Está en la página 1de 6

1.

La región andina de Colombia es la parte de la Cordillera de Los Andes que se


expande por todo el territorio colombiano. Esta región colombiana se encuentra justo al
sudoeste de Los Andes venezolanos, y se extiende por el sur hasta llegar a Ecuador.
La cordillera abarca una gran cantidad del territorio cafetero y pasa por más de 10
departamentos diferentes. Tiene una fauna y una flora únicas de la región y relativamente
similar a la de toda la cordillera andina en general.

Hidrografía : Sus ríos más importantes son el Magdalena y el Cauca, que llevan las aguas
de más de 500 ríos y 5 mil quebradas al Mar Caribe. Pero hay muchos más ríos, también
caudalosos, como el Caquetá, el Lebrija, el Putumayo, el Sinú, el San Jorge y el Sumapaz.

Entre estos ríos, además de tener fuentes de agua potable, los colombianos también tienen
una fuente de energía hidroeléctrica.

Asimismo, este territorio cuenta con lagunas de origen fluvial: Cocha (Nariño), Tota
(Boyacá), Fuquene (Cundinamarca) y las represas de Prado, Betania, Guatape y Urrao, entre
otras.

Demografía: Es una de las zonas más habitadas de Colombia -con un 70% de su población-
y su versatilidad de paisajes la convierte en una de las más populares para realizar
turismo. Sus aproximadamente 282.540 kilómetros cuadrados ocupan el 30% del territorio
colombiano y se divide en tres cordilleras: Occidental, Central y Oriental.

En ella se encuentran las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali,


Bucaramanga y Manizales.

Economía: Esta región se ha caracterizado por el establecimiento de centros agrarios y


mineros, pues las tierras permiten la explotación de los recursos del suelo y el cultivo. Es una
de las regiones donde más se ha conseguido extraer petróleo en todo el territorio colombiano.
La región andina de Colombia también es considerada como la principal zona productora de
café del país. En esta región se cultivan más de tres cuartos del café que se comercia en el
país.

Bailes típicos y festividades: Algunos bailes de la región andina colombiana son: el


Bambuco, el Torbellino y la Guabina.

Algunas de sus celebraciones más populares son: La Feria de las Flores, la feria del café, la
feria de la caña de azúcar en Cali, el festival del bambuco, el carnaval de blancos y negros,
el yipao del Quindío y las fiestas de la cosecha.

Gastronomía: Algunos platos típicos serían: la bandeja paisa, el ajiaco, el cuchuco, las papas
chorriadas del cundí- boyacense, los tamales tolimenses, las hormigas culonas de Santander,
el arequipe, el dulce de papaya, el melao de caña, el sancocho trifásico, la rellena y la bandeja
montañera.

2.La región Caribe es una de las regiones naturales que conforman la República de
Colombia. Histórica, social y culturalmente es una de las regiones más importantes del país,
debido a que se ha articulado un entramado social a través de tradiciones y formas de vivir
que se distinguen notoriamente de otras regiones del país.

Hidrografía: se caracteriza por la abundancia de recursos hídricos en los largos y caudalosos


ríos que atraviesan su territorio, así como en sus diversas lagunas y ciénagas y en la costa
marina, que se extiende por seis de sus siete departamentos.

Sus ríos más importantes son el Magdalena, el Cauca y el Sinú, junto con el San Jorge, el
Atrato, el Cesar y el Ranchería.

Sus principales lagunas y ciénagas son la ciénaga Grande de Santa Marta, la Ciénaga de
Ayapel, la Ciénaga de Zapatosa, la Ciénaga de Betanci, la Ciénaga de Lorica y la Ciénaga
embalse del Guájaro.

Demografía: ocupa poco más del 11% del territorio del país, la región Caribe está
conformada por ocho departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,
Magdalena, Sucre y Urabá antioqueño. La población de esta región ronda el 20% nacional,
teniendo grandes centros poblados como Barranquilla, Cartagena o Santa Marta.

Economía: es muy variada debido a su ubicación estratégica portuaria y a la riqueza de


recursos naturales, lo que ha dado lugar al desarrollo de un gran abanico de actividades y
productos.

Las actividades tienen que ver mayormente con el turismo. El posicionamiento como región
turística se debe a la difusión de la belleza de sus playas, ciudades coloniales, exuberante
naturaleza y ruinas precolombinas que atraen a turistas de todo el mundo.

Los productos de su economía, por su parte, surgen de la fertilidad de sus tierras y de los
recursos minerales, vegetales y productivos.

Las 6 actividades económicas principales de la región son: la agricultura, ganadería, minería,


industria, turismo, transporte marítimo.

