Está en la página 1de 2

Luisa Fernanda Borja Rodriguez – 201613198

Marginalización y los procesos del “Ser” en Negocios de Junot Diaz, la divergencia


respecto a las historias de la diáspora.
En la colección de cuentos Negocios, escrita por Junot Díaz, se trata el problema de la
diáspora dominicana hacía los Estados Unidos que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo
XX. Sin embargo, este texto de Diaz es desconcertante en la medida que no se deja encasillar
en lo que tradicionalmente se considera la literatura de diáspora, en Díaz no existe el anhelo
por regresar ni el profundo trauma de dejar el hogar atrás. En cambio, en esta colección de
cuentos el lector ha de encontrarse con identidades desarticuladas tanto de su lugar de origen
como de sus países de llegada, personas que vagan en el no ser y en problemas de carácter
interseccional tales como el machismo, la homofobia y claramente el racismo. Los personajes
de Díaz no logran sus expectativas y ni entran a la ciudad que les abriría las puertas de un
mejor futuro, en cambio, se mueven al margen, entre los barrios más pobres de Nueva York
o completamente alejados en New Jersey. En mi exposición analizaré esta marginalidad de
los personajes y cómo este elemento los lleva a no ser, es decir, a establecerse en una
identidad específica. Por otro lado, mi propuesta también busca problematizar la imagen que
Díaz construye de la diáspora dominicana ¿Está escribiendo para un público dominicano o
estadounidense? Al final de la discusión espero haber encontrado una respuesta.
1. La diáspora dominicana y la divergencia de Diaz.
1.1. Dos versiones de la diáspora.
1.2. Con la mirada puesta en el Norte Global: Ysrael y Ramón de las Casas.
1.3. El silencio sobre la Historia de República Dominicana.
1.4. Marginalización e interseccionalidad: Machismo, racismo y clase social.
1.5. El ahogo de los personajes y lo que se espera de la diáspora dominicana.
2. A los márgenes de la ciudad.
2.1. Washington Heights y New Jersey.
2.2. La imagen construida de Washington Heights.
2.3. Imaginarios de Nueva York.
2.4. El “hogar”.
3. La identidad de los personajes y su no ser.
3.1. El problema de la dominicanidad en Estados Unidos.
3.2. Racismo, violencia y marginalización.
4. Los problemas de la traducción: ¿Negocios es lo mismo que Drown?
Bibliografía
Ibarrola, Aitor. “Puerto Rican and Dominican Self-portraits and their Frames: The
‘Autobiographical’ Fiction of Esmeralda Santiago, Junot Díaz, and Julia Álvarez”
en Selves in Dialogue. A Transethnic Approach to American Life Writing. Begoña
Simal ed. Ediciones Rodopi, 2011.
Irizarry, Ylce. “Making it home: A New Ethics of Immigration in Dominican Literature” en
Hispanic Caribbean Literature of Migration. Narratives of Displacement. Vanessa
Pérez Rosario ed. Palgrave Macmillan, 2010.
Ricourt, Milagros. The Dominican Racial Imaginary: Surveying the Landscape of Race and
Nation in Hispaniola. Rutgers University Press, 2016.
Snyder, Robert W. Crossing Broadway: Washington Heights and the Promise of New York
City. Cornell University Press, 2015.
Suarez, Lucía. The tears of Hispaniola: Haitian and Dominican Diaspora Memory.
University press of Florida, 2006.

También podría gustarte