Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN:

La metalografía está entre las disciplinas encargadas del estudio de microestructuras


de los materiales o aleaciones que están relacionados con las propiedades quimicas
y mecanicas, el cual es de alto valor para la caracterización de los materiales. Por
otra parte la prueba de dureza se ejemplifica como la resistencia que opone algún
material a su deformación plástica permanente superficial por rayado o penetración,
cuando se cumple la dureza de un material resulta inversamente proporcional a la
marca que queda en la superficie de este al haber sido aplicada la fuerza.

RESUMEN:

Preparación de probetas metalográficas de aceros 10-10, 10-40 y 40-45 por medio de


los procedimientos adecuados, para después determinar la estructura metalográfica
de los metales y su respectiva dureza, primero se toma un varilla de el metal con el
que se está trabajando, para seguidamente cortar 2cm de éste, por medio de las lijas
se le dio brillo a una de las caras de la probeta y después se le quitaría la mayor
cantidad de imperfecciones puliendolo, para proseguido, tener un óptima evaluación
de la microestructura después de ataque con el ácido, por último se hace la prueba
de dureza por presión.

ABSTRACT:

Preparation of metallographic probes of steels 10-10, 10-40 and 40-45 by means of


the appropriate procedures, to then determine the metallographic structure of the
metals and their respective hardness, first take a metal rod with which you are working,
to then cut 2cm of this, by means of the sandpaper, one of the faces of the probe was
brightened and then the greatest amount of imperfections would be removed by
polishing it, to continue, to have an optimal evaluation of the microstructure after acid
attack, finally the pressure hardness test is done.

MATERIALES.
1. seguetas
2. probetas de aceros 10-10, 10-40 y 41-40
3. lijas (80,120,180,240,600 y 1200) y paño.
4. microscopio..,
5. Maquinas.
6. ácido...

PROCEDIMIENTO

1. Corte de la muestra usando seguetas, en el cual se debe tener cuidado con


que no se genere un calor excesivo que pueda modificar o destruir la estructura
metalográfica.
2. desbaste y lijado de la probeta, en esta preparación de la muestra nos permite
tener una superficie lo suficientemente lisa para realizar el análisis
microscópico y de dureza, teniendo en cuenta que en el cambio de lija o de
paño se debe realizar un giro de 90, para así eliminar las líneas gruesas
cometidas por las lijas previas
3. Análisis de imagen en microscopio, para este paso se utilizó un microscopio
invertido (con la luz reflejada del metal) debido a la opacidad del metal y sus
aleaciones

MARCO TEÓRICO

METALOGRAFÍA

La metalografía es la ciencia que estudia las características micro estructurales o


constitutivas de un metal o aleación relacionándolas con las propiedades físicas,
químicas y mecánicas.

Los pasos a seguir para una preparación metalográfica son los siguientes.

· Corte metalográfico

Cortar la muestra con una cortadora metalográfica: es un equipo capaz de cortar con
un disco especial de corte por abrasión, que tiene diferentes características, de
pendiendo del material a cortar, mientras suministra un gran caudal de refrigerante,
evitando así el sobrecalentamiento de la muestra. De este modo, no se alteran las
condiciones microestructurales de la misma.

· Pulido metalográfico

Se usa el equipo suelda Metalográfica, se prepara la superficie del material, en su


primera fase denominada Desbaste Grueso, se desbasta la superficie de la muestra
con papel de lija, de manera uniforme y así sucesivamente disminuyendo el tamaño
de grano (Nº de papel de lija) hasta llegar al papel de menor tamaño de grano.
Desbaste Fino, se requiere de una superficie plana libre de ralladuras la cual se
obtiene mediante una rueda giratoria húmeda cubierta con un paño especial cargado
con partículas abrasivas cuidadosamente seleccionadas en su tamaño para ello
existen gran posibilidad de abrasivos para efectuar el último pulido.

