuencia, para un envejecimiento saludable. El aislamiento social puede
llevar a un deterioro gradual e irreversible de las capacidades físicas y mentales,
incluso a la incapacidad física y la demencia2.
Descanso:

Según la OMS (Organización Mundial de Salud)6 el buen descanso es uno de los


pilares fundamentales para conservar un estado de salud íntegro. De este modo, lo
recomendado es descansar al menos seis horas por día, pues es una carencia del
cuerpo y no solamente una práctica placentera. Además, es válido recalcar que un
descanso escaso puede repercutir en la calidad de vida de modo, por lo tanto, es
obligatorio tomar las medidas necesarias para garantizar la calidad del sueño.
Higiene personal:

Una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde infecciones a


problemas dentales o dermatológicos. El concepto de higiene no exclusivamente se
refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta también al ámbito doméstico.
Hábitos nocivos:

El tabaco, el alcohol y las drogas inciden de forma tremendamente negativa sobre


la salud. La única tolerancia se refiere exclusivamente al vino o la cerveza, de los
que incluso se recomienda el consumo del equivalente a una copa diaria. OMS
(Organización Mundial de Salud)6.

16
BIOESTADÌSTICA - 2019

ESTILOS DE VIDA EN ENFERMERÍA

El estilo de vida se puede crear no sólo espontáneamente, sino asimismo como


consecuencia de las decisiones conscientes de quienes aspiran a perfeccionarse y
a afinar la sociedad. Puede ayudar al mismo tiempo el fortalecimiento de algunos
valores y, aún más, su difusión social. Representa así mismo un producto complejo,
fruto de factores personales, ambientales y sociales, que convergen no sólo del
presente, sino además de la historia interpersonal. Pero, ¿qué pasa cuando son los
mismos profesionales de la salud quienes presentan estilos de vida inadecuados?
Se supone que, al tener pleno comprensión de la correlación entre la conducta y
salud, así como de la etiología de las enfermedades y su tratamiento, se trataría de
personas que evitarían conductas que atentan hacia la salud. Sin embargo, no
siempre es así, siendo habitual encontrar enfermeras (os) fumadoras, bebedoras,
sedentarias, obesas, etc. Al parecer, para algunas de ellas no es un problema
recomendar hábitos de vida saludable que ellas mismos no ponen en práctica. Un
ejemplo son los estudios realizados en Argentina en donde se obtuvo que las
enfermeras en su mayoría no realizan actividad física, son fumadoras ocasionales,
no tienen horarios de comida y según su IMC la totalidad es obesa; también en
nuestro país investigaciones muestran estilos no saludables en la dimensión
actividad y ejercicio y manejo del estrés.( Quiroga, 2009)8, por lo que es mayormente
el autor hace énfasis en estilo de vida saludable en personal de enfermería para
asi poder tener mejor rendimiento fisco y alimenticio en lo laboral , para que así los
profesionales de enfermería tengan más cuidado en su salud y puedan estar bien
anímicamente .

17
BIOESTADÌSTICA - 2019

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la relación que existe entre el estilo de vida y el síndrome de burnout en


profesionales de enfermería del hospital nacional Hipólito Unanue - Lima 2019?

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:

En la actualidad, el síndrome de Burnout constituye uno de los problemas más


comunes dentro del personal de la salud, donde los profesionales de enfermería
son los que presentan dicha alteración ya que existe a su cargo diferentes
actividades, siendo el estrés laboral factor principal que afecta su rendimiento
laboral provocando preocupación ya que implica dejar de lado todo sentimiento
emocional hacia las personas con la que laboran, afectando la relación enfermero
(a) - paciente.

Por otro lado, los estilos de vida de cada una de las personas son elementos
fundamentales que cuentan con gran influencia en su desempeño y realización a
nivel individual, familiar, laboral y social. Este trabajo va dirigido a los profesionales
de salud especialmente a la profesión de enfermería que trabajan en el área
asistencial. Asimismo, te toma en cuenta otros factores como el estilo de vida que
llevan; esto puede incrementar la posibilidad de padecer este síndrome de Burnout
o aumentar sus niveles.

Es importante llevar a cabo dicho estudio debido a la situación que viven los
profesionales de enfermería, ya que existen diferentes factores estresantes de
estrés laboral que afectan en su estado de salud de ánimo, demanda de los
pacientes, entre otros factores.

Mediante dicho estudio también se pudo identificar el nivel del síndrome de burnout
en el profesional de enfermería, el cual es un estrés crónico que repercute
constantemente en el desempeño de los profesionales de salud; teniendo en cuenta
que los enfermeros deben estar en óptimas condiciones de salud para que puedan
brindar un cuidado de calidad a los pacientes.

Por ello, la salud se considera como un elemento indispensable para el desarrollo


social del país. Lo cual, las sociedades deben tomar acciones que estén dirigidas a
promover condiciones y espacios saludables como la promoción de la salud, donde
se deben considerar estrategias y desarrollar acciones que estén dirigidas a
promover entornos beneficiosos para los profesionales de salud que laboran en el

18
BIOESTADÌSTICA - 2019

hospital con la finalidad de defender y elevar la calidad de vida y la dignidad de las


personas.

Finalmente, la importancia del presente estudio es dar a conocer la relación que


existe entre los estilos de vida y el síndrome de Burnout, ya que por intermedio de
este estudio posteriormente puedan elaborar intervenciones y/o acciones oportunas
que estén orientadas en la mejoría de calidad de vida de los profesionales de
enfermería que realizan su labor diaria en el centro de trabajo. Del mismo modo,
los resultados se harán saber a la institución de salud, lo que permitirá tomar
acciones en esta problemática y así evitar el riesgo de su salud tanto psicológica
como física.

19
BIOESTADÌSTICA - 2019

1.6. HIPÓTESIS:

HIPÓTESIS GENERAL:
Existe relación entre el Estilo de Vida y el Síndrome de Burnout en profesionales de
enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima 2019.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

HIPÓTESIS 1:

Existe relación entre la actividad física y el Síndrome de Burnout en profesionales


de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima 2019.

HIPÓTESIS 2:

Existe relación entre Hábitos Nocivos y el Síndrome de Burnout en profesionales de


enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima 2019.

HIPÓTESIS 3:

Existe relación entre la Nutrición y el Síndrome de Burnout en profesionales de


enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima 2019.

HIPÓTESIS 4:

Existe relación entre la Recreación y el Síndrome de Burnout en profesionales de


enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima 2019.

20
BIOESTADÌSTICA - 2019

1.7. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación que existe entre el Estilo de Vida y el Síndrome de Burnout


en profesionales de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima 2019.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

- Determinar la relación que existe entre la actividad física y el síndrome de


burnout en profesionales de enfermería del hospital nacional Hipólito Unanue
según sus dimensiones: Actividades física, nutrición, higiene, recreación,
descanso y hábitos nocivos. Lima -2019.

- Determinar la relación que existe entre el manejo del tiempo libre y el síndrome
de burnout en profesionales de enfermería del hospital nacional Hipólito
Unanue lima 2019.