Bailes típicos y festividades: Cumbia, porro, vallenato, chandè, las festividades más
reconocidas son el festival de la leyenda vallenata y el Carnaval de Barranquilla.
Gastronomía: La comida típica de la región Caribe de Colombia es bastante variada, dado
que incluye desde alimentos del mar y del río, como alimentos vacunos, tubérculos y frutas
de características exóticas.

Algunos de los platos más representativos de la gastronomía de esta región son los siguientes:
Arroz con coco, posta negra, sancocho de bocachico.

3. La región insular de Colombia es la sexta región natural en la que se divide el territorio


colombiano. Es la menor de todas las regiones y comprende todas las áreas fuera de los
territorios continentales de la República de Colombia. Esta región abarca un grupo de islas
en la costa del océano Pacífico y otro grupo por el lado de la costa del mar Caribe.

Demografía: De todo el conjunto de islas que integran esta área, solo están habitadas las más
grandes. Entre ellas, San Andrés, Santa Catalina y Providencia tienen el índice de ocupación
más alto (costa caribeña).

Economía: La economía de la región insular de Colombia está soportada principalmente por


las actividades de turismo y comercio. También, como complemento a las actividades
turísticas, se practica la agricultura y pesca de subsistencia. Todo el producto resultante de
estas dos actividades es destinado al consumo de los nativos de las islas. En consecuencia, el
resto de los víveres y artículos de consumo diario para la actividad turística deben ser traídos
del interior del país.

Bailes típicos y festividades: Las danzas de la región insular son de orígenes étnicos varios,
tal y como todo el país en general y sus vecinos cercanos. Recibieron influencias de parte de
los africanos, europeos y las mezclas caribeñas que se han formado con el tiempo en la zona.

La diversidad cultural se muestra en los estilos musicales y de baile presentes en la región


insular. Culturalmente atrae mucho, ya que la variedad satisface a diversos grupos de gustos.

Mazurca: Este baile se originó en Polonia. Esta danza de salón que se realiza en parejas, los
participantes hacen movimientos del torso mientras se desplazan elegantemente por el salón,
haciendo especie de círculos al danzar.

Calypso: Se caracteriza por realizar movimientos de cadera, se realiza en parejas, pero


separadas y se creó con la finalidad de representar las bodas de los isleños.

Mento: No solo se considera el movimiento del cuerpo, toda la coreografía va acompañada


del vestuario. Las mujeres usan faldas muy amplias que sostienen a los lados, realizando
elegantes movimientos.

La combinación de movimientos suave de los hombros, las caderas y los pies, se le denomina
SHIMMY.
Quadrille: Es originario de la aristocracia del Reino Unido. El baile se centra en cuatro
parejas que deben realizar 5 figuras al compás de la música, aunque el movimiento del cuerpo
resulta casi nulo.

Pasillo: Es una vertiente del vals, surge en el siglo XIX. El baile se realiza en parejas y en
la ejecución se crea una corografía que va a repetirse a lo largo de la pieza.

Schottische: Se dice que su nombre viene del alemán, se traduce escocés. Cada región lo
adapta a su cultura, aunque el fundamento se conserva al realizar una coreografía de pasos a
la derecha y a la izquierda, dando vueltas al salón hasta finalizar la pieza musical.

Polka: En este género podemos encontrar dos tipos, los cuales son: la polka original europea
y la jumping polka que fue adaptada en la región. En la ejecución se realiza un conteo y
movimientos del pie derecho que marcan el desplazamiento del cuerpo.

FOXTROT: Este baile surge en Norteamérica a comienzos del siglo XX. Se baila
caminando hacia adelante y hacia atrás. Los pasos son muy acelerados y contagian de alegría
a la pareja.

Waltz o vals: Es un baile muy elegante de salón. La pareja mantiene una postura erguida,
sin movimientos de hombros, cabeza o brazos. Cada tempo musical es un paso de la pareja.

Las festividades de San Andrés tienen lugar del 27 al 30 del mes de noviembre. Se realizan
en honor al santo patrono de la isla. En el marco de estas celebraciones tiene lugar
el Carnaval del Coco.

También se elige a la soberana del Reinado del Coco, certamen en el cual participan varios
países de la Costa Atlántica e islas vecinas.

También se celebra el :

Festival de la Luna Verde: Esta festividad de la región insular de Colombia se celebra


anualmente entre el 10 y el 17 de septiembre. Cada año, durante 7 días, se reúnen todas las
expresiones culturales que conforman la región caribeña. Todos los años participan países
como Jamaica y Haití.

