Está en la página 1de 10

POTENCIAL ENERGÉTICO EN LA REGIÓN PACÍFICA

Diego Fernando Reyes Guzmán; David Esneyder Ramı́rez Ibarra; Santiago Hernández Lamprea
Grupo 27
Enero 31 de 2019

1. Introducción

En el presente informe se quieren dar a conocer las nuevas formas de energı́a que se pueden llegar a im-
plementar en la región pacı́fica colombiana, con el fin de aprovechar el potencial energético de carácter
renovable de esta, mostrando un contexto regional, teniendo en cuenta la geografı́a y sus caracterı́sti-
cas respecto a su ubicación, los recursos naturales con los que se cuentan para aprovechar su potencial
energético, la situación socio-económica donde se analizarán las problemáticas asociadas con la pobreza
en la región y las actividades económicas presentes; por último se analizará de este contexto regional la
infraestructura, teniendo en cuenta la comunicación con el resto del paı́s con respecto a vı́as y cobertura
energética, además de el tipo de generación de energı́a presente en la zona. También se verán los proyectos
de energı́as renovables y limpias que se están desarrollando en diferentes puntos de la región. Se analizarán
los factores presentes en el territorio que pueden impedir o dificultar la implementación de energı́as renova-
bles. Después se analizará el potencial energético de la región, observando los recursos naturales presentes
que se pueden aprovechar y usar como fuentes de generación de energı́a de manera efectiva y viable. Por
último, se mostrará la idea propuesta por el grupo para la mejora de la efectividad energética de la región
bien explicada, mostrando el panorama actual y el cambio que puede darse implementando el proyecto.

2. Contexto regional

Para entender en su totalidad el contexto regional del Pacı́fico, se deben tener en cuenta varios factores
importantes como lo son: Su ubicación geográfica, situación socio-económica y por último su infraestructura;
A continuación se tratarán cada uno de estos puntos con el fin de tener una idea clara acerca de cada uno
de ellos.

2.1. Geografı́a

La Región Pacı́fica está localizada al occidente de Colombia, con una ocupación territorial de 116 mil km2
y limita en su totalidad con el océano del mismo nombre. Hace parte de la región conocida como el Chocó
Biogeográfico y está compuesta por los departamentos de: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, se
considera esta región como una de las más biodiversas del planeta, con un aproximado del 10 % del total
mundial, haciéndola una zona de gran actividad y conservación biótica que se mantiene vigente en gran
proporción del territorio.
Todos sus departamentos comparten caracterı́sticas importantes, como son las amplias zonas selváticas y
cuencas hidrográficas que se alzan sobre la cordillera de los Andes. Se pueden destacar cuatro factores
que sobresalen en esta región, estas son: (1) La amplia frontera marı́tima que tiene alta influencia sobre
la variabilidad climática existente en esta zona, (2) El marcado relieve presente en la región, debido a la
cordillera de los Andes, que puede llegar a dificultar las comunicaciones viales con otras zonas del paı́s; (3)
La gran riqueza hidrográfica que aunque no representa una fuente de ingresos en la región, si presenta una
mediana solución a los problemas de comunicación con el interior de la nación; y por último (4) El clima,

1
que acarrea factores importantes como la humedad y la alta precipitación que hay en esta zona, haciéndola
una de las mas elevadas del planeta.[1]

2.2. Situación Socio-económica

Debido a la fuerte división que tiene la región a causa de su compleja condición geológica, se presentan
grandes contrastes en diferentes aspectos económicos, es por esto que las zonas con mayor desarrollo
económico de la región, como lo son Buenaventura (Valle del Cauca) y Tumaco (Nariño) son las que
ofrecen mejores oportunidades, y no las que se encuentran en Chocó.
La situación social de la región presenta una amplia problemática si se compara con los ı́ndices de pobreza
en el resto del paı́s, esta región presenta niveles elevadamente mayores, siendo Chocó el departamento más
pobre con un 63.1 % de la población en esta situación, aunque el promedio nacional bajó un 38 %, en esta
región no se notó una disminución mayor al 7 %,incluso, aumentando en el Valle de Cauca. [4]
La problemática es tan grave, que en la región existen municipios en los cuales las zonas rurales presentan
niveles de pobreza que superan el 99 % del total de la población, este es un gran problema teniendo
en cuenta que este indicador es mucho más marcado en las zonas litorales. Estas brechas persisten si
se analizan otros aspectos importantes como la oferta en educación, salud y disponibilidad de redes de
saneamiento y alcantarillado. Paralelamente, con respecto a las actividades económicas presentes en la
región, se tiene que dividir el territorio en dos partes: la primera de ellas es la zona litoral, donde las
actividades productivas se centran generalmente es la pesca artesanal, la explotación minera y de madera;
en la segunda zona correspondiente a la franja andina, se enfocan las actividades económicas basadas en
sectores como: construcción, agricultura, comercio y hotelerı́a.