· Ataque químico

Hay una enormidad de ataques químicos, para diferentes tipos de metales y


situaciones. En general, el ataque es hecho por inmersión o fregado con algodón
embebido en el líquido escogido por la región a ser observada, durante algunos
segundos hasta que la estructura o defecto sea revelada. Uno de los más usados es
el nital, (ácido nítrico y alcohol), para la gran mayoría de los metales ferrosos. Una
guía de los ataques químicos utilizados para revelar las fases y microconstituyentes
de metales y aleaciones se pueden ver en la norma ASTM E407 - 07 Standard
Practice for Microetching Metals and Alloys.

· Microscopio

Utilización de lupas estereoscópicas (que favorecen la profundidad de foco y


permiten por tanto, visión tridimensional del área observada) con aumentos
que pueden variar de 5x a 64X.
El principal instrumento para la realización de un examen metalográfico lo
constituye el microscopio metalográfico, con el cual es posible examinar una
muestra con aumentos que varían entre 50x y 2000x.
El microscopio metalográfico, debido a la opacidad de los metales y
aleaciones, opera con la luz reflejada por el metal. Por lo que para poder
observar la muestra es necesario preparar una probeta y pulir a espejo la
superficie.
Existe una norma internacional ASTM E3-01 Standard Practice for Preparation
of Metallographic Specimens que trata sobre las correctas técnicas de
preparación de muestras metalográficas.

Acero AISI SAE 4140


AISI SAE 4140 Acero de baja aleación al Cromo Molibdeno. Se suministra con o sin
tratamiento de bonificado (temple y revenido). Se utiliza en forma general en la
fabricación de piezas de medianas dimensiones que requieran alta resistencia
mecánica y tenacidad. Buena resistencia a torsión y fatiga. Buena maquinabilidad y
baja soldabilidad.

· Es un acero de buena penetración de temple y con buenas características


de estabilidad en caliente hasta 400 °C.

· Sin fragilidad de revenido, muy versátil y apto para esfuerzos de fatiga y


torsión.

· Piezas templadas a inducción pueden dar una dureza de 57-59 Rockwell C.

· Tiene amplia aplicación en construcción de vehículos por ejemplo para


cigüeñales, ejes de cardán, bielas, pernos, ejes de contramarcha, ejes de
bombas y engranajes.

· Muy utilizado en piezas forjadas como herramientas, llaves de mano,


destornilladores, etc.

· Se usa también para espárragos y tornillos de la construcción de plantas


que trabajen a temperatura entre 150 °C y 300 °C, como calderas, turbinas de
vapor, plantas, químicas.

Químicamente, el acero 4140 HT es respectivamente simple en la asimilación con


varios aceros para herramientas. Tiene 0,42% de carbono, 0,30% de silicio, 0,20%
de molibdeno, 1,00% de manganeso y 1,00% de cromo por masa. Además, consigue
tener purezas de fósforo en cantidades traza y azufre - hasta 0,025 por ciento.

Acero AISI SAE 1040

El acero 1040 tiene un alto contenido de carbono (0,40%) para mayor resistencia con
respecto a las aleaciones de bajo carbono, este es endurecible por tratamiento
térmico, por temple y revenido se desarrolla una resistencia la tensión de 150 a 250
Ksi; usado para cigüeñales, acoples y piezas con cabezas conformadas en frio.

El acero 1040 soportará 90.000 libras (40.823 kg) de fuerza por pulgada (2,5 cm)
cuadrada antes de que falle, si se trata de laminado en caliente, de acuerdo con
Engineers Edg, un sitio web para los diseñadores de productos, ingenieros y
profesionales de la fabricación. Esta fuerza se reduce a 85.500 psi cuando el acero
se ha normalizado, o ha regresado a lo más similar posible al estado en que se
encontraba cuando se produjo. La resistencia a la tracción disminuye aún más, a
72.250, cuando se ha recocido, o llevada a su punto más suave mientras se enfría.
Acero AISI SAE 1010

Acero muy dúctil y maleable de fácil conformabilidad en frio, soldadura muy fácil; con
soplete. Para elementos de maquinaria que requieran gran tenacidad, piezas que
deben sufrir deformaciones en frio. Se usa para piezas de pequeño tamaño y formas
sencillas en las cuales no sean altos los valores de resistencia mecánica, bulones,
ejes, cadenas, pasadores, bujes, tuercas, tornillos, acoples, racores, remaches, etc.

