Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/272741809

METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS REOLÓGICOS DE


AGLUTINANTES CALIFICADOS COMO TIXOTRÓPICOS EN MANUALES Y
TRATADOS DE PINTURA POR MARCAS COMERCIALES ACTUALES

Conference Paper · November 2014


DOI: 10.4995/EMERGE2014.2014.539

CITATIONS READS

0 403

2 authors, including:

Pilar Aguilar Solves


University of Valencia
14 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Pilar Aguilar Solves on 24 February 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS REOLÓGICOS
DE AGLUTINANTES CALIFICADOS COMO TIXOTRÓPICOS EN
MANUALES Y TRATADOS DE PINTURA POR MARCAS COMERCIALES
ACTUALES

María del Pilar Aguilar Solves1, María Jesús Hernández Lucas2


1
Doctoranda. Departamento de Pintura y Restauración.
Universidad Complutense de Madrid. Calle del Greco s/n 28040 Madrid
2
Profesora titular. Departamento de Física de la Tierra y Termodinámica
Universitat de València. Calle Doctor Moliner 50 46100 Burjassot (Valencia)

Autor de contacto: María del Pilar Aguilar Solves mpaguilar@pas.ucm.es

RESUMEN

Los manuales de pintura desarrollados a lo largo del siglo XX utilizaban el término “tixotropía” para describir el
comportamiento de los aglutinantes cuya viscosidad se veía reducida al ser agitados por la acción del pincel. Fue también
en esta época cuando surgió esta definición de tixotropía por parte de Péterfi, por lo que es posible se empezara a utilizar
entonces este término en los tratados pictóricos. No obstante, a ese comportamiento descrito como “la caída de la
viscosidad al aumentar la velocidad de cizalla” hoy lo conocemos como “pseudoplasticidad”. La confusión entre ambos
términos se produjo desde el principio. En la “tixotropía” la viscosidad se ve afectada por el factor tiempo, siendo la
velocidad de cizalla constante. Por otra parte, la relajación temporal de la deformación y la recuperación de su
estructura tras el cese de la fuerza aplicada, característica de los fluidos tixotrópicos, también está relacionada con las
propiedades elásticas de estos fluidos que son realmente “viscoelásticos”.

Las marcas comerciales actuales utilizan el término “tixotropía” para describir el comportamiento de algunos de sus
medios viscosos y/o en gel siguiendo el modelo expuesto en los tratados de pintura, sin embargo,carecemos de estudios
físicos que determinen el comportamiento reológico de sus aglutinantes y nos permitan conocer la idoneidad de la
terminología empleada.

El objetivo de este trabajo ha sido establecer un protocolo para la realización de los ensayos reológicos que permitan
caracterizar los aglutinantes estudiados. Se ha podido estudiar el comportamiento de flujo de los aglutinantes y obtener
información sobre la estructura interna de los mismos a partir del estudio de la viscoelasticidad.

PALABRAS CLAVE: reología, tixotropía, pseudoplasticidad, aglutinantes, medium, viscosidad, velocidad de cizalla

1. INTRODUCCIÓN los primeros la viscosidad se ve afectada por el factor


tiempo, siendo la velocidad de cizalla constante).
A algunos aglutinantes utilizados en la pintura al óleo se
les atribuyen propiedades especiales y ventajas debido a Los mediums considerados tixotrópicos por la literatura
su comportamiento tixotrópico. De acuerdo con los artística presentan una composición común basada en
textos defendidos por algunos historiadores del arte que aceites (de linaza o nuez), espesantes (resina dammar,
consideraron a Van Eyck y Rubens como precursores de almáciga, sandáraca o goma arábiga), plastificantes (cera
la teoría de la tixotropía en pintura, este tipo de de abeja y/o de huevo), disolventes (esencia de
aglutinantes tienen la capacidad de ver su viscosidad trementina o lavanda) y opcionalmente secativos
reducida al ser agitados por la acción del pincel mientras (litargirio o albayalde, sustituido ahora por secativo de
que en reposo se comportarían como geles. Como el cobalto y circonio).
factor tiempo no está claramente establecido en este
comportamiento, se observa que en buena parte de los Durante la ejecución de los ensayos reológicos se han
tratados escritos en el siglo XX se ha podido generar una definido los tipos y las condiciones específicas para el
confusión entre los términos tixotropía y desarrollo satisfactorio de estos ensayos físicos.
pseudoplasticidad (en los segundos la viscosidad se ve
disminuida con la velocidad de cizalla, mientras que en

Metodología para la realización de ensayos reológicos de aglutinantes calificados como tixotrópicos en manuales y tratados de pintura por marcas
comerciales actuales.

