Está en la página 1de 13

RESUMEN

En un proceso de gestión ambiental es importante que todos los proyectos de inversión

puedan ser categorizados bajo las mismas condiciones, es decir, garantizando equidad e

imparcialidad en el procedimiento. Bajo este principio, se ha diseñado un sistema que está

contenido en la reglamentación de la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y que desde 1996 al

presente, ha tenido exitosa aplicación en Bolivia.

Dicho sistema consiste en que todos los promotores de un proyecto público o privado,

deben llenar una Ficha Ambiental (FA), apoyada por un software específicamente desarrollado

para el efecto. Luego de presentada a la autoridad ambiental competente, y bajo un cierto plazo

establecido, ésta procede a revisar la FA y categorizarla con apoyo de otro software

complementario y devuelve al promotor la categorización respectiva y ciertas recomendaciones

particulares para el análisis ambiental del proyecto en trámite.

Para ambos casos, la FA y la Categorización Ambiental, se ha desarrollado una

metodología denominada ETE (Equidad – Transparencia – Eficiencia), de muy simple aplicación,

versatilidad y rapidez en el proceso de Identificación de Impacto Ambiental (IIA). Misma que ha

contribuido para lograr uniformidad en el contenido de la información e incrementar la celeridad

de los consultores que preparan las FA; y lo más importante, garantizar la equidad, transparencia

y eficiencia de los funcionarios públicos responsables del proceso de categorización; puesto que

todos los proyectos, desde los de gran envergadura hasta el más simple, pasan por el mismo filtro
de categorización, bajo las mismas condiciones y sin la posibilidad de maniobra por parte de

personas inescrupulosas.

El presente trabajo expone los fundamentos prácticos y los alcances de la metodología ETE

desarrollada para categorizar proyectos. Para ilustrar su utilización, recurre a un estudio de caso

real, correspondiente a la Refinería Latinoamericana S.A. para obtener los derivados del petróleo

mediante los distintos procesos.

INTRODUCCION

Cuando se trata de nuevas inversiones, uno de los mayores problemas que enfrentan en el

continente americano las autoridades encargadas de la aplicación de las legislaciones ambientales,

es sin lugar a dudas la categorización ambiental de los proyectos.

Muchos países han adoptado listados de proyectos para definir sus categorías ambientales.

Sin embargo, en muchos casos suelen presentarse situaciones particulares al aplicar fríamente ese

listado de proyectos, cuando resulta que la categoría establecida no es la más apropiada a las

condiciones del entorno y tampoco equitativa, con respecto a otros proyectos de características

similares, ocasionando molestias y serios reclamos por parte de los promotores del proyecto o de

los habitantes afectados. Tales situaciones originan retrasos o llegan hasta cancelar proyectos.

Por otra parte, las principales entidades financieras internacionales como el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), para enfocar con mayor precisión
los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), han establecido hace varios años atrás,

una estructura de cuatro categorías para clasificar a los diversos proyectos.

Tomando en cuenta estos antecedentes, la legislación Ambiental Boliviana considera un

paso previo a la EEIA de los proyectos públicos y privados, denominado Identificación de

Impactos Ambientales (IIA), mediante el cual, primero se registra al proyecto en la base de datos

del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA) a través de la denominada

Ficha Ambiental (FA) que es llenada por el promotor del proyecto con la ayuda de un programa

computacional desarrollado para el efecto y segundo, una vez presentada la FA a la Autoridad

Ambiental, ésta establece la categoría del proyecto, utilizando la metodología denominada ETE.

La categorización de los proyectos está de acuerdo a las siguientes definiciones:

Categoría 1: Requieren de Evaluación de Impacto Ambiental Analítica Integral, nivel que

por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deberá incluir en sus

estudios el análisis detallado y la evaluación conjunta de todos los factores del

sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico.

Categoría 2: Requieren de Evaluación de Impacto Ambiental Analítica Específica, nivel

que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los factores


ambientales del ecosistema, considera en sus estudios el análisis detallado y la

evaluación de uno o más de los factores señalados en la categoría I.

Categoría 3: Requieren la preparación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

(PASA), nivel que por las características conocidas de los proyectos, obras o

actividades, necesite sólo la adopción de medidas precisas para evitar, mitigar

o compensar efectos adversos.

Categoría 4: No requieren de EEIA, los proyectos, obras o actividades que no están

considerados dentro de las tres categorías anteriores.