Tiene un porcentaje de carbono del 0,10% este con varios aceros se denominan
aceros dulces, estos aceros tienen una resistencia de ultima rotura de de 48-55
Kg/mm2 son aceros que presentan una buena soldabilidad aplicando la técnica
adecuada.

El acero dulce es resistente, dúctil y maleable. Tiene buena resistencia a la tracción


pero poca resistencia a la corrosión. Se utiliza principalmente como material de
ingeniería para todo uso.

NITAL

El Nital es una solución de alcohol y ácido nítrico comúnmente usada para ataque
químico de metales. Es especialmente adecuado para revelar la microestructura de
aceros al carbono. El alcohol puede ser metanol, etanol o alcohol de quemar.

Las mezclas de etanol y ácido nítrico son potencialmente explosivas. Esto ocurre
normalmente por evolución del gas, aunque el nitrato de etilo se puede formar
también. El metanol no es propenso a producir explosiones pero es tóxico.

Una solución de etanol y ácido nítrico se hará explosiva si la concentración de ácido


nítrico alcanza más del 10% en peso. Las soluciones con más de 5% no deben ser
almacenadas en contenedores cerrados. El ácido nítrico continuará actuando como
oxidante incluso diluido y con baja temperatura.

En la norma ASTM E407 se identifica al nital con el número 74 y su composición se


indica como:

1-5 mL HNO3
100 mL etanol (95%) o metanol (95%)
La velocidad de ataque se incrementa (y la sensibilidad decrementa) con el agregado
de HNO3

PRUEBAS DE DUREZA

La dureza Rockwell o ensayo de dureza Rockwell es un método para determinar la


dureza, es decir, la resistencia de un material a ser penetrado. El ensayo de dureza
Rockwell constituye el método más usado para medir la dureza debido a que es muy
simple de llevar a cabo y no requiere conocimientos especiales. Se pueden utilizar
diferentes escalas que provienen de la utilización de distintas combinaciones de
penetradores y cargas, lo cual permite ensayar prácticamente cualquier metal o
aleación. Hay dos tipos de penetradores: unas bolas esféricas de acero endurecido
(templado y pulido) de 1/16, 1/8, ¼ y ½ pulg, y un penetrador cónico de diamante con
un ángulo de 120º +/- 30' y vértice redondeado formando un casquete esférico de
radio 0,20 mm (Brale), el cual se utiliza para los materiales más duros.

Las durezas Rockwell y Rockwell Superficial vienen dadas por la siguiente fórmula:
nHRletra
donde:
n es el valor de la fuerza obtenida
HR es el identificador del ensayo Rockwell
Letra, va a continuación de HR y es letra correspondiente a la escala usada
ANÁLISIS Y RESULTADOS

Acero 10-10

Este es un acero al carbono que es seleccionan en piezas cuyo requisito primario es


el conformado en frío. Los aceros no calmados se utilizan para embutidos profundos
por sus buenas cualidades de deformación y terminación superficial. Los calmados
son más utilizados cuando se necesita forjarlos o llevan tratamientos térmicos. Son
adecuados para soldadura y para brazing.Son susceptibles al crecimiento del
grano,fragilidad y rugosidad superficial si después del formado en frío se los calienta
por encima de 600ºC.

Su composición química es:

1. Carbono (0.08-0-13%)
2. Silicio (0.10-0.35%)
3. Manganeso (0.30-0.60%)
4. Fósforo (0.040 max)
5. Azufre (0.050 max)

Procedimiento

De una varilla de acero 10-10 se tomaron 2cm extraídos con una segueta, el acero
para quedar alineado utilizamos el esmeril, para dejar el acero plano, con una
superficie lisa de un solo plano, donde no encontremos ninguna irregularidad que
pueda afectar la muestra metalográfico, después de dejar plana la probeta se
prosiguió por utilizar la lija 80, 120, 180, 360, 500, 600, 800, 1000, 1200 y por último
paño, en cada una de estas lijas pasamos por un procedimiento que era lijar hacia
un mismo sentido, con una dirección en 90 grados, durante el lijado se fue evaluando
el pulimento de la probeta con el microscopio x100 el cual nos indicaba que
irregularidades tenía.
Después de haber sido lijado y dejando la probeta con el menor número de
irregularidades pasamos a atacar la probeta con nital, que es una solución de ácido
nítrico con alcohol etílico, que es especialmente adecuado para revelar las
microestructuras de los aceros al carbono, su composición es 1-5ml HNO3.