1
En este estudio se expone la metodología de trabajo cizalla corresponde al comportamiento pseudoplástico
aplicada en la elaboración de ensayos reológicos en (Barnes, 1997) de la mayoría de los fluidos complejos
aglutinantes pictóricos elaborados artesanalmente reales, no newtonianos (disoluciones de polímeros,
siguiendo las recetas de los manuales y tratados de suspensiones de partículas asimétricas, etc). Este
pintura y el de los mediums comerciales considerados comportamiento puede explicarse considerando las
actualmente como herederos de esas recetas antiguas. interacciones moleculares. En reposo las moléculas
poliméricas dispersadas se hallan entrelazadas unas con
Los ensayos físicos realizados nos han permitido estudiar otras y las partículas en suspensión ocupan posiciones
el comportamiento de los aglutinantes, tanto en sus distribuidas al azar a causa del movimiento de agitación
propiedades viscoelásticas para deformaciones pequeñas térmica de las mismas. Cuando tiene lugar una agitación
(que aportan información sobre la estructura interna de progresiva en el seno del sistema, las cadenas poliméricas
los aglutinantes) como en las curvas de flujo, en las que se desenredan y las partículas se alinean a lo largo de
se mide la viscosidad en diferentes velocidades de líneas de corriente. Todo ello da lugar, en definitiva, a un
agitación. decrecimiento de la fricción interna y, por tanto, de la
viscosidad aparente del sistema (Mewis, 1979).
Conocer el comportamiento físico de los aglutinantes es
importante para determinar factores relacionados con el La clara diferencia entre los fluidos pseudoplásticos y los
estado de conservación de algunas pinturas. Éste es el tixotrópicos radica que en los primeros la viscosidad se
caso de algunas de las obras realizadas por Curry, Marsh ve disminuida con la velocidad de cizalla, mientras que
y Reynolds a las que se considera a los aglutinantes en los segundos la viscosidad se ve afectada por el factor
calificados como tixotrópicos usados en ellas los tiempo, siendo la velocidad de cizalla constante (Mewis
causantes del mal estado de conservación de las mismas y Wagner, 2009).
(Mayer y Myers, 2002)
El interés de estudiar estas características de los
2. BREVE APROXIMACIÓN AL materiales reside en conocer su forma de actuar y causa
CONCEPTO DE TIXOTROPÍA de la aplicación, hechos que, junto con su estructura
interna, determinarán los diferentes comportamientos.
La tixotropía es una propiedad que estudia la Reología, San Andrés y De la Viña describen el comportamiento de
una rama de la Física cuyo objetivo es el conocimiento estos fluidos realizando una valiosa descripción de su uso
fundamental y práctico de la deformación o flujo de la en la práctica artística:
materia al someterla a una fuerza externa.
En este contexto, en 1927 Péterfi introduce el término El comportamiento descrito es muy útil
tixotropía (del griego: cambio por toque) para describir desde el punto de vista de su utilización
una transición isoterma gel-sol (sólido-líquido) debida a práctica; cuando se aplican, el
agitación mecánica, con la posterior recuperación del movimiento de la brocha tiene relación
estado inicial al dejar el sistema en reposo (Péterfi, 1927). con la velocidad de cizalla (o
Dicho término es, por tanto, anterior al de Reología. Este deslizamiento) y el tiempo de agitación. La
significado inicial ha evolucionado y en la actualidad la disminución de la viscosidad con la
Reología llama tixotropía a “un descenso continuo de la velocidad y el tiempo de agitación facilitan
viscosidad aparente con el tiempo al aplicar una su aplicación y la obtención de una
velocidad de cizalla constante con la consiguiente película fina y uniforme. Cuando cesa el
recuperación de la viscosidad cuando cesa el flujo”. La movimiento de la brocha, la viscosidad
sustancia tixotrópica debe estar en reposo un tiempo inicial se recupera, y de esta forma se evita
suficientemente largo antes de que se desarrolle el que la pintura o adhesivo fluya y se
experimento, y éste debe ocurrir de forma isotérmica. desplace de su posición. Este
La noción de “tixotropía” que encontramos en textos comportamiento es de gran importancia
artísticos puede corresponder a la primera definición cuando se trata de una superficie vertical.
aportada por Péterfi, pues estos tratados se desarrollaron Por otra parte, y en relación con la
de forma contemporánea a la misma y no se debe olvidar práctica de los procedimientos pictóricos,
que este término es comúnmente aplicado a pinturas con esta característica evita que los pigmentos
sólidos en suspensión. más pesados se dispongan en la parte
Los aglutinantes considerados tixotrópicos según la inferior de la capa pictórica, y además
literatura artística, presentan una alta viscosidad y se hace posible que se puedan aplicar capas
vuelven líquidos cuanto más y a mayor velocidad se agita superpuestas de pintura sin que éstas se
con el pincel. Sus fascinantes propiedades se deben a su mezclen” (San Andrés y de la Viña, 2004:
capacidad de recuperación al dejar de aplicar esa fuerza. 327-328)
Sin embargo, debemos hacer constar que esta
disminución de la viscosidad al aumentar la velocidad de 3. MATERIALES

