Está en la página 1de 8

UNIDAD 2: TAREA 2 –

MÉTODOS DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES

JOSE LOPEZ

GRUPO 109002_40

TUTOR
LUIS CARVAJAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ORGANIZACIONES, GERENCIA E INNOVACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA.
2019
Introducción

En el siguiente trabajo se incluye una síntesis de los métodos que favorecen la toma de
decisiones en gestión pública como son la Metodología de Escenarios para estudios prospectivos
y la Metodología de Cigob-Matus para procesamiento de problemas públicos, el método de
análisis de actores, método de impactos cruzados, método Delphi y por último el método de
árboles de problemas. Estas metodologías y métodos para la toma de decisiones tienen una gran
importancia en la optimización de desempeño de organizaciones públicas, ya que se desarrolla en
ambientes con alta incertidumbre y sobrecarga de intereses.
Síntesis de las metodologías y métodos estudiados de la unidad 2 Soporte para la Gerencia
y la Alta Dirección

Método de toma de decisiones

La toma de decisiones, un proceso bastante complejo e indispensable, pues básicamente se


trata de la manera de llevar a cabo cada una de las labores cotidianas. Abarca todo el proceso que
se supone tomar decisiones adecuadas y eficaces, desde la liberación inicial hasta la puesta en
marcha. este proceso se puede llevar en varias etapas. Primero se debe hacer la identificación de
un problema, segundo la identificación de los criterios que lo guíen en su cometido, tercero la
asignación de ponderación de criterios para priorizar pues no todos los criterios tienen la misma
relevancia en la hora de la toma de decisión final; cuarto se obtiene y presentan todas la alternativas
factibles, para su posterior análisis destacando las fortalezas y debilidades de cada una de ellas;
quinto seleccionar la mejor alternativa según el procedimiento establecido; y por ultimo se realiza
la implantación de la alternativa y evaluación de la efectividad de la decisión tomada, para saber
si se ha corregido el problema, de no ser así, se devuelve a los pasos anteriores y se afronta una
nueva decisión respecto a la decisión inicial..

La Metodología de los Escenarios


La Metodología de los Escenarios para estudios prospectivos consiste en realizar un
análisis desde el punto de vista retrospectivo y actual teniendo en cuenta la influencia de los grupos
sociales denominados actores, los cuales son los gestores del desarrollo y pueden pertenecer a
cuatro grandes grupos: los organismos del estado (El poder), sector industrial (La producción), las
entidades que generan conocimiento, universidades, etc.(El saber) y los beneficiarios de los
productos o servicios (La comunidad), para, posteriormente, presentar la realidad futura en forma
de escenarios. Esta metodología se desarrolla en tres fases: análisis estructural, análisis del juego
de actores y elaboración de escenarios. La fase de análisis estructural permite evidenciar de forma
clara las relaciones existentes entre las variables que caracterizan el sistema en estudio. Además,
permite identificar las variables claves o esenciales en las cuales debe basarse prioritariamente la
reflexión sobre el futuro. La fase de análisis del juego de actores busca: analizar el comportamiento
de los diferentes actores sociales frente a las variables clave que fueron obtenidas del análisis
estructural, analizar la posición que asume cada uno de los actores, frente a las conductas de los
demás, con respecto a una misma variable haciendo uso de la matriz de objetivos x actores (MAA)
y analizar las relaciones de poder entre los actores se utilizan dos matrices, la matriz de los medios
de acción directos (MAD) y la matriz de los medios de acción indirectos (MAI). Por último, la
fase elaboración de escenarios que busca identificar los diferentes futuros posibles y jerarquizarlos
de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia.