- Determinar la relación que existe entre el autocuidado y el síndrome de burnout


en profesionales de enfermería del hospital nacional Hipólito Unanue lima
2019.

- Determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios y el síndrome


de burnout en profesionales de enfermería del hospital nacional Hipólito
Unanue lima 2019.

- Determinar la relación que existe entre consumo de alcohol, tabaco u otra droga
y el estilo de vida y síndrome de burnout en profesionales de enfermería del
hospital nacional Hipólito Unanue lima 2019.

- Determinar la relación que existe entre sueño y el síndrome de burnout en


profesionales de enfermería del hospital nacional Hipólito Unanue lima 2019.

21
BIOESTADÌSTICA - 2019

II. MÉTODO:

2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

El diseño del presente estudio es no experimental, porque “es una investigación que
se realiza sin manipular deliberadamente variables. Lo que hacemos es observar
fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente
analizarlos”8. Y de corte transversal, es decir, “se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de
algo que sucede” (Hernández et al., 2010, p. 151).

En el cual:
M = Muestra (Personal de enfermería de un Instituto Especializado en Neurología)
O1 = Variable 1 (Síndrome de Burnout)
O2 = Variable 2 (Estilos de Vida Profesional)
r = Coeficiente de correlación lineal entre ambas variables.

22
BIOESTADÌSTICA - 2019

2.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN:

2.2.1. VARIABLES:

A. Síndrome de Burnout:
Definición conceptual:
Dávalos (2005) menciona a Hans Selye (1993) cuando define el estrés como una
respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación
estresante; así se ha considerado el ambiente físico de trabajo, los contenidos de
puestos, el desempeño de roles, las relaciones interpersonales, las rutinas
reiterativas y monótonas, el ritmo de trabajo determinado por las máquinas, la carga
de trabajo o responsabilidad excesiva, las exigencias insuficientes en relación con
la capacidad del trabajador entre otras. Los signos e indicadores del estrés están
dado por la: sensación general de insatisfacción ante la vida, bajo autoestima,
tensión, preocupación, depresión, afecciones psicosomáticas (Mèndez, 2015).
Agrega además que el estrés laboral es un conjunto de fenómenos que se suceden
en el organismo del trabajador con la participación de los agentes estresantes
lesivos derivados directamente del trabajo o que, con motivo de este, puede afectar
la salud del trabajador.

Síndrome de Burnout: Conjunto de signos y síntomas psicológicos que abarca


exposición prolongada a estresores interpersonales crónicos derivados del
ambiente laboral, caracterizados por tres dimensiones: desgaste emocional o
agotamiento, despersonalización o ceticismo e incompetencia profesional o
reducida realización personal (Grazziano & Ferraz Bianchi, 2010). El burnout está
relacionado a la actividad profesional y el ambiente en que es ejecutado y no a la
profesión ejercida.

Definición operacional:

Es el puntaje obtenido por el Personal Nombrado y Contratado en el Cuestionario


de Maslach Burnout Inventory.

23
BIOESTADÌSTICA - 2019

B. Calidad de Vida Profesional:

Definición conceptual:

La calidad de vida profesional “es la percepción del individuo sobre su trabajo y las
posibilidades que ofrece el empleo y la organización para satisfacer una amplia
gama de necesidades y expectativas personales importantes, en especial, en el
ámbito laboral y profesional, mediante un trabajo creativo, saludable y seguro, clave
para la realización personal, familiar y social del trabajador, y como un medio para
preservar la salud y la economía del trabajador” ((Patlán, 2016, p. 10)

24
BIOESTADÌSTICA - 2019

2.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Definición operacional:

Tabla 1: Operacionalización de la variable Síndrome de Burnout

DIME ESCALA
NIVEL Y
NSIO INDICADORES ITÉMS DE
RANGO
NES VALORES

Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado.


Termino agotado al finalizar mi trabajo.
AGOTAMIENTO
EMOCIONAL
DIMENSIÓN

Me encuentro cansado cuando me levanto por las mañanas y tengo


que enfrentarme a otro día de trabajo.
1,2,3,4,
El Trabajo de todo el día con mucha gente me produce un esfuerzo. Alto 24 al 54
5,6,7,8,
Percibo que mi trabajo me está agotando. 9. Medio 6 a 23
Me siento frustrado por mi trabajo. 0 = Nunca, Bajo 0 al 5
Siento que estoy haciendo un trabajo demasiado duro. 1 = Pocas
Trabajar directamente con personas me produce estrés. veces al año
Me siento muy agotado. o menos,
Creo que trato a los pacientes como si fueran objetos. 2 = Una vez
DESPERSONA

al mes o
Creo que tengo un comportamiento más insensible con la gente
DIMENSIÓN

LIZACIÓN

menos,
desde que hago este trabajo.
3 = Unas
Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo 10,11,1 pocas veces Alto 12 al 30
emocionalmente. 2,13,14 al mes o Medio 2 a 11
Soy indiferente a los problemas de los demás. menos, Bajo 0 al 1
Siento que las personas con las que trato me culpan de algunos de 4 = Una vez
sus problemas. a la semana,
Puedo entender con facilidad lo que piensan mis pacientes. 5 = Pocas
DIMENSIÓN FALTA

Trato con eficaz los problemas de los demás. veces a la


DE REALIZACIÓN

Veo que soy influyente y positivo con mi trabajo en la vida de las semana,
PERSONAL

personas. 6 = Todos
15,16,1 los días Alto 30 al 48
Me siento muy activo. Medio 5 a 29
7,18,19
Con facilidad puedo crear clima acogedor con las personas a las que Bajo 0 al 4
,20,21,
doy servicio.
22.
Siento satisfacción después de trabajar con otras personas.
He alcanzado muchos objetivos en mi profesión.
En mi trabajo trato los problemas que se me presentan con mucha
calma.