Metodología para la realización de ensayos reológicos de aglutinantes calificados como tixotrópicos en manuales y tratados de pintura por marcas
comerciales actuales.

2
Una buena pintura debe ser fácil de aplicar, pero la En este tipo de reómetros el fluido (en nuestro caso el
pincelada no puede desmoronarse una vez aplicada. Por aglutinante) se coloca entre dos platos paralelos o entre
otra parte, la calidad de la superficie del acabado depende un cono y un plato. El disco, o el cono, gira con una
de la capacidad del aglutinante de nivelar las determinada velocidad de rotación (en revoluciones por
irregularidades generadas durante el proceso de minuto, rpm, o en rad/s si se considera el S.I). Como
imprimación y preparación del soporte. (Viguerie et al., consecuencia de la viscosidad del fluido (disipación de
2009: 614). La industria de la pintura tiene diferentes energía por rozamiento) la velocidad de giro disminuye
objetivos para hacer que ambas cualidades se encuentren al acercarnos al plato fijo, de forma que existe un
en sus aglutinantes. gradiente de velocidades (que corresponde a la velocidad
de cizalla).
Los aglutinantes elegidos para la realización de este
estudio han sido aquellos que tienen una composición Al tratarse de un movimiento rotatorio, no importa la
similar a los llamados “tixotrópicos” en los manuales de fuerza necesaria para hacerlo girar, sino el momento o par
pintura o se les atribuye esta propiedad por parte de sus de torsión, que corresponde al producto de la fuerza por
fabricantes. la distancia al eje de giro (se mide en unidades de fuerza
por distancia, es decir, N·m). A partir del momento
Aceite de linaza cocido. Marca: Kremer Pigmente. medido, podremos conocer la fuerza tangencial aplicada
sobre la superficie y conociendo la superficie, calcular el
Rubens medium según Daniel Mytens. Receta elaborada esfuerzo de cizalla (Barnes et al., 1993)
artesanalmente a base de una parte de aceite de lino
cocido, 2 partes de trementina de Venecia y 1 parte de Así pues, las magnitudes mensurables, o controlables,
resina almáciga. son la velocidad de rotación y el momento. Pero para
obtener la viscosidad debemos conocer la velocidad de
Medium Xavier de Langlais. Marca: Lefranc et cizalla y el esfuerzo de cizalla. Ambas deben calcularse
Bourgeois. Composición: Resina alquídica y otro aceite a partir de las primeras (Hernández, M.J, et al., 2006).
(no indicado tipo). Los cálculos son, en general complicados, pero en las
geometrías de los sensores se reducen a una simple
Velázquez medium. Marca: Natural Pigments. constante de proporcionalidad, que viene incorporada en
Composición: Aceite de linaza y calcita. el software del reómetro. El software RheoWin 4.1
(Haake) permite tanto controlar mecánicamente el
Oleoresgel. Marca: Natural Pigments. Composición: reómetro (Job Manager) como recopilar los datos y
Aceite de linaza, otro aceite, resina alquídica y sílice mostrarlos gráficamente (Data Manager).
pirogénica.
Los reómetros rotatorios pueden ser de dos clases, según
Venetian medium. Marca: Lefranc et Bourgeois. la forma de inducir el flujo: de velocidad de cizalla
Composición: Aceite de linaza, cera de abejas y secativo controlada (controlled shear rate, CSR, o simplemente
de cobalto-circonio. CR) y de esfuerzo de cizalla controlado (controlled shear
stress, CSS, o simplemente CS) (Mezger, 2006). En los
Liquin Light Gel. Marca: Winsor and Newton. primeros, el elemento rotatorio gira a una determinada
Composición: Resina alquídica, aceite de linaza, otro velocidad y se mide el momento resultante, mientras que
aceite y secativos (no indicado tipo). en los segundos se aplica un par deformador y se mide la
velocidad de rotación resultante. Los instrumentos CS
Maroger medium. Marca: Roberson. Composición: permiten medir velocidades de cizalla mucho más
Aceite de linaza, resina dammar y goma arábiga. pequeñas (hasta el punto de que la rotación no se aprecia
a simple vista). Para poder realizar esto, deben minimizar
Italian wax medium. Marca: Old Masters Maroger. el rozamiento utilizando cojinetes de aire, por tanto
Composición: Aceite de linaza, resina almáciga, cera de necesitan un compresor.
abejas y litargirio El reómetro rotatorio RheoStress 1 (Haake) es de tipo CS
aunque el software le permite trabajar en modo CR
4. METODOLOGÍA (modo empleado en los ensayos de tixotropía).