Método de análisis de actores


En el método de análisis de actores, cada actor que participa dispone de diferentes acciones
para lograr sus objetivos y completar sus proyectos es importante que estén representados por
expertos equitativamente entre el poder, saber, producción y comunidad. Se puede desarrollar en
tres etapas: primero se debe consignar información sobres los objetivos, conductas y mecanismos
de acción de cada actor, reflejándose los anhelos y temores con respecto a cada variable. Segundo
es determinar una posición de cada actor frente a cada conducta y ser calificada entre posición
favorable, neutra o desfavorable. Por ultimo se analiza las relaciones de poder entre los actores y
se puede presentar influencias fuerte, moderada, débil o neutra.

El Método Delhi
El Método Delhi es un método de investigación pragmático creado en la década de 1950,
se usado en la formulación de políticas, la toma de decisiones organizacionales y para informar
prácticas directas. Es un método muy funcional a la hora de realizar investigaciones cualitativas.
Incluyendo criterios como son: el muestreo tradicional, un diseño emergente, una comunicación
anónima y estructurada entre participantes, y un análisis temático. Uno de los requisitos más
importantes en los estudios de Delphi es la experiencia de los participantes en el tema de la
investigación, ya que permite una recolección de datos en forma pragmática y más inclusiva para
construir la teoría como resultado del proceso de diálogo anónimo que es un sello distintivo del
Delphi cualitativo.
El Método de los Impactos Cruzados (SMIC)
El SMIC maneja una técnica de prospectiva que sirve para medir las relaciones de
dependencia entre diferentes sucesos o acontecimientos que están interrelacionados. En el SMIC,
los expertos deben calificar la probabilidad de ocurrencia del listado de hipótesis, de dos formas:
Calificar las probabilidades simples de realización de las hipótesis en un horizonte de tiempo dado
y calificar las probabilidades condicionales de realización de las hipótesis, para el suceso A si B
se realiza y probabilidad de A si B no se realiza. La escala de calificación de la probabilidad de
ocurrencia de las hipótesis se clasifica en evento muy probable (0.9), evento probable (0.7), evento
de dudosa ocurrencia (0.5), evento improbable (0.3), evento muy improbable (0.1). Permitiendo el
diseño de diferentes escenarios futuros y compararlos para tomar decisiones en la empresa

Método árbol de problemas


El método árbol de problemas tiene variantes de uso, según el punto de partida, un
problema definido o focalizado, un problema no definido o un objetivo a cumplir/una idea a
realizar. Aplicación del método cuando el problema está definido o focalizado: se plantea el
problema central y en la parte superior se explora y verifican los efectos, el parte inferior se
determinan las causas. Posteriormente se describe la situación esperada que será alcanzada
mediante la solución del problema, se definen los objetivos (fines y los medios que podrían llegar
a ser conjuntivos o disyuntivos), y si poder generar alternativas de solución. Los involucrados son
personas, instituciones o grupos sociales afectados por el problema, o se mueven en el entorno del
problema o pueden participar en la solución mediante estrategias participativas que propicien una
intervención efectiva durante todo el proceso. Aplicación del método para problemas no definidos:
Identificar problemas posibles según percepciones de involucrados y enlazarlos por criterio de
causa-efecto (encadenamiento de hipótesis), identificando los nodos críticos que son aquellos al
que confluye un buen número de problemas identificados por los involucrados y tiene un alcance
amplio. Seleccionar el problema central este debe tener un alcance que trascienda a la mayoría de
los involucrados claves, que corresponda a un nivel de gobernabilidad por las instituciones
afectadas, que se disponga de las capacidades y recursos para resolverlo, que haya especial
urgencia en resolverlo, que movilice compromiso por los involucrados claves y que haya
conveniencia estratégica. Ajustar el árbol del problema, validando y completando efectos
significativos de primer y segundo nivel y realizando sugerencias. Definir objetivos y ajustar Árbol
de medios-fines. Generar alternativas de solución estas deben reunir ciertos criterios como:
integralidad similar (suficiencia de Propósito), temporalidad (urgencias, desarrollos progresivos,
fases), restricción de recursos y de capacidad (Pareto), optimización de la situación actual y
redefinición de alcances y sinergias. Aplicación del método para el logro de un objetivo
(realización de una idea): definición del objetivo central, exploración de fines, lluvia de medios y
árbol de objetivos, generación de alternativas por combinación de medios complementarios y
disyuntivos.