SINDROME DE BURNOUT
Alto: 50 - 132
Medio: 16 - 49
Bajo: 0 - 15

25
BIOESTADÌSTICA - 2019

Tabla 2: Operacionalización de la variable de Estilos de Vida Profesional


ESCALA
DIMENSIONES INDICADORES ITÉMS DE NIVEL Y RANGO
VALORES
Practico deportes (vóley, básquet, futbol, natación).
ACTIVIDAD Saludable 6 a 10
Realizo ejercicios en gimnasia o en casa: bailes, 1,2.
FISICA 1= No saludable 2 a 5
aeróbicos.
Nunca,
Incluyo en mi dieta cereales integrales como trigo, avena,
2 = Casi
cebada. nunca
Incluyo en mi dieta proteínas como el pescado, pollo, 3=
pavo, carne roja magra, huevos. Algunas
Consumo frutas que contienen vitamina C como naranja, veces
fresas, mandarina, etc. 4 = Casi
siempre, Saludable 25 a 34
Consumo verduras que contienen antioxidantes como 3,4,5,6,
NUTRICIÓN 5= No saludable 11 a
kiwi, coliflor. 7,8,9.
Siempre 24
Consumo azúcares o productos refinados, como (dulces,
chocolates, helados).
Respeto mis horarios de alimentación comiendo siempre
a la misma hora.
Consumo todas mis comidas al día: desayuno, almuerzo,
cena y adicionales (media mañana y media tarde).
Realizo actividades sociales como salir en la familia,
amigos, o acudir a reuniones sociales. Saludable 7 a 10
RECREACION 10,11.
Acostumbro realizar actividades culturales como ir al No saludable 2 a 6
cine, teatro y otros.
Duermo generalmente mínimo 8 horas diarias.
1= Saludable 9 a 15
DESCANSO Realizo siestas en algún momento del día. 12,13,14
Nunca, No saludable 3 a 8
Después de una guardia nocturna descanso lo suficiente.
Dedico tiempo necesario cuando realizo el baño. 2 = Casi
nunca Saludable 11 a 14
HIGIENE Dedico tiempo a mi cuidado corporal mediante masajes,
15,16,17 3= No saludable 7 a
PERSONAL cuidado de los pies. Algunas 10
Utilizo ropa ajustada o apretada a lo largo del día. veces
Consumo cigarrillos durante la semana. 4 = Casi
Consumo algún tipo de bebida que contenga alcohol: siempre,
cerveza, ron, pisco y otros los fines de semana. 5=
Siempre Saludable 18 a 25
HABITOS Consumo energizantes (redbul, gatorade, electro light, 18,19,20
No saludable 5 a
NOCIVOS sporade) durante el día. 21,22.
17
Consumo cafeína, gaseosas oscuras (coca cola, Pepsi,
kola real) durante el día.
Si me enfermo, suelo auto medicarme.

ESTILOS DE VIDA
Saludable: 22 - 65
No saludable: 66 - 110

26
BIOESTADÌSTICA - 2019

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:

A. POBLACIÓN:
La población que se toma en el presente estudio está conformada por todas las
licenciadas en enfermería del Hospital Hipólito Unanue que totalizan 613 personas
de estudio.

Distribución de la población:

PERSONAL POBLACIÓN %
PERSONAL
457 93%
NOMBRADO
PERSONAL
35 7%
CONTRATADO
TOTAL 492 100%
Fuente: Sindicato de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue.

En la siguiente tabla se reporta la cantidad de la población ascendente a 492


personas, que incluyó al personal de Enfermería, con la modalidad laboral de
Nombrado y Contratado.

Criterios de inclusión:

• Personal de Enfermería conformado por Enfermeras/os nombradas y bajo la


modalidad de contrato CAS.

Criterios de exclusión:

• Personal de Enfermería conformado por Enfermeras/os bajo la modalidad de


contrato por Terceros.

B. MUESTRA:

En el presente estudio se realiza el cálculo de la población considerándose que se


trata de una muestra aleatoria simple:

𝑛= 𝑧2. 𝑁. 𝑝. 𝑞
𝜀2. (𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞

27
BIOESTADÌSTICA - 2019

Dónde:
𝜀= Margen de error permitido
Z = Nivel de confianza
p = Probabilidad de ocurrencia del evento
q = Probabilidad de no ocurrencia del evento
N = Tamaño de la población
n= Tamaño óptimo de la muestra.
Z2=1,962
N = población = 492
p= 0,5
q= 0,5
𝜀= 0,05
Reemplazando:
𝑛= (1.96)2.(492).(0.5).(0.5)
(0.05)2.(492-1). + (1.96)2.(0.5).(0.5)
𝑛 = 216

La muestra quedó conformada por 216 licenciadas de Enfermería del Hospital


Hipólito Unanue.

C. MUESTREO:

La selección del tamaño muestral se calculó teniendo en cuenta el método muestreo


aleatorio simple, puesto que todos los sujetos pertenecientes a la población
presentan la misma probabilidad de ser elegidos para la investigación, previo
consentimiento informado.

28
BIOESTADÌSTICA - 2019

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ


Y CONFIABILIDAD:

En el presente estudio se hizo uso de la técnica de la encuesta, por la modalidad de


estudio y el tiempo de aplicación, al respecto se utilizó el instrumento cuestionario.
En este estudio se aplicó dicha técnica ya que se trabajó con una muestra de 216
personas considerados según los criterios de inclusión a las licenciadas/os de
Enfermería del Hospital Hipólito Unanue.

Para recolectar los datos se utilizaron 2 instrumentos:

INSTRUMENTO Nº 1:

Será evaluado mediante el inventario "Maslach Burnout lnventory", el cual


comprende las siguientes dimensiones: Cansancio emocional, despersonalización
y realización personal. Variable cuantitativa, medida en escala ordinal,
considerando los siguientes valores:

Alto: Presentan mayor frecuencia e intensidad con la que se sufre estrés laboral.
Tiene como valor final: 50 - 132 puntos.

Medio: Presentan mediana frecuencia e intensidad con la que se sufre estrés


laboral. Tiene como valor final: 16 - 49 Puntos.

Bajo: Presentan mínima frecuencia e intensidad con la que se sufre estrés laboral.
Tiene como valor final: O - 15 puntos.

•AGOTAMIENTO EMOCIONAL: Valora la vivencia de estar exhausto


emocionalmente por las demandas del trabajo. Su puntuación es directamente
proporcional a la intensidad del síndrome; es decir, a mayor puntuación es esta
escala mayor es el nivel de burnout experimentado por el sujeto, que incluye los
ítems: 1,2,3,4,5,6,7,8,9. Variable cuantitativa, medida en escala ordinal,
considerando · los siguientes valores:

Alto: De 24 - 54 puntos. Medio: De 6- 23 puntos. Bajo: De 0- 5 puntos

29
BIOESTADÌSTICA - 2019

•DESPERSONALIZACIÓN: Supone el desarrollo de actitudes negativas,


respuestas cínicas y de insensibilidad hacia las personas a quienes la Enfermera(o)
presta sus servicios, así como hacia los colegas. También su puntuación guarda
proporción directa con la intensidad del burnout, que incluye los ítems:
10,11,12,13,14. Variable cuantitativa, medida en escala ordinal, considerando los
siguientes valores:

Alto: De 12 - 30 puntos. Medio: De 2 - 11 puntos. Bajo: De 0-1 puntos.

•FALTA DE REALIZACIÓN PERSONAL: Evalúa los sentimientos de autoeficacia


y realización personal en el trabajo. En este caso la puntuación es inversamente
proporcional al grado de burnout; es decir, a menor puntuación de realización o
logros personales, más afectado está el sujeto, que incluye los ítems:
15,16,17,18,19,20,21,22. Variable cuantitativa, medida en escala ordinal,
considerando los siguientes valores:

Alto: De 30 - 48 puntos. Medio: De 5 - 29 puntos. Bajo: De 0 - 4 puntos.