Se debe recordar que la viscosidad es una magnitud


Los ensayos reológicos realizados a los aglutinantes se fuertemente dependiente de la temperatura (disminuye
han efectuado con el reómetro rotatorio RheoStress 1 exponencialmente al aumentar la temperatura, ley de
(Haake), del Laboratorio de Reología Aplicada del Arrhenius) por lo que es muy importante controlar la
Departamento de Física de la Tierra y Termodinámica temperatura durante el proceso de medida. Por ello el
situado en la Facultad de Farmacia (Campus Burjassot, reómetro lleva incorporado un baño termostático que es
UV). controlado por el software (DC30) y que mantiene la
temperatura a 20ºC.

Metodología para la realización de ensayos reológicos de aglutinantes calificados como tixotrópicos en manuales y tratados de pintura por marcas
comerciales actuales.

3
al aumentar la velocidad de cizalla que es aplicada
El reómetro permite variar la velocidad de rotación, y por durante el proceso de agitación.
tanto, la velocidad de cizalla aplicada a la misma
muestra, con lo que se puede construir una curva de flujo
y estudiar la relación entre la velocidad de cizalla y la
tensión de cizalla o la viscosidad.

Por otra parte, los reómetros pueden oscilar con


diferentes amplitudes y diferentes frecuencias. La
respuesta del material también es oscilatoria, pero
desfasada (los valores máximos no coinciden en el
tiempo, por ejemplo). El ángulo de desfase es 0º si se trata
de un sólido y 90º si se trata de un líquido. Los materiales
reales tienen comportamientos intermedios, y por tanto
diferentes desfases. A partir de las amplitudes (valores
máximos de deformación y esfuerzo oscilante) y los
valores del desfase se calculan los módulos de
almacenamiento (elástico) G’, y de pérdida (viscoso) G”.
(Barnes et al, 1993, Hernández et al., 2006)