Seguido del ataque se dio por obtener su microestructura metalográfica, con tres
distintas ampliaciones en el microscopio, los cuales son x100, x500 y x1000, de los
cuales se obtuvieron las siguientes microestructuras:

100X TRV ACERO 4140

500X TRV ACERO 1010

1000X TRV ACERO 1010


La Prueba de Dureza del Acero 1010

Después de tomar las microestructuras tomadas, se prosiguió a dejar la probeta de


una manera alineada para poder hacer la prueba de dureza, ya que si esta tenía un
desbalance, crecía el % de error a medida que no se alineaba. Después de alinearse
se utilizó el ensayo de dureza Rockwell, el cual se utilizó una punta de diamante
piramidal,el cual tiene un margen de error de 5. A continuación se pobran observar
los datos proporcionados.

Se hicieron 3 mediciones con el acero


· 45
· 43.2
· 46.3
Se saca el promedio el cual nos da 44.83

El ensayo de dureza nos da un resultado de 44.83HRC

Acero al cromo molibdeno AISI 4140

Es uno de los aceros mas conocidos de baja aleación por sus amplias propiedades
útiles en piezas que son sometidas a esfuerzos y a bajos costos, al templarlo se logra
una gran dureza tanto en su núcleo como en su superficie esto hace que su
comportamiento sea homogéneo, además también tienen una buena resistencia al
desgaste, es un acero con buenas características de estabilidad hasta 400°C.

Su composición química:

1. Carbono (0.38-0.43%)
2. Silicio (0.35%)
3. Manganeso (0.75-1.00%)
4. Azufre (0.4%)
5. Cromo (0.80 – 1.10 %)
6. Molibdeno (0.15 – 0.25 %)

Procedimiento

De una varilla de acero 4140 se tomaron 2cm extraídos con una segueta el acero no
lo cortamos derecho en ese caso lo dejamos derecho con el esmeril, nuestro objetivo
era dejar el acero plano y con la superficie tan lijada que literalmente tenía que
parecer un espejo, empezamos con el arduo trabajo, después de dejar plana la
probeta pasamos por la lija 80, 120, 180, 360, 500, 600, 800, 1000, 1200 y por ultimo
paño, en cada una de estas lijas pasamos por un procedimiento que era lijar hacia
un mismo sentido y que toda la probeta quedara uniforme, y después con la misma
lija lo hacíamos pero perpendicularmente a la forma en que primeramente se le
había hecho revisamos en cada lija que le pasamos en el microscopio a 100X, así
pasamos por todas las lijas hasta que no se le veía una sola línea en el microscopio.

Posteriormente de haber lijado y dejado la probeta con el menor número de


imperfecciones pasamos a atacar la probeta con nital, que es una solución de ácido
nítrico con alcohol etílico, que es especialmente adecuado para revelar las
microestructuras de los aceros al carbono, su composición es 1-5ml HNO3.
Por último, ya después de haber atacado fuimos a tomar unas micrografías en el
microscopio electrónico para ver la microestructura del metal, y estas son las
imágenes de las microestructuras reveladas en el microscopio con diferentes lentes
para una mejor ampliación y resolución de la imagen.

MICRO ESTRUCTURAS DEL ACERO 4140

100X TRV ACERO 4140

500X TRV ACERO 4140


1000X TRV ACERO 4140

Estas son las microestructuras del acero mostrado en la primer imagen el cual
pertenece a un acero 4140, tomada con el microscopio electrónico de la UPTC en el
laboratorio de metalografía.
PRUEBAS DE DUREZA DEL ACERO 4140

Al haber tomado ya las micrografías de nuestro metal procedemos a hacerle a


nuestro acero una prueba de dureza.

Este ensayo nos permite determinar la dureza de nuestro metal al ser rayado o
penetrado por otro material. En este caso una punta de diamante, esta depende de
la elasticidad del acero y de su estructura cristalina.