Planificación Estratégica.
Existe una gran complejidad en la realidad cotidiana frente a la formación disciplinar que
brinda las universidades y organizaciones públicas, ya que la acción de gobierno exige un abordaje
transdisciplinario de los problemas a ritmo acelerado de cambio social, la diversificación en la
expresión y representación de los intereses de la ciudadanía. En las actuales condiciones sociales,
ningún actor tiene la información y el conocimiento para resolver por sí solo problemas complejos,
dinámicos y diversificados que presentan las sociedades de hoy. Por esas razones, gobernar exige
cada vez más procesos de interacción con diversos actores, y demanda métodos acordes con estas
necesidades. La capacidad del gobernante se verifica por los resultados de su gestión en relación
con la dificultad del proyecto de gobierno que acomete y el grado de gobernabilidad del sistema
en que actúa. En su agenda de desarrollo que se deben considerar el entorno local e internacional
en donde se articulen las necesarias transformaciones tecnológicas y productivas, tema clave para
la generación de empleos de calidad, en términos de calificación, estabilidad laboral y acceso a la
protección social. De ahí la importancia de la planeación estratégica en las decisiones públicas.

La Metodología CiGob – Matus para el procesamiento de problemas públicos, está


basada en la planificación estratégica situacional, una corriente de planificación que surge como
respuesta a la necesidad de entender la realidad sobre la cual se busca actuar a partir de la
reconstrucción de las múltiples miradas que los actores intervinientes tienen sobre el problema. Se
organiza por “momentos” y “pasos”. Los Momentos conforman un conjunto coherente de acciones
a partir de los cuales se obtienen resultados significativos de la intervención sobre el problema.
Cada momento se estructura en función de un conjunto de pasos de aplicación de la metodología.
Esta metodología cuenta con tres momentos: el primer momento es la instancia de explicación del
problema, y tiene como objetivo precisar el problema que se desea enfrentar, el segundo momento,
es el momento prescriptivo, y tiene como propósito declarar los objetivos que el equipo de
gobierno se propone alcanzar y el tercer momento, es el momento operativo, en el cual se
identifican las operaciones clave del plan.

Conclusión

Los métodos y metodologías propuestas en la literatura para esta unidad proporcionaron una
herramienta conceptual y procedimental para la toma de decisiones en el ámbito de organizaciones,
gerencia e innovación en gestión pública.
Referencias bibliográficas

Cely B. Alexandra v.(1999) Metodología de los Escenarios para Estudios Prospectivos.


Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/24172/1/21296-72403-1-PB.pdf
Cepal (2019) Método de árboles. Recuperado
de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/35117/04_arboles.pdf
CiGob-Carlos Matus, 2018.Metodología CiGob-Matus. Procesamiento de problemas
públicos.Recuperado de http://cigob.org.ar/cigob/wp-content/uploads/2015/06/Guia-
metodologicaCiGob-Matus.pdf
Perrotti, D. & Máttar, J. (2014). Planificación, prospectiva y gestión pública: reflexiones para la
agenda de desarrollo. Santiago de Chile: United Nations Publications. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=856
216&lang=es&site=eds-live
Teruel, S.. (2019). Las 8 etapas en el proceso de toma de decisiones de la empresa. octubre 2019,
de Captio Sitio web: https://www.captio.net/blog/las-ocho-etapas-en-el-proceso-de-toma-
de-decisiones-de-la-empresa
Universidad de Deusto (2019) Análisis del juego de actores . 2 a 13 Recuperado
de http://www.prospectiva.eu/zaharra/08_JuegoActores_ESTE.

También podría gustarte