4.1. Estudio de la pseudoplasticidad.


Diagramas de flujo
Figura 1. Curvas de flujo de “Aceite de linaza”(□□), “Rubens
Para analizar la relación de la viscosidad con la velocidad medium según Daniel Mytens” (▲), “Medium Xavier de Langlais”
(●), “Velázquez Medium” (▉ ), “Oleoresgel” (□)
de cizalla se realizan curvas de flujo, controlando el
esfuerzo (modo CS), con una distribución logarítmica de
puntos en escalera, manteniendo el esfuerzo constante 30 El primer aglutinante ensayado fue el aceite de linaza
segundos en cada punto. cocido ya que es el material que se presenta en todas las
En los fluidos newtonianos (que cumplen la ley de recetas atribuidas a la leyenda de la tixotropía en pintura.
El diagrama de flujo obtenido (Figura 1) ha servido como
Newton) la tensión de cizalla, , varía de forma lineal con
modelo para poder establecer comparaciones con los
el gradiente de velocidad, o velocidad de cizalla,ẙ, siendo
resultados de los ensayos realizados a los aglutinantes
la constante de proporcionalidad la viscosidad,  (Figura
restantes, mostrando el comportamiento esperado y
1).
propio de los fluidos newtonianos:
Sin embargo, las disoluciones coloidales, dispersiones de
naturaleza sintética, pinturas y polímeros en estado
Algunos ejemplos de fluidos
líquido no cumplen con la ley de Newton, es decir, la
newtonianos son el agua, los
relación entre el esfuerzo y la velocidad de cizalla no es
disolventes orgánicos, los aceites, las
lineal, lo que tiene como consecuencia que la viscosidad
disoluciones de resinas naturales y las
no permanezca constante. Por esto se les llama fluidos
disoluciones diluidas de polímeros.
no newtonianos (Barnes, 2000).
(San Andrés y de la Viña, 2004: 318).
La presencia de un soluto en un
Tras realizar el estudio del comportamiento de flujo se ha
disolvente siempre provoca una
observado que el aglutinante de Rubens según Mytens
variación en la viscosidad;
presenta también un comportamiento newtoniano. La
concretamente, cuando el soluto es un
única diferencia que distingue al aceite de linaza respecto
polímero, se produce un notable
al aglutinante de Rubens según Mytens es la alta
aumento de viscosidad, incluso para
viscosidad que este último presenta. La viscosidad del
pequeñas concentraciones. La
aceite de linaza es 0,022 Pa s (22 veces la del agua)
magnitud de ese aumento depende de
mientras que la del medio de Rubens según Daniel
la temperatura, concentración, masa
Mytens es de 3,12 Pa s; es decir, unas 100 veces mayor
molecular y naturaleza del polímero, y
que la del aceite de linaza. Analizando la composición
también de la naturaleza del
del medio, podemos intuir que la resina dammar y la
disolvente. (San Andrés y de la Viña,
trementina de Venecia no desarrollan una estructura
2004: 319)
interna en el aceite de linaza, que es el componente
básico. Deben disolverse o dar lugar a suspensiones que
La mayoría de los fluidos no newtonianos son
no originan variaciones de viscosidad con la agitación.
pseudoplásticos, de manera que la viscosidad disminuye

Metodología para la realización de ensayos reológicos de aglutinantes calificados como tixotrópicos en manuales y tratados de pintura por marcas
comerciales actuales.

4
Sin embargo, los aglutinantes comerciales Medium minuto. Pasado este minuto, se repite el reograma
Xavier de Langlais (de LeFranc et Bourgeois), variando la velocidad de cizalla de forma descendente.
Oleoresgel (Natural Pigments) y Velázquez Medium
(Natural Pigments) presentan un comportamiento
similar, se muestran paralelos en la gráfica con intervalos
de viscosidad distintos, indicativo de una
pseudoplasticidad similar. En el caso del Medium Xavier
de Langlais, éste presenta una viscosidad menor que los
anteriores mencionados, sobre todo respecto al Velázquez
Medium (aportada por la cantidad de calcita que éste
contiene frente a la gran presencia de aceite de linaza del
anterior). El Medium Xavier de Langlais al ser agitado
presenta la misma viscosidad que el aceite de linaza, sin
embargo. En comparación con el anterior, el Oleoresgel
en reposo muestra una viscosidad inicial similar a la de
la miel.
Por lo tanto, estos tres aglutinantes comerciales
ensayados (Medium Xavier de Langlais, Velázquez
medium y Oleoresgel) en agitación del pincel,
presentarían comportamientos similares y muestran un
comportamiento marcadamente pseudoplástico al tener
una viscosidad inicial de hasta 5 órdenes de magnitud
mayor que la viscosidad del aceite de linaza.
Figura 2. Ciclos de descenso y ascenso de Venetian Medium.
Reogramas de ascenso (símbolos llenos) y descenso (símbolos vacíos)
4.2. Estudio de la tixotropía tras 1 minuto de agitación con ajustes al modelo de Ostwald.