Utilizamos el ensayo de dureza Rockwell


Imágenes de resultado de ensayo de dureza para acero AISI 4140

Se hicieron 3 mediciones con el acero


· 50.5
· 50.5
· 50.5

Se saca el promedio el cual nos da 50.5

El ensayo de dureza nos da un resultado de 50.5HRC

Acero 10-40
Es un acero de construcción de medio carbono, el cual responde fácilmente al
tratamiento térmico de endurecimiento mediante bonificado, es decir; temples
especialmente con temples en medios de alta severidad como el agua y revenido,
posee una buena maquinabilidad, contiene mayores niveles de azufre que los otros
tipos de acero. El azufre reduce la soldabilidad, pero permite que sea maquinado
fácilmente en un torno.

Su composición química.
(0,37 a 0,44)% de carbono
(0,6 a 0,9)% de manganeso
un máximo de un (0,04)% de fósforo y un máximo de (0,05)% de azufre
Procedimiento.
De una Varilla de acero 10-40 se tomaron 2 cm aproximadamente, por medio de una
segueta, luego para dejar una superficie lisa se utilizó el desbaste con el esmeril en
una dirección, para luego continuar con lijas 80,120, 180, 360, 600, 800, 1000, 1200
y por último paño. En todas estas teniendo en cuenta de hacerlo en un solo sentido,
cambiandolo 90 grados cada vez que se cambiaba a una lija mas fina, logrando con
esto obtener una superficie sin líneas, ayudándonos del microscopio para analizar
de mejor manera el trabajo efectuado.
Se continúo al dejar la probeta con la menor cantidad de irregularidades a atacar con
nital, (ácido nítrico con alcohol etílico), para que se revelase la microestructura del
acero al carbono. De composición 1-5ml HNO3
Seguido de esto se continúo a analizar la microestructura del acero 10-40 con
ampliaciones de 100x, 500x.

Acero 10-
40 (100x) TRV
Acero 10-40
(500x) TRV

Dichas imágenes son tomadas con el microscopio electrónico de la UPTC en el


laboratorio de metalografía.

PRUEBAS DE DUREZA DEL ACERO 10-40


Luego de haber tomado las micrografías se procedió a dejar la probeta lista para la
prueba de dureza. En este ensayo nos permite determinar la dureza de nuestro
material a ser rayado o penetrado por otro material, se midió con una punta de
diamante. Ensayo de dureza Rockwell. (1471N)
Se tomaron 3 ensayos de Dureza Rockwell.
● 49
● 49
● 50
con un promedio de 49.3
El ensayo de dureza nos da un resultado de 49.3HRC
Conclusiones

· La mayoría de aceros a carbono están compuestos por perlita, cementita y


ferrita

· Entre más carbono contenga el acero es más resistente

· Para hacer un ensayo metalográfico hay que dejar bien pulida la probeta
esto hace que no se dificulten las cosas al verla en el microscopio.

· Hay que lijar la probeta en un sentido y después perpendicularmente a este


sentido

· No hay que calentar la probeta, pues esto hace que se dañe la


microestructura y se evidencia viéndola en el microscopio electrónico

· El nital hace que la perlita se evidencie oscureciéndola y se puede diferenciar


la perlita de la ferrita.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ferrocortes.com.co/aisi-sae-4140/
https://www.tubosybarrashuecas.com/acero-al-cromo-molibdeno-aisi-4140
https://metalium.mx/acero-4140
https://www.cuidatudinero.com/13154957/propiedades-del-acero-1040
https://es.scribd.com/doc/54181125/Aceros-al-carbono
http://www.crtmdelpacifico.org.co/media/TablaAceros.pdf
https://es.scribd.com/document/372175856/ACERO-DULCE-O-1010-pdf
https://usuarios.fceia.unr.edu.ar/~adruker/Clasificaci%F3n%20de%20aceros%20Ma
t%20y%20Pro.pdf
https://www.blog.metalinspec.com.mx/post/que-es-para-que-sirve-el-analisis-
metalografico
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn2
https://usuarios.fceia.unr.edu.ar/~adruker/Clasificaci%F3n%20de%20aceros%20Ma
t%20y%20Pro.pdf

También podría gustarte