Contiene 22 preguntas con enunciados cerrados con alternativas según escala


Likert del 0-6, donde:0 = Nunca, 1 = Pocas veces al año o menos, 2 = Una vez al
mes o menos, 3 = Unas pocas veces al mes o menos, 4 = Una vez a la semana, 5
= Pocas veces a la semana, 6 = Todos los días.

En cuanto, a la validación y confiabilidad de esta escala tiene una alta consistencia


interna y una fiabilidad cercana al 0,9.

Instrumento Nº 2: El instrumento nos permite evaluar los Estilos de Vida


Saludables de los enfermeros, el instrumento es de Cynthia Pamela Marcos
Montero y ya fue validado en el año 2012 en Lima – Perú, fue tomado del trabajo de
investigación, “RELACION ENTRE SINDROME DE BURNOUT Y ESTILOS DE
VIDA EN PERSONAL DE ENFERMERIA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS NEUROQUIRÚRGICOS PEDIÁTRICOS”7 donde la autora aplico 6
dimensiones para su valoración:

30
BIOESTADÌSTICA - 2019

Actividad física: Viene a ser ejercicios que son un conjunto de movimientos


corporales que se realizan con el objetivo de mejorar la condición física, que
incluyen los ítems: 1 y 2.
Variable cuantitativa, medida en escala ordinal, considerando los siguientes valores:

Saludable: De 6 a 10 puntos. No saludable: De 2 a 5 puntos

Nutrición: Dentro de ello podemos encontrar diferentes tipos de ítems en cuanto al


tipo de dieta, el horario, número de comidas al día que realizan las enfermeras(os),
que incluyen los ítems: 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Variable cuantitativa, medida en escala
ordinal, considerando los siguientes valores:

Saludable: De 25 a 34 puntos. No saludable: De 11 a 24 puntos.

Recreación: Las relaciones sociales son un aspecto fundamental para la salud del
ser humano y, en consecuencia, para un envejecimiento saludable incluyen los
ítems: 10 y 11.

Variable cuantitativa, medida en escala ordinal, considerando los siguientes valores:

Saludable: De 7 a 10 puntos. No saludable: De 2 a 6 puntos.

Descanso: Es obligatorio tomar las medidas necesarias para garantizar la calidad


del sueño. Incluye los ítems: 12,13 y 14. Variable cuantitativa, medida en escala
ordinal, considerando los siguientes valores:

Saludable: De 9 a 15 puntos. No saludable: De 3 a 8 puntos.

Higiene personal: Una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde
infecciones a problemas dentales o dermatológicos. incluyen los ítems: 15, 16, 17.
Variable cuantitativa medida en escala ordinal. Considerando los siguientes valores:
Saludable: De 11 a 14 puntos. No saludable: De 3 a 10 puntos

Hábitos nocivos:

El tabaco, el alcohol y las drogas inciden de forma tremendamente negativa sobre


la salud, incluyen los ítems: 18, 19, 20, 21 y 22. Variable cuantitativa medida en
escala ordinal. Considerando los siguientes valores:

31
BIOESTADÌSTICA - 2019

Saludable: De 18 a 25 puntos. No saludable: De 5 a 17 puntos

El coeficiente de Alpha de Crombach obtenido, denota una buena fiabilidad interna


entre los ítems que conforman el cuestionario, ya que el resultado del cálculo
correspondiente fue de 0.76, lo que evidencia que las preguntas del cuestionario
contribuyen de manera significativa a la definición de los conceptos que se desean
investigar, ya que cuando el coeficiente se aproxima a uno sugiere que el
instrumento es altamente confiable.

32
BIOESTADÌSTICA - 2019

2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS:

Una vez obtenido la información se efectuó el procesamiento, la tabulación fue


manual teniendo en cuenta la hoja de criterios, posteriormente el ordenamiento y
creación de la base de datos; empleándose el programa de Excel y mediante el uso
del paquete estadístico SPSS versión 25.0, lo que permitió agrupar los datos para
ser presentado en tablas y/o gráficos, para el análisis descriptivo.

2.6. ASPECTOS ÉTICOS:


 Autonomía: Los investigadores reconocen este primer principio ético como
uno de los más importantes para el inicio de la investigación se coordinará
con el licenciado en la aplicación del estudio a realizar y será decisión de él
mismo si acepta o rechaza ser parte del estudio mediante la confidencialidad
de los resultados.
 Beneficencia: Una vez finalizado el estudio se entregará los resultados a la
Universidad Norbert Wiener para su difusión a los estudiantes de la carrera
de enfermería y tomen conciencia.
 No Maleficencia: La participación en esta investigación no causará ningún
daño o riesgo a los participantes.
 Justicia: Los participantes de la investigación tendrán garantizado la reserva
de su identidad y la utilización de la información brindada, será para fines
exclusivamente de investigación.

33
BIOESTADÌSTICA - 2019

III. RESULTADOS

34
BIOESTADÌSTICA - 2019

3.1. DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS

TABLA N° 1

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE SINDROME DE BURNOUT EN


ENFERMERAS DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE

Sindrome_de_burnout
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
MEDIO 6 6,0 6,0 6,0
Válido ALTO 94 94,0 94,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Nota : Base de Datos

Figura 1: Descripción de los niveles del Síndrome de Burnout

INTERPRETACIÓN: De la tabla 1 y figura 1, se observa que el 6 % de los enfermeros(os)


entrevistados indicaron que el nivel del Síndrome de Burnout es Medio y que el 94% que
es Alto, quiere decir que la población de estudio es preocupante por el resultado, ya que
tendría implicancia de mejora con el área de psicología.

35
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA Nº 2

DESCRIPCIÒN DE LOS NIVELES DE LA DIMENSIÒN DE AGOTAMIENTO


EMOCIONAL

Agotamiento_emocional
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido BAJO 1 1,0 1,0 1,0
MEDIO 51 51,0 51,0 52,0
ALTO 48 48,0 48,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Nota : Base de Datos

Figura 2: Descripción de la dimensión de Agotamiento Emocional

INTERPRETACIÒN: De la tabla 2 y figura 2, se observa que el 1 % de los enfermeros(os)


entrevistados indicaron que el nivel Agotamiento Emocional es Medio, el 51% que es Medio
y que el 48% es alto, lo cual da como referencia que las enfermeras(os) se encuentran
en nivel moderado de agotamiento emocional por diversos factores personales.

36
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA Nº 3

DESCRIPCIÒN DE LOS NIVELES DE LA DIMENSIÒN DE


DESPERSONALIZACION

Despersonalizacion
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido BAJO 14 14,0 14,0 14,0
MEDIO 69 69,0 69,0 83,0
ALTO 17 17,0 17,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Nota : Base de Datos

Figura 3: Descripción de la dimensión de Despersonalización

INTERPRETACIÒN: De la tabla 3 y figura 3, se observa que el 14 % de los


enfermeros(os) entrevistados indicaron que el nivel Despersonalización es Bajo, el 69% es
Medio y que el 17% es alto, lo cual da como referencia que las enfermeras(os) se
encuentran en nivel moderado de despersonalización, es decir se caracteriza por
una sensación persistente o repetitiva de separación del propio cuerpo o de los
propios procesos mentales de la persona.