Las medidas reológicas realizadas para analizar el 4.2.2 Método de Weltmann


comportamiento tixotrópico en los aglutinantes no
newtonianos se llevan a cabo del siguiente modo: Por otra parte, en el reómetro se pueden realizar medidas
continuas a una velocidad de cizalla dada, con lo cual se
4.2.1 Ciclos puede determinar la dependencia temporal de la
viscosidad que nos va a permitir estudiar la tixotropía en
Supongamos que un fluido tixotrópico, tras un periodo de nuestras muestras. Si el fluido no es tixotrópico la
reposo largo, se somete a una velocidad de cizalla que viscosidad permanecerá constante con el tiempo. Sin
aumenta continuamente desde cero a algún valor embargo, en un fluido tixotrópico la viscosidad
máximo, y después de alcanzar este punto empieza a disminuye al aumentar el tiempo de cizalla, siguiendo la
disminuir continuamente hasta cero. Debido a la rotura ley de Weltmann (Weltmann, 1943) donde el coeficiente
de la estructura del fluido que ocurre durante el de rotura tixotrópica, está relacionado con la cantidad de
experimento, se obtiene una curva de flujo o reograma estructura que se degrada durante el cizallamiento como
con un ciclo de histéresis (Hernández, M.J, et al., 2006). se puede observar en la Figura 3.

Si no hay tixotropía, las curvas de flujo de ascenso y la Para asegurarnos que realmente el fluido es tixotrópico
de descenso coinciden. Por el contrario, si el fluido es se debe comprobar que la viscosidad se recupera pasado
tixotrópico el ciclo descendente aparece por debajo del un tiempo de reposo posterior a la agitación.
ascendente, ya que la viscosidad disminuye debido al
tiempo de aplicación de la cizalla (Figura 2) como ocurre En este ensayo, se mide la viscosidad a una velocidad de
en el caso del Venetian Medium. cizalla constante de 10 s-1 (5 rpm aproximadamente) a lo
largo del tiempo (de 0 a 300 segundos). Tras 45 minutos
Este reograma descendente puede ser realizado de dos de reposo, se repite el experimento con el fin de observar
maneras diferentes: procediendo al ensayo de forma la recuperación estructural del aglutinante.
inmediata o tras mantener el sistema cizallando a la
máxima velocidad durante un tiempo determinado.

Para asegurarnos que un fluido es tixotrópico se mide el


esfuerzo variando la velocidad de agitación en forma de
escalera de 20 puntos y 30 segundos en cada punto de
forma ascendente entre 1 a 50 s-1 (de 0,5 a 25 rpm
aproximadamente). Tras esto, el reómetro continúa
girando a la máxima velocidad constante durante 1
Metodología para la realización de ensayos reológicos de aglutinantes calificados como tixotrópicos en manuales y tratados de pintura por marcas
comerciales actuales.

5
original al desaparecer la fuerza externa. Estos se
conocen como viscoelásticos.

Para investigar las posibles características viscoelásticas


de los aglutinantes, se realizó un estudio dinámico
oscilatorio efectuado en condiciones de esfuerzo
controlado a las mismas temperaturas que los ensayos
reológicos anteriores. Se calcularon los módulos de
pérdida G’ (módulo viscoso) y de almacenamiento G”
(módulo elástico) en función de la frecuencia para los
diferentes aglutinantes, dentro de la región viscoelástica
lineal, determinada previamente a través de ensayos de
barrido del esfuerzo a una frecuencia fija (1Hz). Al
aplicarse deformaciones pequeñas no se produce la
destrucción de la estructura interna de la muestra.

Figura 3. Ensayos de tixotropía con el ajuste matemático al modelo


de Weltmann de Liquin Light Gel. Descenso de la viscosidad con t a
10s-1 (símbolos llenos) y repetición tras 45 minutos de reposo
(símbolos vacíos)

