Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay

Especialización en Didáctica Universitaria


CURRICULA, METODOLOGÍAS Y PROYECTO EDUCATIVO

Ficha de trabajo N.º 5: Unidad IV, Diseño de Proyecto Educativo. Elementos. Características

EVALUACIÓN FINAL
FECHA: 25/08/2019

Participante:

Actividades

I. Elabora, como mínimo 3 (tres) argumentos que justifiquen la idea de que


“la gestión curricular es el eje fundamental del quehacer educativo institucional”.
Desarrollo
La Gestión curricular es crucial para un buen aprendizaje del alumno, ya que una buena planificación y una
buena elaboración hacen que se cumplan con todos los objetivos en la educación y por ende una buena
evaluación de lo enseñado.
La metodología, la planificación de los contenidos y la implementación de tecnologías hacen parte de un
buen diseño curricular, con la implementación de dichos elementos se logra motivar al estudiante a ser
participativo y constructor de su aprendizaje.
La gestión curricular es un conjunto de procesos, decisiones y prácticas, que se desarrollan mediante fases de
diseño del currículo, implementación, evaluación de sus alcances y limitaciones, para finalmente alcanzar la
fase del rediseño curricular donde se reflexiona y se realizan cambios pertinentes para el mejoramiento de la
institución.

REFERENCIAS

- https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-09/GESTION-CURRICULAR-PROCESOS-TENDENCIAS.pdf

.- Marco para la buena Dirección y el Liderazgo Escolar (2015). Ministerio de Educación. Gobierno de Chile.

Indicadores de evaluación general 9p. 3 2 1


1. Cumple con los tres argumentos
2. Organización secuencial de las ideas
3. Incorporación de citas referenciales
Total de puntos:

EVALUACIÓN FINAL - Curricula, Metodologías y Proyectos Educativos 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay

II – PROGRAMA DE ESTUDIOS

1. Desarrolla un esbozo de un programa de estudios, considerando la siguiente


estructura:
a- IDENTIFICACIÓN

Carrera INGENIERIA
ELECTROMECANICA

Asignatura SISTEMAS DE CONTROL II

Modalidad (Semestral-anual-modular) Semestral

Carga Horaria 68 Horas

b- FUNDAMENTACIÓN
La importancia de la inclusión de la asignatura en la carrera de Ingeniería Electromecánica
radica en la necesidad de que el alumno, futuro profesional logre conocer las técnicas de control
más adecuadas de una fuente de energía. Así mismo brindará al alumno la posibilidad de
comprender analíticamente sistemas de control de tiempo continúo, conocer métodos para
diseñar proyectos de control y analizar las teorías básicas sobre el control moderno.

c- OBJETIVOS
1. Aplicar los conceptos de la respuesta transitoria y de régimen permanente.
2. Desarrollar sistemas de control utilizando compensadores en el dominio de la frecuencia y el
tiempo.
3. Interpretar las curvas y gráficos de Bode.
4. Realizar el análisis de un sistema de segundo orden en el dominio de la frecuencia.
5. Utilizar el método de las raíces para variación de múltiples parámetros.

d- CONTENIDOS
1. Análisis en el dominio del tiempo.

1.1 Respuesta transitoria y de régimen permanente.

1.2 Señales típicas de análisis.

1.3 Respuesta en el tiempo de sistemas de primer y segundo orden.

1.4 Análisis de variables de estado.

2. Método del lugar de raíces.

2.1 Introducción.

2.2 Condición de Fase.

2.3 Condición de Módulo.

2.4 Construcción del Lugar de Raíces.


2.5 Variación de Polos y Ceros.

2.6 Contorno de Raíces.

EVALUACIÓN FINAL - Curricula, Metodologías y Proyectos Educativos 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay

2.7 Variación de múltiples parámetros.

3. Análisis en el dominio de la frecuencia.

3.1 Introducción.

3.2 Análisis de sistemas en lazo cerrado.

3.3 Características en el dominio de la frecuencia.

3.4 Pico de resonancia.

3.5 Frecuencia de resonancia.

3.6 Ancho de Banda.

3.7 Tasa de Corte.

3.8 Análisis de un sistema de segundo orden.

4. Métodos de análisis y diseño en el dominio de la frecuencia.

4.1 Principio del Argumento.

4.2 Lugar de Nyquist.

4.3 Trayectoria de Nyquist.

4.4 Criterio de estabilidad de Nyquist.

4.5 Estabilidad relativa.

4.6 Margen de Fase.

4.7 Margen de Ganancia.

e- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Las clases serán individuales y colectivas, contemplando.

a) Discusión en grupos sobre tipos de sistemas de control y ventajas de cada uno de los
mismos.
b) Aplicación de diversos métodos matemáticos para modelado de sistemas físicos.
c) Resolución de ejercicios aplicados a sistemas de control con perturbaciones.

f- METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
1. Pruebas parciales.
2. Trabajos prácticos y exámenes finales

g- BIBLIOGRAFÍA
1. B.C. Kuo. “Sistemas Automáticos de Control”. Ed. Prentice Hall, Sexta Edición.
2. K. Ogata, “Ingeniería de Control Moderna”. Ed. Prentice Hall, Segunda Edición.
3. Oppenheim, Willsky, Young, “Señales y Sistemas” Ed. Prentice Hall, 1994.
4. K. Ogata, “Sistemas de Control de Tiempo Discreto” Ed. Prentice Hall. 2da Edición.

EVALUACIÓN FINAL - Curricula, Metodologías y Proyectos Educativos 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Rectorado
Escuela de Posgrado
Teléfonos: 595 61 575478/80. Internos 134/143
Correo electrónico: informaciones@posgradoune.edu.py
www.posgradoune.edu.py
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. del Paraguay, Campus Universitario (Km 8, lado Acaray), Ciudad del Este - Paraguay

Indicadores de evaluación:

1. Indicadores de Evaluación (20p.) 4 3 2 1

1. El programa presenta la estructura completa y necesaria. Se


respeta el esquema indicado.
2. Se visualiza correctamente los objetivos que se quiere lograr

3. Los contenidos y metodologías están relacionados con los


objetivos que se pretende lograr.
4. Se presenta la bibliografía básica y complementaria
.
5. Entrega en el tiempo establecido,
Total logrado

EVALUACIÓN FINAL - Curricula, Metodologías y Proyectos Educativos 4

También podría gustarte