37
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA Nº 4
DESCRIPCIÒN DE LOS NIVELES DE LA DIMENSIÒN DE FALTA DE
REALIZACION PERSONAL

Falta_de_realizacion_personal
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido MEDIO 28 28,0 28,0 28,0
ALTO 72 72,0 72,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Nota : Base de Datos

Figura 5: Descripción de la dimensión de Falta de Realización Personal

INTERPRETACIÒN: De la tabla 4 y figura 4, se observa que el 47 % de los


enfermeros(os) entrevistados indicaron que el nivel de Falta de Realización Personal es
Medio y el 53% es Alto, esto refiere a una disminución de la autoestima personal,
frustración de expectativas y manifestaciones de estrés a nivel fisiológico, cognitivo
y comportamiento de la persona.

38
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA Nº 5

DESCRIPCIÒN DE LOS NIVELES DE ESTILO DE VIDA EN ENFERMERAS DEL


HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE

Estilos_de_vida
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido POCO SALUDABLE 47 47,0 47,0 47,0
SALUDABLE 53 53,0 53,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Nota: Base de Datos

Figura 5: Descripción de los niveles de Estilo de Vida

INTERPRETACIÒN: De la tabla 5 y figura 5, se observa que el 75 % de los


enfermeros(os) entrevistados indicaron que el nivel de Estilo de Vida es poco saludable y
que el 25% es saludable, por lo que se deduce que la población en estudio no
mantiene un armónico equilibrio en su dieta alimentaria, actividad física, recreación,
descanso e higiene personal y presenta hábitos nocivos infiriéndose la necesidad
de promocionar los estilos de vida saludables.

39
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA Nº 6

DESCRIPCIÒN DE LOS NIVELES DE LA DIMENSIÒN DE ACTIVIDAD FÌSICA

Actividad_fisica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido POCO SALUDABLE 75 75,0 75,0 75,0
SALUDABLE 25 25,0 25,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Nota: Base de Datos

Figura 6: Descripción de la dimensión de Actividad Física

INTERPRETACIÒN: De la tabla 6 y figura 6, se observa que el 64% de los enfermeros(os)


entrevistados indicaron que el nivel de Estilo de Vida es poco saludable y que el 36% es
saludable, lo cual da como referencia que las enfermeras(os) se encuentran en un
nivel alto de poco saludable, esto refiere a que las enfermeras no mantiene un
armónico equilibrio en su dieta alimentaria, actividad física, recreación, descanso e
higiene personal y presenta hábitos nocivos infiriéndose la necesidad de
promocionar los estilos de vida saludables.

40
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA Nº 7

DESCRIPCIÒN DE LOS NIVELES DE LA DIMENSIÒN DE NUTRICIÒN

Nutrición
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido POCO SALUDABLE 59 59,0 59,0 59,0
SALUDABLE 41 41,0 41,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Nota: Base de Datos

Figura 7: Descripción de la dimensión de Nutrición

INTERPRETACIÒN: De la tabla 7 y figura 7, se observa que el 59% de los enfermeros(os)


entrevistados indicaron que el nivel de Nutrición es poco saludable y el 41% es saludable,
lo cual da como referencia que las enfermeras(os) se encuentran en un nivel alto de
poco saludable en nutrición, es decir que las enfermeras no mantiene un armónico
equilibrio en su dieta alimentaria, ya que la nutrición es el proceso biológico en el
que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales.

41
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA Nº 8

DESCRIPCIÒN DE LOS NIVELES DE LA DIMENSIÒN DE RECREACIÒN

Recreacion
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido POCO SALUDABLE 64 64,0 64,0 64,0
SALUDABLE 36 36,0 36,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Nota: Base de Datos

Figura 8: Descripción de la dimensión de Recreación

INTERPRETACIÒN: De la tabla 8 y figura 8, se observa que el 38% de los enfermeros(os)


entrevistados indicaron que el nivel de Recreación es poco saludable y el 62% es saludable,
lo cual da como referencia que las enfermeras(os) se encuentran en un nivel alto de
poco saludable en la dimensión de recreación , es decir que las enfermeras no
mantiene un momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona,
aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o
espiritual del individuo.

42
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA Nº 9

DESCRIPCIÒN DE LOS NIVELES DE LA DIMENSIÒN DE DESCANSO

Descanso
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido POCO SALUDABLE 38 38,0 38,0 38,0
SALUDABLE 62 62,0 62,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Nota: Base de Datos

Figura 9: Descripción de la dimensión de Descanso

INTERPRETACIÒN: De la tabla 9 y figura 9, se observa que el 55% de los enfermeros(os)


entrevistados indicaron que el nivel de Descanso es poco saludable y el 45% es saludable,
lo cual da como referencia que las enfermeras(os) se encuentran en un nivel alto de
poco saludable en la dimensión de Descanso, es decir que las personas no toman
un receso ,ya que es importante que tengan un entrenamiento y
acondicionamiento físico , por lo que durante este período el organismo repone el
desgaste sufrido en el ejercicio o en las rutinas diarias realizadas .

43
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA Nº 10

DESCRIPCIÒN DE LOS NIVELES DE LA DIMENSIÒN DE HIGIENE


PERSONAL

Higiene_personal
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido POCO SALUDABLE 55 55,0 55,0 55,0
SALUDABLE 45 45,0 45,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Nota: Base de Datos

Figura 10: Descripción de la dimensión de Higiene Personal

INTERPRETACIÒN: De la tabla 10 y figura 10, se observa que el 55% de los


enfermeros(os) entrevistados indicaron que el nivel de Descanso es poco saludable y el
45% es saludable, lo cual da como referencia que las enfermeras(os) se encuentran
en un nivel alto de poco saludable en la dimensión de Higiene Personal, lo cual
significa que muchos del personal no tienen tiempo cuando un servicio esta critico
por los pacientes hospitalizados en diferentes áreas del hospital y tienen que estar
en control constante del de funciones vitales para asi evitar alguna alteración en la
salud de la persona .

44
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA Nº 11

DESCRIPCIÒN DE LOS NIVELES DE LA DIMENSIÒN DE HABITOS


NOCIVOS

Habitos_nocivos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido POCO SALUDABLE 98 98,0 98,0 98,0
SALUDABLE 2 2,0 2,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Nota: Base de Datos

Figura 11: Descripción de la dimensión de Hábitos Nocivos

INTERPRETACIÒN: De la tabla 11 y figura 11, se observa que el 98% de los


enfermeros(os) entrevistados indicaron que el nivel de Hábitos Nocivos es poco saludable
y el 2% es saludable, es decir, que dan mayor enfoque al sedentarismo debido a que
los profesionales de salud andan ocupadas o no les alcanza el tiempo para poder
realizar ejercicios y asi no perjudiquen su salud , ya que al tener responsabilidades
de una vida , hace que no duerman y al finalizar el turno solo quieren descansar y
recuperar el sueño perdido durante guardias o turnos diarios constantes.