En la Figura 3 observamos como el Liquin Light Gel ve


destruida su estructura durante el proceso de ensayo, ya
que una vez se ha cumplido el tiempo correspondiente al
reposo, continua en el último valor de dicho proceso. Es
decir, la viscosidad final antes del reposo prácticamente
coincide con la viscosidad inicial del ensayo tras el
reposo, y la viscosidad sigue cayendo, como se observa
en la gráfica. Esta reodestrucción es advertida con solo
entrar en contacto con el aglutinante, el cual muestra de
forma temprana con la acción del tacto la destrucción de
su estructura. Posiblemente la no resistencia a la
degradación estructural del Liquin Light Gel pueda
deberse a su composición basada en resina alquídica. Figura 4. Valores del módulo de almacenamiento (G') y el módulo de
pérdida (G”) en función de la frecuencia en Hz de Italian Wax
medium (▉ ), Maroger medium (●) y Oleoresgel (▲).
4.3 Estudio de la viscoelasticidad
En la Figura 4 se observa que la respuesta de todos los
La recuperación de la viscosidad del sistema durante un
aglutinantes es fundamentalmente elástica al ser G’
tiempo determinado está relacionada con la
mayor que G’’ y no hay grandes deformaciones con la
viscoelasticidad (el que el cuerpo sobre el que se aplica
frecuencia lo que es propio de sistemas estructurados y
el esfuerzo recupera parte de la deformación aplicada
que corresponden a la región gomosa, meseta o plateau
durante el esfuerzo).
de la curva maestra extendida para todas las frecuencias,
de un material modelo (Barnes, 2000).
Cuando un cuerpo se somete a una fuerza externa,
idealmente se distinguen dos comportamientos: el
Mientras en muchos se observa una meseta plana,
elástico y el viscoso. El primero es propio de los sólidos
siempre hay una ligera disminución de G' con la
puros en los que la energía de deformación se recupera
frecuencia. La presencia de esta meseta o "plateau" está
totalmente cuando desaparece la fuerza. El
más presente en polímeros de alto peso molecular, y
comportamiento viscoso es propio de los fluidos puros,
según algunos autores está relacionada con el
que se deforman de modo no reversible, ya que la energía
enmarañamiento o entrelazamientos entre cadenas
de deformación se disipa en forma de calor y no se
poliméricas.
recupera la forma original al desaparecer la fuerza.
La mayoría de los materiales tienen un comportamiento
El comportamiento viscoelástico lineal de un fluido da
intermedio entre sólidos y líquidos: disipan parte de la
información sobre su estructura, ya que los efectos
energía de deformación al fluir y almacenan otra parte
viscoelásticos se pueden atribuir al estado coloidal de las
que se utiliza para recuperar parcialmente la forma

Metodología para la realización de ensayos reológicos de aglutinantes calificados como tixotrópicos en manuales y tratados de pintura por marcas
comerciales actuales.

6
dispersiones de aglutinantes no pigmentados Barnes, H.A., Hutton J.F. y K. Walters, (1993) An
(Ostherhold, 2000) introduction to Rheology. Amsterdam, Elsevier.

5. CONCLUSIONES Barnes, H.A., (1997) “Thixotropy, a review” en Journal


of Non-newtonian Fluid Mechanics. Número 70, enero
La realización de los ensayos reológicos anteriormente 1997, pp. 1-33.
mencionados nos permiten caracterizar el
comportamiento reológico de los aglutinantes, evaluando Barnes, H.A., (2000) A handbook of elementary
la idoneidad del uso los términos que identifican cada rheology. Wales, Institute of Non-Newtonian Fluid
uno de estos comportamientos. Mechanics.

Estos estudios nos permiten también conocer la respuesta Carlyle L. et al., (2012). “New insights into the Ageing
de estos medios a la agitación del pincel (la recuperación of Linseed Oil Paint Binder: A Qualitative and
o no de su viscosidad y si ésta se ve afectada por este Quantitative Analytical Study” en PloS ONE. [En Línea].
movimiento) así como la información sobre la estructura Noviembre 2012, disponible en:
interna de los mismos. http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371
%2Fjournal.pone.0049333
Tras la realización de los ensayos físicos podemos [Accesado el día 3 de julio de 2014]
clasificar el comportamiento reológico de cada uno de los
aglutinantes ensayados del modo siguiente: Carlyle, L. y Wirlox M., (2012). “Historically Accurate
reconstructions of Artists' Oil Painting Materials” en
Newtonianos. Su viscosidad permanece constante sin que Tate's online research journal. [En línea]. Enero 2012
ésta se vea afectada por la velocidad de cizalla (agitación disponible en:
del pincel). El Aceite de linaza cocido y el Rubens http://www.tate.org.uk/download/file/fid/7299
medium según Daniel Mytens presentan este [Accesado el día 3 de julio de 2014]
comportamiento.
Hernández, M.J.; Dolz M. y J. Delegido, (2006)
Pseudoplásticos. La viscosidad disminuye al aumentar la Introducción a la reología. Aplicación a sistemas
velocidad de cizalla que es aplicada durante el proceso de farmacéuticos y alimentarios. Burjassot, Moliner 40.
agitación. Los mediums Xavier de Langlais (Lefranc et
Bourgeois), Velázquez medium (Natural Pigments), Ledru, Vicent. (2014). “Lefranc et Bourgeois catalogue”
Oleoresgel (Natural Pigments), Maroger medium (Old en Lefranc et Bourgeois. [En línea]. Paris, disponible en:
Masters Maroger) e Italian wax medium (Old Masters http://www.lefranc-bourgeois.com/beaux-
Maroger) son todos pseudoplásticos. Estos tres últimos arts/telechargement/A_TELPDF_2010092812164764.P
también muestran en los estudios de viscoelasticidad un DF
módulo elástico mayor que el viscoso. [Accesado el día 3 de julio de 2014]