METODOLOGIA ETE

La metodología ETE está basada en la matriz de Causa - Efecto (M1), que, para ser llenada,

primero requiere la definición secuencial de las actividades del proyecto para cada una de las

siguientes fases:

Fase 1: Exploración o Prospección Fase4: Mantenimiento o Rehabilitación

Fase 2: Construcción Fase 5: Futuro Inducido

Fase 3: Operación Fase 6: Abandono


Segundo, para cada fase del proyecto se habilita una matriz M1, luego en cada una de ellas

se colocan sus actividades inherentes, para seguidamente establecer la interrelación de cada una

de ellas con los factores ambientales (aire, agua, suelo, flora, fauna, ruido y socioeconómico) a

través de sus atributos ambientales; ambos, registrados en la matriz M1. Identificando luego, si el

impacto o riesgo es positivo o negativo, paso conocido como clasificación primaria. Luego

tomando en cuenta las definiciones de impactos ambientales se procede a la clasificación

secundaria, que permitirá realizar la valoración de los mismos. Tales definiciones de impacto

ambiental corresponden a:

 Directo o Indirecto  Reversible o Irreversible

 Permanente o Temporal  Recuperable o Irrecuperable

 Extensivo o Localizado  Acumulativo o Sinérgico

 Próximo o Alejado

Finalmente, en cada una de las matrices M1, se procede a realizar la valoración de los

impactos y riesgos ambientales ya identificados, utilizando una escala comprendida entre -3 a -1

para los valores negativos (alto, medio, bajo) y entre 1 a 3 para los valores positivos (bajo, medio

y alto), excluyendo al cero.

Los impactos negativos se consideran Bajos (-1) cuando la recuperación de las

condiciones originales requiere poco tiempo y las más de las veces no se precisan medidas

correctoras. Medios (-2) cuando la recuperación de las condiciones originales requiere cierto

tiempo y suelen aplicarse medidas correctoras. Altos (-3) cuando el efecto del impacto exige la

aplicación de medidas correctoras a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales o

para la adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables.


En el caso de los impactos positivos, Bajos (1) cuando luego de transcurrido cierto tiempo,

el resultado favorable se revierte hasta volver a la condición original. Medios (2) en el caso de que

fuese necesaria la aplicación de medidas para garantizar la duración de su efecto favorable. Altos

(3) cuando los efectos favorables al entorno no son reversibles con el tiempo.

APLICACION

Para ilustrar la aplicación de la metodología descrita, está en estudio el proyecto de

construcción de la Refinería Latinoamericana S.A. para procesar el crudo obtenido de un campo

productor, la ubicación de este proyecto se encuentra en una región apta para el desarrollo

industrial sin tener que afectar el medio ambiente ni generar grandes impactos ambientales.

En el caso de la E.I.A. de la Refinería Latinoamericana S.A solo se va a contemplar 3 fases

para la categorización del proyecto las cuales son: ejecución, operación y mantenimiento.

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

A continuación, se realiza una descripción sucinta de los conceptos y criterios

concernientes a la definición y valoración de los riesgos e impactos ambientales identificados que

fueron utilizados para el llenado de la matriz.

a) Impactos y Riesgos Ambientales sobre el Medio Físico

• Aire: En la fase de operación los impactos generados hacia el medio ambiente y en

específico al aire son negativos y de mayor incidencia debido a las emisiones gaseosas y las

partículas suspendidas generadas por los distintos procesos realizados en las diferentes unidades

de tratamiento del crudo. Habiéndose identificado que los impactos y riesgos ambientales sobre el
aire son potencialmente importantes, para la salud humana, se requiere la aplicación de medidas

para controlarlos.

Agua: el este factor no será tan afectado debido a que no existen afluentes naturales en

cercanías del proyecto, pero la utilización de este elemento si será de gran cantidad y estas aguas

serán contaminadas en los distintos procesos y posteriormente estas aguas deberán pasar por

tratamientos especiales y por tanto, requieren de la aplicación de ciertas medidas para controlarlos.

Suelo: este factor será afectado en las tres etapas, pero con una mayor incidencia en la

etapa de ejecución debido a las excavaciones, rellenar el terreno y la compactación del mismo.

Entre los riesgos identificados están los derrumbes, la contaminación por derrames de material

transportado, combustibles y lubricantes, alteración de su composición física, química y

mineralógica, el cambio de uso del suelo.

b) Impactos y Riesgos Ambientales sobre el Medio Biológico

Fauna: Durante las fases de ejecución y Operación, se presentarán impactos negativos

debido al ruido, emisiones gaseosas. Por tanto, amerita la aplicación de medidas de control.

c) Impactos y Riesgos Ambientales sobre el Medio Humano

Ruido: Durante las fases de ejecución, Operación y Mantenimiento el impacto ambiental

alcanza un valor elevado, debido al uso de equipo pesado, la instalación de maquinarias el

funcionamiento de las diversas unidades de tratamiento entre otros y, por tanto, será necesario

aplicar medidas para evitar o mitigar sus efectos.