45
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLAS CRUZADAS ENTRE VARIABLES Y DIMENCIONES

TABLA N° 12

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL SINDROME DE BURNOUT Y ESTILOS


DE VIDA

Estilos_de_vida
POCO
SALUDABLE SALUDABLE Total
Sindrome_de_burnout MEDIO Recuento 3 3 6
% dentro de 50,0% 50,0% 100,0%
Sindrome_de_burnout
ALTO Recuento 44 50 94
% dentro de 46,8% 53,2% 100,0%
Sindrome_de_burnout
Total Recuento 47 53 100
% dentro de 47,0% 53,0% 100,0%
Sindrome_de_burnout

Nota: Base de Datos

Figura 12. Descripción de los niveles de Síndrome de Burnout y los niveles de


Estilos de Vida

 INTERPRETACION: De la tabla 12 y figura 12, se observa que 53,2% de


estudiantes entrevistados consideran que el nivel del Síndrome de Burnout
es alto y los niveles de Estilos de Vida saludable

46
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA N° 13

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DIMENSIONES “AGOTAMIENTO


EMOCIONAL” DEL SINDROME DE BURNOUT Y ESTILOS DE VIDA

Nota: Base de Datos

FIG.13: Descripción de los niveles de dimensiones “agotamiento emocional” del sindrome de burnout
y estilos de vida

 INTERPRETACION: De la tabla 13 y figura 13, se observa que 54,2% de los


estudiantes entrevistados consideran que la dimensión Agotamiento
Emocional del síndrome de Burnout es alto y Estilos de Vida, asimismo, el
51% de los entrevistados considera que es un nivel Mediano el Agotamiento
Emocional y Estilos de Vida saludable.

47
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA 14

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DIMENSIONES


“DESPERSONALIZACIÒN” DEL SINDROME DE BURNOUT Y ESTILOS DE VIDA

Nota: Base de Datos

FIG.14: Descripción De Los Niveles De Dimensiones “Despersonalización” Del


síndrome De Burnout Y Estilos De Vida

 INTERPRETACION: De la tabla 14 y figura 14, se observa que 58,8% de los


estudiantes entrevistados consideran que la dimensión Despersonalizacion
saludable y Estilos de Vida, asi mismo, el 41,2% manifiesta estilos de vida
poco saludable.

48
BIOESTADÌSTICA - 2019

TABLA 15

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DIMENSIONES “FALTA DE REALIZACION


PERSONAL” DEL SINDROME DE BURNOUT Y ESTILOS DE VIDA

Nota: Base de Datos

FIG.15: Descripción De Los Niveles De Dimensiones “Falta De Realizacion Personal” Del


Sindrome De Burnout Y Estilos De Vida

 INTERPRETACION: De la tabla 15 y figura 15, se observa que 55,6% de los


estudiantes entrevistados consideran que la dimensión Falta De Realización
Personal saludable y Estilos de Vida, asi mismo, el 44,4% manifiesta estilos
de vida poco saludable.

49
BIOESTADÌSTICA - 2019

3.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS:

Hipótesis general

 H0: No existe relación entre el Estilo de Vida y el Síndrome de Burnout en


profesionales de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima
2019.
 Ha: Existe relación significativa entre Estilo de Vida y el Síndrome de Burnout
en profesionales de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima
2019.
Nivel de significancia: α = 0.01 y Estadístico: Rho de Spearman

Tabla N° 16
Correlación entre Síndrome de Burnout y Estilo de Vida

SINDROME_D ESTILOS_DE_
E_BURNOUT VIDA

Rho de Spearman Sindrome_de_burnout Coeficiente de correlación 1,000 ,015

Sig. (bilateral) . ,881

N 100 100

Estilos_de_vida Coeficiente de correlación ,015 1,000

Sig. (bilateral) ,881 .

N 100 100

INTERPRETACIÓN : En la tabla 16, se observa de acuerdo a los resultados del


análisis estadístico que existe una relación positiva entre síndrome de Burnout y
Estilos de Vida en las enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito Unanue,2019;
con un coeficiente de correlación de 0.015 lo cual indica una correlación baja entre
las variables y p = 0.881 > 0.01 por lo que se toma la decisión de no rechazar la
hipótesis nula, por lo tanto; se concluye para un riesgo del 1% y un 99% de
confiabilidad, no existe una relación significativa entre Síndrome de Burnout y
Estilos de Vida en las enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito.

50
BIOESTADÌSTICA - 2019

Hipótesis Especificas:
 Hipótesis 1:

Ho: No existe relación entre la actividad física y el Síndrome de Burnout en


profesionales de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima
2019.
Ha: Existe relación entre la actividad física y el Síndrome de Burnout en
profesionales de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima
2019.
Nivel de significancia: α = 0.01 y Estadístico: Rho de Spearman

Tabla N° 17
Correlación entre Síndrome de Burnout y Actividad física

Correlaciones

SINDROME_D ACTIVIDAD_FI
E_BURNOUT SICA

Rho de Spearman Sindrome_de_burnout Coeficiente de correlación 1,000 ,049

Sig. (bilateral) . ,631

N 100 100

Actividad_fisica Coeficiente de correlación ,049 1,000

Sig. (bilateral) ,631 .

N 100 100

INTERPRETACIÓN : En la tabla 17, se observa de acuerdo a los resultados del


análisis estadístico que existe una relación positiva entre síndrome de Burnout y
actividad física en las enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito Unanue,2019;
con un coeficiente de correlación de 0.049 lo cual indica una correlación baja entre
las variables y p = 0.631 > 0.01 por lo que se toma la decisión de no rechazar la
hipótesis nula, por lo tanto; se concluye para un riesgo del 1% y un 99% de
confiabilidad, no existe una relación significativa entre síndrome de Burnout y la
actividad física en las enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito.

51
BIOESTADÌSTICA - 2019

 Hipótesis 2:

Ho: No existe relación en la Nutrición y el Síndrome de Burnout en


profesionales de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima
2019.
Ha: Existe relación en la Nutrición y el Síndrome de Burnout en profesionales
de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima 2019.

Tabla N° 18
Correlación entre Síndrome de Burnout y Nutrición

Correlaciones

SINDROME_DE_
NUTRICION
BURNOUT

Rho de Spearman Sindrome_de_burnout Coeficiente de correlación 1,000 ,039

Sig. (bilateral) . ,697

N 100 100

Nutricion Coeficiente de correlación ,039 1,000

Sig. (bilateral) ,697 .

N 100 100

INTERPRETACIÓN : En la tabla 18, se observa de acuerdo a los resultados del


análisis estadístico que existe una relación positiva entre síndrome de Burnout y la
nutrición en las enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito Unanue,2019; con un
coeficiente de correlación de 0.039 lo cual indica una correlación baja entre las
variables y p = 0.697 > 0.01 por lo que se toma la decisión de no rechazar la
hipótesis nula, por lo tanto; se concluye para un riesgo del 1% y un 99% de
confiabilidad, no existe una relación significativa entre síndrome de Burnout y la
nutrición en las enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito.