Tixotrópicos. La viscosidad desciende con el tiempo al Ledru, Vicent. (2014). “Winsor and Newton mediums”
aplicar una velocidad de cizalla constante (en en Winsor and Newton. [En línea]. Londres, disponible
condiciones isotermas) y ésta se recupera cuando cesa la en:
agitación tras un determinado tiempo de reposo. Los http://ww3.winsornewton.com/products/oils-solvents-
mediums Venetian medium (Lefranc et Bourgeois) y mediums--varnishes/oil-colour---oils-solvents-
Liquin Light Gel (Winsor and Newton) muestran este mediums--varnishes/mediums/
comportamiento. [Accesado el día 3 de julio de 2014]

Todos los factores que se han analizado en este estudio Lim, S. y Kyung H.A., (2013). “Rheological properties
son importantes para la práctica pictórica y para conocer of oil paints and their flow instabilities in blade coating”
la estabilidad y degradación de los aglutinantes en Rheologica Acta. Número 52, junio 2013, pp. 643-
659.

AGRADECIMIENTOS Mayer, L. y Myers, G., (2002) “Old master recipes in the


1920's, 1930's and 1940's: Curry, Marsh, Doerner y
Agradecemos la colaboración de las siguientes marcas Maroger” en American Institute for Conservation.
comerciales que nos han facilitado sus productos: Número I, abril 2012, pp. 21-42.
Gamblin, Kremer Pigmente, LeFranc et Bourgeois,
Natural Pigments, Sennelier y Winsor & Newton. Mewis, J., (1979) “Thixotropy: a general review” en
Journal of Non-newtonian Fluid Mechanics. Número 6,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS mayo 1997, pp.1-33.

Metodología para la realización de ensayos reológicos de aglutinantes calificados como tixotrópicos en manuales y tratados de pintura por marcas
comerciales actuales.

7
Mewis, J. y Wagner, N. J., (2009) “Thixotropy” en Roberson, Charles. (2014). “Roberson catalogue” en C.
Advances in Colloid and Interface Science. Número 148, Roberson and co. [En línea]. Londres, disponible en:
octubre 2008, pp.214-227. http://www.robco.co.uk/roberson/#/3/
[Accesado el día 3 de julio de 2014]
Mezger, T., (2006) The rheology handbook: for users of
rotational and oscillatory rheometers. Munich, Vincentz San Andrés, M. y S. de la Viña, (2004) Fundamentos de
Network GmbH & Co KG. química y física para la conservación y restauración.
Madrid, Síntesis.
O' Hanlon, George. (2014). “Natural Pigments oil
mediums” en Natural Pigments. [En línea]. California, Siegel, Michael. (2014). “Old Masters Maroger
disponible en: http://www.naturalpigments.com/oil- mediums” en Old Masters Maroger. [En línea]
painting.html?limit=all&c=mediums California, disponible en:
[Accesado el día 3 de julio de 2014] http://www.oldmastersmaroger.com/
[Accesado el día 3 de julio de 2014]
Ostherhold, M., (2000) “Rheological methods for
characterising modern paint systems” en Progress in Viguerie, L. et al., (2009) “Historical evolution of oil
Organic Coatings. Número 40, diciembre 2000, pp.131- painting media: A rheological study” en Comptes Rendus
137. Physique. Número 10, octubre 2013, pp. 612-621.

Péterfi, T., (1927) “Die Abhebung der Weltmann, R.N., (1943) “Breakdown of thixotropic
Befruchtungsmembran bei Seeigeleiern” en structure as function of time” en Journal of Applied
Development Genes and Evolution. Volumen 112, Physics. Número 14, abril 1943, pp. 343-349.
número 1, mayo 1927, pp. 660-695.

Metodología para la realización de ensayos reológicos de aglutinantes calificados como tixotrópicos en manuales y tratados de pintura por marcas
comerciales actuales.

View publication stats

También podría gustarte