Socioeconómico: Durante las fases de Ejecución y Operación, se afectará el estilo de vida

de los trabajadores de empresas del entorno, con impactos negativos debido a la situación de

incomodidad que se genera y a las emisiones gaseosas y sonoras que se producen.

Para la fase de Operación el impacto será positivo debido a que se contribuye a brindar los

distintos combustibles necesarios para realizar de manera normal las actividades de toda la región.

Por otra parte, atributos ambientales como las necesidades de la comunidad, empleo,

consumo per cápita e ingresos del sector público son beneficiados en las fases del proyecto, Los

sistemas fisiológicos o salud corren el riesgo de ser afectados por las distintas emisiones gaseosas

o sustancias peligrosas usadas en la refinería y, por tanto, amerita la aplicación de medidas

especiales para controlar este impacto.

CATEGORIZACION AMBIENTAL DE LA REFINERIA LATINOAMERICANA S.A.

Al final del cribado, se obtiene una matriz M2 en la cual se aprecia la incidencia adversa

o benéfica de los impactos del proyecto en todas sus fases, sobre cada uno de los factores

ambientales, de modo tal que se puede establecer, cual o cuales factores ambientales, requieren

medidas para evitar, mitigar o compensar los impactos ambientales.

Para calificar la categoría del proyecto, se utiliza el matriz resumen final M2 (MRFIIA),

que registra la valoración ponderada de los impactos positivos y negativos para cada una de las

cuatro fases del proyecto, además de brindar mayor facilidad en el manejo de tan abundante

información contenida en las matrices M1.


En el caso presente, la fase 2 es la de mayor efecto negativo, sus coordenadas están en la

región correspondiente a la Categoría Π; en tanto que las coordenadas de las restantes fases

corresponden a la Categoría II y categoría ш; por tanto, la Categoría Final asignada al presente

proyecto es II, o sea, el proyecto requerirá de un EEIA Analítico especifico.

Actualmente, todo el procedimiento descrito forma parte del SNEIA administrado por la

Autoridad Ambiental y se encuentra computarizado en un programa cerrado (caja negra)

denominado PCEIA. La información concerniente a los proyectos y la matriz M1 están contenidas

en la denominada Ficha Ambiental (FA), que el promotor de un proyecto puede adquirir

libremente, para luego una vez llenados los datos y las matrices M1, presenta a la Autoridad

Ambiental que con la ayuda de otro programa también totalmente cerrado (caja negra), obtiene la

matriz M2 y la correspondiente categorización del proyecto. Si la información proporcionada por


el promotor del proyecto es fidedigna y razonablemente bien manejada, los resultados serán

coherentes, reflejando la absoluta equidad del procedimiento.

CONCLUSIONES

La metodología ETE, constituye un procedimiento de fácil administración, ágil, equitativo

y transparente para definir el tipo de EEIA que requerirá un proyecto, por la sencillez de su

aplicación, ha sido de rápida difusión y puesta en marcha.

Ha despertado la confianza del sector privado al aplicarse por igual para todos los

proyectos, un procedimiento con reglas de juego transparentes, los resultados y tiempos del

proceso, no pueden ser “arreglados” o manejados a capricho de la Autoridad Ambiental, ni de los

promotores del proyecto, puesto que son preestablecidos y de conocimiento público.

La aplicación de la metodología ETE, demanda menores recursos humanos, tecnológicos

y financieros con respecto a otros como la Lista de Proyectos por Categoría, que aún se aplican.

La actual preocupación y conciencia ciudadana con respecto a la conservación ambiental

es cada vez más fuerte, a medida que se profundiza y difunde el procedimiento, las distintas

empresas están obligadas a responder con programas amigables hacia el medio ambiente debido a

que la contaminación causada por cualquier tipo de proyecto hoy en día es muy significante y

preocupante y por esta razón se debe reducir los impactos ambientales.


Para una mejor aplicación y seguimiento de los proyectos de mitigación presentados por

las distintas empresas la SNEIA, la Autoridad Ambiental debe programar la realización de

Auditorías Técnicas a los proyectos que obtuvieron su Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA).

También podría gustarte