52
BIOESTADÌSTICA - 2019

 Hipótesis 3:

Ho: No existe relación en la Recreación y el Síndrome de Burnout en


profesionales de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima
2019.
Ha: Existe relación en la Recreación y el Síndrome de Burnout en
profesionales de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima
2019.

Tabla N° 19
Correlación entre Síndrome de Burnout y Recreación

Correlaciones

SINDROME_DE RECREACIO

_BURNOUT N

Rho de Spearman Sindrome_de_burnout Coeficiente de correlación 1,000 -,161

Sig. (bilateral) . ,109

N 100 100

Recreacion Coeficiente de correlación -,161 1,000

Sig. (bilateral) ,109 .

N 100 100

INTERPRETACIÓN : En la tabla 19, se observa de acuerdo a los resultados del


análisis estadístico que existe una relación negativa entre síndrome de Burnout y
recreación de las enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito Unanue,2019; con
un coeficiente de correlación de -0.161 lo cual indica una correlación baja entre las
variables y p = 0.109> 0.01 por lo que se toma la decisión de no rechazar la hipótesis
nula, por lo tanto; se concluye para un riesgo del 1% y un 99% de confiabilidad, no
existe una relación significativa entre síndrome de Burnout y la recreación en las
enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito.

53
BIOESTADÌSTICA - 2019

 Hipótesis 4:

Ho: No existe relación entre los Hábitos Nocivos y el Síndrome de Burnout


en profesionales de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima
2019.
Ha: Existe relación entre los Hábitos Nocivos y el Síndrome de Burnout en
profesionales de enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Lima
2019.
Tabla N° 20
Correlación entre Síndrome de Burnout y Hábitos Nocivos

Correlaciones

SINDROME_DE HABITOS_NOCI
_BURNOUT VOS

Rho de Spearman Sindrome_de_burnout Coeficiente de correlación 1,000 ,036

Sig. (bilateral) . ,721

N 100 100

Habitos_nocivos Coeficiente de correlación ,036 1,000

Sig. (bilateral) ,721 .

N 100 100

INTERPRETACIÓN : En la tabla 20, se observa de acuerdo a los resultados del


análisis estadístico que existe una relación positiva entre síndrome de Burnout y los
hábitos nocivos en las enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito Unanue,2019;
con un coeficiente de correlación de 0.032 lo cual indica una correlación baja entre
las variables y p = 0.721> 0.01 por lo que se toma la decisión de no rechazar la
hipótesis nula, por lo tanto; se concluye para un riesgo del 1% y un 99% de
confiabilidad, no existe una relación significativa entre síndrome de Burnout y los
hábitos nocivos en las enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito.

54
BIOESTADÌSTICA - 2019

IV. DISCUSIÓN:

La proporción de os enfermeros(as) que sufren síndrome de burnout (43,2%)


coincide con la tendencia observada en otras investigaciones (Mera y More, 2014 &
Braga, et al, 2007). En relación al género existen estudios que afirman que hay
mayor incidencia de la presencia de síndrome de burnout en el sexo femenino
específicamente en los médicos y enfermeras (González y López 2009); al respecto
Rubio (2008) afirma que las mujeres llevan años soportando mayor carga de trabajo
que el hombre, lo que en ocasiones desencadena el desarrollo del desgaste
profesional y emocional que todo esto conlleva a que se desencadene un deterioro
en la salud mental confirmándose en este estudio, ya que, el 83% de los
trabajadores evaluados corresponde al sexo femenino. También existen
investigaciones en que afirman que la edad guarda relación con la presencia del
síndrome de burnout, confirmando lo reportado por Atance (1997), Álvarez y cols.
(2005) y Martínez y López (2005), quienes han encontrado que los profesionales de
mayor edad presentan menos síndrome de burnout en comparación con los
profesionales jóvenes de enfermeria; debido a que los profesionales de mayor edad
han superado las expectativas idealistas con las que todo profesional joven
comienza su vida laboral, además de que la experiencia profesional les ha
proporcionado elementos que les han permitido permanecer en su trabajo de modo
que esto se verifica en este estudio, ya que, cerca de la mitad del personal de salud
evaluados son 47.1% En relación al estado civil, los investigadores hallaron
resultados variados, predominando la vulnerabilidad en soltero(a) s o aquellos que
no tienen pareja estable 70 Gomero et al. (2005) esto se corrobora en este estudio
ya que más de la mitad de los enfermeros (as)(67 %) son solteros. Por otro lado
Gomero et al. (2005) señalan que existen dos grupos de médicos vulnerables al
síndrome de burnout, aquellos que están iniciando su labor profesional debido a que
la expectativa de la reciente actividad profesional puede diferir marcadamente de la
concebida en las aulas, lo cual puede predisponer a los profesionales a desarrollar
el síndrome de burnout y los que tienen mucho tiempo en ella. Dentro del grupo
profesional de médicos encontramos una prevalencia de 3,85% esto explicaría la

55
BIOESTADÌSTICA - 2019

presencia del síndrome de burnout en este estudio ya que el 44% del personal de
salud viene laborando de 6 meses a 1 año en la clínica privada de Lima. Respecto
al estilo de vida, la mayoría del personal de salud evaluado mantiene un estilo de
vida saludable, siendo la religión un factor importante en la practica de conductas
promotoras de salud, se ejerce influencia en el desarrollo de un estilo de vida
saludable (Carreño, Del Valle, Cladellas & Ivanovic, 2011). Este factor tambien
podría ser un factor interviniente en el desarrolllo de estilos de vida saludables,
siendo que la mayoría de los participantes señalaron ser adventistas.

Arias, Masias y Justo (2014) mencionan que tanto la despersonalización y el


agotamiento emocional estarían relacionados con rasgos de personalidad, de modo
que las características personales juegan un rol importante en la manifestación del
síndrome. Este factor también fue observado por Roth y Pinto (2010), quienes
manifiestan que la personalidad, específicamente el neuroticismo estaría
relacionado positivamente con el agotamiento emocional y la despersonalización y
se asocia negativamente con la satisfacción laboral que pueden ejercer los
profesionales de salud

56
BIOESTADÌSTICA - 2019

V. CONCLUSIONES:

De acuerdo a los resultados del análisis estadístico que existe una relación positiva
entre síndrome de Burnout y Estilos de Vida en las enfermeras(os) del Hospital
Nacional Hipólito Unanue,2019; con un coeficiente de correlación de 0.015 lo cual
indica una correlación baja entre las variables y p = 0.881 > 0.01 por lo que se toma
la decisión de no rechazar la hipótesis nula, por lo tanto; se concluye para un riesgo
del 1% y un 99% de confiabilidad, no existe una relación significativa entre Síndrome
de Burnout y Estilos de Vida en las enfermeras(os) del Hospital Nacional Hipólito.