Festival del Cangrejo: El Festival del Cangrejo se celebra todos los años el primero de
enero. Ese día, residentes de la isla de San Andrés y visitantes pueden saborear diversos
platos preparados a base de este crustáceo. También, durante el evento se disfrutan de música
y bailes de la región.
Gastronomía: Los platos típicos de la región insular de Colombia son producto de una
mezcla de las culturas africana, inglesa, holandesa, española e indígena, las cuales
cohabitaron en la región y representan las raíces de sus costumbres.

Rondón o Run down: Es el plato típico de la región por excelencia. Es una especie de guiso
o sopa que se cocina en una base de leche de coco. A esta base se le agregan pescado,
caracoles, ñame, yuca, plátano verde, cola de cerdo y tortillas de harina, y se sazona con
diferentes especias.

Sopa de cangrejo: Es una exquisitez por lo exótico de sus ingredientes. También es


considerada un poderoso afrodisíaco. Se prepara con cangrejos negros y rojos, que se
cocinan con cola de cerdo, papa, ñame, tortillas de harina y especias.

Bolas o albóndigas de cangrejo o pescado: Es un plato muy cotizado en la región. Se


prepara con carne de pescado, cangrejo o langosta. Se sazona con huevos, pan rallado,
diferentes verduras y especias. Luego se hacen las pequeñas bolas y se fríen en aceite muy
caliente.

Cocadas o dulces de coco: El coco es la fruta más popular de la región y se utiliza en la


preparación de diferentes platos, tanto dulces como salados. Las cocadas son una especie de
galletas que se preparan con pulpa de coco, leche de coco, azúcar, mantequilla y harina.

Torta de calabaza o auyama, maíz y banana: La calabaza, el maíz y la banana son muy
populares en la región; se consumen en todo tipo de comidas dulces o saladas. Son muy
usadas en postres, especialmente en tortas.

4. La región de Orinoquía o de los Llanos Orientales es una de las seis regiones naturales
de Colombia. Está ubicada hacia el lado este de Colombia y al este de la cordillera oriental,
y tiene una extensión de unos 253000 kilómetros cuadrados. Su constitución es de
aproximadamente 75 % de sabanas y 25 % de bosques.

Los departamentos que forman parte de esta región son Arauca, cuya ciudad capital lleva el
mismo nombre; Meta, que tiene por capital a la ciudad de Villavicencio; Casanare, cuya
capital es Yopal; y Vichada, que tiene a Puerto Carreño como ciudad capital.

Hidrografía: La hidrografía de la región de la Orinoquía presenta una gran cantidad de ríos,


que en total abarcan unos 328 000 kilómetros cuadrados.

Los ríos que forman parte de esta región son todos aquellos que tienen como vertiente al río
Orinoco. A continuación, se describirán los principales cuerpos de agua que integran la
región de la Orinoquía: Rio Meta, Guaviare, Vichada, Casanare.
Demografía: Dentro de esta región se encuentran algunas de las ciudades principales del
territorio colombiano. Entre esas ciudades pueden mencionarse a los municipios Arauca,
Villavicencio, Tame, Acacias, Granada, Puerto López, Yopal y Aguazul.

El departamento colombiano que más población tiene y que está ubicado dentro de la región
de la Orinoquía es Meta, cuya extensión territorial es de 85 635 kilómetros cuadrados y
alberga a más de 960 000 habitantes.

Después de Meta destaca Casanare, que tiene una población de 325 389 habitantes
distribuidos en 44 640 kilómetros cuadrados de territorio. El tercer lugar lo ocupa el
departamento de Arauca, que tiene una extensión territorial de casi 24 000 kilómetros
cuadrados y está poblada por alrededor de 260 000 habitantes.

La zona menos poblada de la región de la Orinoquía es el departamento de Vichada, que tiene


un aproximado de 71 974 pobladores y cuenta con una extensión de territorio de casi 99 000
kilómetros cuadrados. En total, puede decirse que esta región habita aproximadamente más
de un millón seiscientas mil personas.

Economía: La economía de la región se sustenta en la cría de ganado y en la agricultura,


gracias a las vastas planicies que cubren la región. Asimismo, la región Orinoquía es una de
las más importantes para el país debido a sus reservas de gas natural y petróleo, ubicadas
principalmente en Arauca y Casanare.

Bailes típicos y Festividades: El baile típico de la región es el joropo y las festividades más
conocidas son: Torneo internacional de corrió llanero, Festival internacional de música
llanera, encuentro musical de coleo, las cuadrillas de san Martin y la negrera

Gastronomía: El plato más famoso de los llanos es la carne asada (barbacoa). Los grandes
cortes de carne se ensartan en postes metálicos de seis pies que se inclinan de manera vertical
hacia las brasas humeantes de madera dura.

También podría gustarte