Actividad Con Trombe

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

2°  momento    

Material  para  los  docentes  

Adaptado  del  artículo  de  Galo  Martin  Aparicio    


http://elpais.com/elpais/2014/06/25/planeta_futuro/1403689551_322622.html  

Casas  calientes  contra  el  frío  andino  


Un   proyecto   para   la   mejora   tecnológica   de   viviendas   a   casi   4.000   metros   de   altura   en   Perú  
consigue  elevar  12  grados  la  temperatura  de  los  hogares  
 
Un  muro  especial  y  el  sellado  de  los  techos  elevan  la  temperatura  de  las  viviendas  hasta  12ºC  
en  el  frío  invierno  en  el  altiplano  andino.  
 
³$Fi HO VRO HV ELHQ IXHUWH 1R FDOLHQWD TXHPD´
comenta Nancy Zamalloa mientras conduce por
una carretera circundante al lago Titicaca. Esta
bióloga hace todos los días el recorrido que la
lleva desde Puno (al sureste de Perú) hasta los
diferentes emplazamientos donde la organización
Kusi mayo trabaja en este departamento andino.
Durante el tiempo que ella y Joaquín de la Piedra
trabajaron juntos en una granja de la zona, se
dieron cuenta de las carencias que existían en este
rincón del país. Poco después se crea Río Feliz,
que es lo que significa Kusi mayo en quechua. Se
trata de una organización sin fines de lucro que desde el año 2008 desarrolla proyectos para
mejorar las condiciones de vida en Perú. Entrando en la ciudad de Lampa, Nancy sentenFLD³esta
HVJHQWHQHFHVLWDGD´    
La población rural alto andina pasa por ser la más pobre y excluida del país. Las bajas
temperaturas provocan que haya una elevada tasa de casos de infecciones respiratorias agudas, la
principal causa de muerte en niños en zonas rurales. Los hogares de muchas comunidades
campesinas son incapaces de atenuar los estragos que derivan de las gélidas temperaturas. En la
mayoría de casos las viviendas no cuentan con la infraestructura mínima para evitar el paso del
frío al interior de la misma, como puede ser el sellado de las puertas, ventanas y techo, que suele
ser muy deficitario.  
A esta problemática se suma el escaso acceso a la energía, lo que se denomina confort térmico. La
gran mayoría de hogares cuenta con cocinas de leña o bosta (excrementos de ganado), y se hace
un uso ineficiente y contaminante de los combustibles.  
Nancy, Joaquín y Laura Fantozzi se desmarcan de las acciones solidarias paliativas que realiza el
Estado. El resultado de las labores en este sentido por parte del gobierno es, en ocasiones,
inefectivo por la falta de recursos y la manera de hacer llegar la ropa y los alimentos. Nancy
agarra con firmeza el volante durante el trayecto que discurre por la trocha de 14 kilómetros que
une Lampa con Rivera Coylata. Por esa pista de tierra con baches se suceden perros que vigilan el
ganado y marcan el territorio, una joven pareja con su hijo envuelto en una manta de vivos colores
que contrasta con el tono pardo del altiplano y postes del tendido eléctrico que simulan cruces. 20
minutos después se alcanza la quebrada de Rivera Coylata (250 habitantes, 75 familias), con sus
casas dispersas a ambos lados del río y a 3.730 metros sobre el nivel del mar.  

La comunidad de Rivera Coylata se intuye


vacía. Se escucha el sonido de las hojas al
moverse, el cacareo de las gallinas y el silencio.
Mucho silencio. Al forastero la respiración se le
complica y el oxígeno parece escasear.
Kusi mayo ha antepuesto la entrega de ropa de
abrigo por la de implementar soluciones, como
la del paquete tecnológico Casa Caliente
Li mpia desarrollado por el Grupo de Apoyo al
Sector Rural de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, el cual pretende modificar
las casas existentes mediante la instalación de
paredes calientes, el sellado de los techos y cocinas mejoradas para evitar la presencia de humo en
su interior. Hasta el momento hay 10 funcionando. El objetivo es implementar otras 30 en 2014.    
La temperatura en invierno en esta región alcanza los 18 grados bajo cero. En el interior de los
hogares, antes de la implantación de las Casas Calientes, la temperatura era de -5
aproximadamente. Ahora se mantiene en torno a los siete grados. La directiva de la comunidad y
la población están comprometidas con la implementación del paquete tecnológico. La Comunidad
Rivera Coylata aporta la mano de obra y los materiales: adobe, piedras. La madera y el
policarbonato vienen de afuera.

El interior del M uro T rombe (el apéndice


que se añade a la vivienda) está relleno de
piedras de río de color negro para conseguir
un mejor almacenamiento de calor durante el
día. Este sistema consiste en un recinto
adyacente a la casa que tiene una pared
expuesta al sol. Los agujeros puestos
específicamente en la pared del muro
T rombe (en la parte inferior y superior)
permiten que el aire calentado por el sol
circule en la casa, a su vez el aire frío vuelve a
entrar al recinto expuesto al sol,
proporcionando calefacción a la casa. Para el
éxito de este implemento es importante aislar el techo con arpillera, un material local que tiene la
función de retener el calor transferido por el M uro T rombe en el interior de la estancia.
 

                                               

 
 

MURO  TROMBE  

                                                             

Fuente  de  la  imagen:  

http://www.implica-­t.com/index.php/en/soluciones-­tecnologia-­implica-­t-­desarrollo-­
sostenible/consultoria-­gestion-­energetica.html  

                                       
                   

                                               
pared   Pintado  de  negro  
 

                                     
Piedras  pintadas  de  negro   Armado  de  la  estructura  
 

Fuente  de  las  imágenes:  

http://perusolar.org/17-­spes-­
cursos/MUROS_TROMBE_PARA_LA_CALEFACCION_DE_VIVIENDAS/Anexo1_los_muros_de_trombe.pdf  

ACTIVIDAD  EN  GRUPO:  

Consideremos  la  utilización  del  artículo  sobre  el  muro  Trombe  en  las  casas  de  Perú  
para  una  situación  de  enseñanza.  ¿Cuáles  son  las  características  que  reúne  el  caso  
que  les  parece  que  lo  hacen  adecuado  para  llevar  al  aula?  

¿Qué   contenidos   de   1°   año   pueden   trabajarse   con   el   caso?   ¿Cómo   los  


problematizarían?  
Planteen   una   breve   secuencia   de   actividades   de   enseñanza   con  el   caso   propuesto  
tomando  en  cuenta  las  características  de  un  problema.  

Consideren   en   la   secuencia   el   simulador   Energy   2d.   Ingresando   a  


Examples/Industrial   Application/Trombre   wall   encontrarán   una   modelización   del  
muro  Trombre   HQ³9LHZ´HQFRQWUDUiQGLIHUHQWHV RSFLRQHV YLVXDOHV.  En  la  cinta  de  
opciones  se  encuentran  formas  de  registro  de  temperaturas).    

También podría gustarte