57
BIOESTADÌSTICA - 2019

VI. RECOMENDACIONES:

58
BIOESTADÌSTICA - 2019

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1Figueredo H., Grau E., Gil P., y García J. 2012.

2Quispe, y. Estrés laboral y estilos de vida en enfermeras que laboran en los


servicios de hospitalización. Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, Perú
(2015).

3Wilkie MJ, Smith G, Day RK, Matthews K, Smith D, Blackwood D, et al.


Polymorphisms in the SLC6A4 and HTR2A genes influence treatment outcome
following antidepressant therapy. Pharmacogen J. 2009;9:61–70.

4Vásquez J, Maruy A, Frecuencia del síndrome de burnout y niveles de sus


dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del
hospital nacional Cayetano Heredia, Lima- Perú.2014[fecha de consulta 20 de
setiembre 2016]

5Bassetto M. Estrategia para los Estilos de Vida Saludables. [Internet]: Ecu


Red.[Internet].[Consultado 7 setiembre 2019]. Disponible en: https:
//www.ecured.cu/Estilo_de_vida.

6OMS. Hábitos de vida saludable. Sanitas [Internet]. [Consultado 7 setiembre 2019].

7OMS. Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud.


[Internet]:[consultado 7 setiembre 2019].

8Quiroga I. Estilos de Vida y condiciones de Salud de los enfermeros. [Internet];


2009[Consultado 7 setiembre 2019].

59
BIOESTADÌSTICA - 2019

VIII. ANEXOS:

60
BIOESTADÌSTICA - 2019

CUESTIONARIO
Estimados (o) Licenciadas (os): Buenos días, somos estudiantes de la Universidad Privada Norbert Wiener, estamos
realizando un trabajo de investigación de: “ESTILOS DE VIDA Y SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE, LIMA 2019”. “Los datos obtenidos serán confidenciales”.

DATOS GENERALES:

SEXO: F( ) M( ) TIEMPO QUE LABORA EN EL SERVICIO:


EDAD: ESTADO CIVIL: NUMERO DE HORAS QUE TRABAJA AL DIA:
SITUACION LABORAL: NOMBRADO ( ) CAS ( ) TERCERO ( ) TURNO QUE REALIZA: FIJO ( ) ROTATIVO ( )
HORAS DE TRABAJO MENSUAL: TIEMPO DE SERVICIO EN EL HOSPITAL:

ENCUESTA DE SÍNDROME DE BURNOUT: MASLACH BURNOUT INVENTORY - Tercera edición, 1997

A continuación, se muestran los enunciados, a los cuales deberá contestar, encerrando con una (X) a lo que considera
adecuado. A cada una de los enunciados debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento de la
siguiente forma:

0 1 2 3 4 5 6
POCAS VECES
UNA VEZ AL POCAS VECES UNA VEZ A LA VARIAS VECES A TODOS LOS
NUNCA AL AÑO O
MES O MENOS AL MES SEMANA LA SEMANA DIAS
MENOS

DIMENSIÓN AGOTAMIENTO EMOCIONAL 0 1 2 3 4 5 6

1 Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado.

2 Termino agotado al finalizar mi trabajo.


Me encuentro cansado cuando me levanto por las mañanas y tengo
3
que enfrentarme a otro día de trabajo.
4 El Trabajo de todo el día con mucha gente me produce un esfuerzo.

5 Percibo que mi trabajo me está agotando.

6 Me siento frustrado por mi trabajo.

7 Siento que estoy haciendo un trabajo demasiado duro.

8 Trabajar directamente con personas me produce estrés.

9 Me siento muy agotado.

DIMENSIÓN DESPERSONALIZACIÓN 0 1 2 3 4 5 6

10 Creo que trato a los pacientes como si fueran objetos.


Creo que tengo un comportamiento más insensible con la gente
11
desde que hago este trabajo.
Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo
12
emocionalmente.
13 Soy indiferente a los problemas de los demás.
Siento que las personas con las que trato me culpan de algunos de sus
14
problemas.
DIMENSIÓN FALTA DE REALIZACIÓN PERSONAL 0 1 2 3 4 5 6

15 Puedo entender con facilidad lo que piensan mis pacientes.

61
BIOESTADÌSTICA - 2019

16 Trato con eficaz los problemas de los demás.


Veo que soy influyente y positivo con mi trabajo en la vida de las
17
personas.
18 Me siento muy activo.

0 1 2 3 4 5 6
Con facilidad puedo crear clima acogedor con las personas a las que
19
doy servicio.
20 Siento satisfacción después de trabajar con otras personas.

21 He alcanzado muchos objetivos en mi profesión.


En mi trabajo trato los problemas que se me presentan con mucha
22
calma.

62
BIOESTADÌSTICA - 2019

ENCUESTA DE ESTILOS DE VIDA EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA

En el presente cuestionario se le agradece que marque las alternativas que se encuentran en frente de cada pregunta,
teniendo en cuenta como opción los siguientes: A cada uno de los enunciados debe responder expresando la frecuencia
con que realiza cada actividad de la siguiente forma:

1 2 3 4 5

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

ITEMS 1 2 3 4 5
ACTIVIDAD 1.Practico deportes (vóley, básquet, futbol, natación).
FISICA 2.Realizo ejercicios en gimnasia o en casa: bailes, aeróbicos.
3. Incluyo en mi dieta cereales integrales como trigo, avena, cebada.
4. Incluyo en mi dieta proteínas como el pescado, pollo, pavo, carne roja
magra, huevos.
5. Consumo frutas que contienen vitamina C como naranja, fresas,
mandarina, etc.
6.Consumo verduras que contienen antioxidantes como kiwi, coliflor.
NUTRICION
7.Consumo azúcares o productos refinados, como (dulces, chocolates,
helados).
8.Respeto mis horarios de alimentación comiendo siempre a la misma
hora.
9. Consumo todas mis comidas al día: desayuno, almuerzo, cena y
adicionales (media mañana y media tarde).
10. Realizo actividades sociales como salir en la familia, amigos, o acudir
a reuniones sociales.
RECREACION
11. Acostumbro realizar actividades culturales como ir al cine, teatro y
otros.
12. Duermo generalmente mínimo 8 horas diarias.
DESCANSO 13.Realizo siestas en algún momento del día.
14.Después de una guardia nocturna descanso lo suficiente.
15. Dedico tiempo necesario cuando realizo el baño.
HIGIENE 16. Dedico tiempo a mi cuidado corporal mediante masajes, cuidado de
PERSONAL los pies.
17. Utilizo ropa ajustada o apretada a lo largo del día.
18.Consumo cigarrillos durante la semana.
19. Consumo algún tipo de bebida que contenga alcohol: cerveza, ron,
pisco y otros los fines de semana.
HABITOS 20. Consumo energizantes (redbul, gatorade, electro light, sporade)
NOCIVOS durante el día.
21. Consumo cafeína, gaseosas oscuras (coca cola, Pepsi, kola real)
durante el día.
22. Si me enfermo, suelo auto medicarme.

63

También podría gustarte