2.3. Infraestructura

Para analizar la infraestructura general de la región pacı́fica se tendrán en cuenta componentes importantes
como: la red vial, cobertura energética y el tipo de generación eléctrica que se está llevando a cabo en esta
parte del paı́s. En primer lugar se observará la red vial, la cual está bastante atrasada en comparación con
el resto del paı́s.En la figura 1 se ve la distribución de las vı́as para esta región del paı́s y se evidencia que en
las zonas costeras, y en gran parte del Chocó, los tramos viales son muy escasos, siendo vı́as locales y sin
pavimentar en su mayorı́a. Panorama muy diferente si se compara con las zonas al interior del paı́s, donde
la condición vial cambia rotundamente, dado que en esta parte del paı́s se ofrecen vı́as pavimentadas y con
alta capacidad para cubrir todas las necesidades de movilizar carga.
Por otra parte, centrándose en la cobertura energética, para los diferentes departamentos del paı́s se pueden
analizar los porcentajes dados por la UPME [3]; se encontró que, para la región pacı́fica el departamento
con menor cobertura es Chocó con un 80.9 %, también hay departamentos como el Valle del Cauca en
donde se llega a una cobertura aproximada del 100 %, lo que es un buen indicativo, ya que dice que en la
región pacı́fica la mayorı́a de los hogares cuentan con energı́a eléctrica.
Con base en esto, se puede comprobar que en la región pacı́fica la cobertura energética es alta, por lo que
es importante saber cómo es la generación eléctrica para satisfacer la demanda en esta zona del paı́s. En
la Figura 2 se observa que en Colombia se usan principalmente dos formas de generación de energı́a: la
generación en centrales hidroeléctricas, donde la energı́a es distribuida por medio de las subestaciones y las
plantas Diesel, que son usadas en las zonas no interconectadas a la red eléctrica nacional. cuya distribución
nacional podemos ver en la figura.

2
Figura 1: Red Vial de la región Pacifico [2]

Al ver con detenimiento la distribución de las subestaciones eléctricas y de los generadores Diesel en la
región pacı́fica, se puede apreciar que en las zonas costeras la mayor parte de la energı́a se genera con el uso
de tecnologı́a Diesel, si se mira más hacia la región oriental, hay una alta concentración de subestaciones
eléctricas, evidenciando que esta parte si está conectada a la red eléctrica nacional. La diferencia entre los
dos tipos de generación depende directamente de la demanda eléctrica, ya que en las zonas costeras esta
es menor y por eso se utilizan los generadores Diesel, que son capaces de dar la energı́a necesaria; en las
regiones más centrales donde se requieren niveles de energı́a altos, la principal fuente es la implementación
de centrales hidroeléctricas, que se encuentran ubicadas en diferentes zonas del paı́s.

Figura 2: Infraestructura eléctrica de la región Pacifico [3]

3
3. Proyectos de energı́as renovables en la región

La región pacı́fica es un lugar con un gran potencial para el desarrollo de energı́as renovables y limpias,
mayormente mediante la construcción de centrales hidroeléctricas, esto a causa de la fuerte hidrografı́a de
la zona; como lo es también para los proyectos relacionados con energı́a solar fotovoltaica que son los que
se presentan en mayor grado para esta zona del paı́s, a continuación se verán algunos de los proyectos que
se están llevando a cabo en la región:

3.1. Proyecto Fotovoltaico el Tambo

Este proyecto tiene como objetivo la construcción de un sistema solar fotovoltaico con una capacidad de
498 KW , el cual llevará energı́a eléctrica a las zonas no interconectadas que se encuentran en la zona de
influencia del pacı́fico en el municipio del Tambo en el departamento del Cauca, se espera que este proyecto
beneficie a cerca de 24 veredas y a aproximadamente 959 personas; tiene un costo aproximado de 16.000
millones de pesos y actualmente se encuentra en etapa de evaluación, aunque ya tiene el aval técnico y
financiero.

3.2. Subregión del Baudó

Este es un proyecto dirigido por La Universidad Tecnológica del Chocó y tiene como objetivo el diseño
de un sistema fotovoltaico para llevar energı́a eléctrica a las instituciones que se encuentran en las zonas
apartadas del Baudó, se calculan que son aproximadamente 100 de ellas las que se encuentran sin el
suministro energético y se espera beneficiar a 20; Este proyecto tiene un costo total de 198 Millones de
pesos y se espera que se ejecute en 8 meses mediante el apoyo del fondo FAZNI.

3.3. Proyecto Arusı́, Partadó y Termales

Este proyecto gestionado por la IPSE tiene como objetivo principal la construcción de una micro-central
hidráulica con una potencia energética de 100 kW , esto con el fin de llevar energı́a eléctrica las 24 horas
del dı́a a los corregimientos de Arusı́, Partadó y Termales; Debido a que actualmente cuentan con solo
4 horas de energı́a diaria mediante el uso de plantas Diesel; Además con esto se busca dar un impulso a
la economı́a regional, permitiendo el uso de elementos como refrigeradores para la cadena productiva del
pescado o trilladoras para los cultivos de arroz. Este proyecto tiene un costo aproximado de 2700 millones
de pesos y beneficiará a por lo menos 1000 habitantes de estas zonas apartadas del Chocó, actualmente se
ha ejecutado gran parte del proyecto.

3.4. Puerto Abadı́a

Con este proyecto se busca dar mejores condiciones de salud y vivienda para los 335 habitantes de Puerto
Abadı́a, Chocó, por medio de la instalación de refrigeradores para almacenar vacunas para curar y prevenir
enfermedades comunes en la región; también se busca llevar iluminación a 67 familias de la zona. Para la
realización de este proyecto se utilizaron paneles solares fotovoltaicos con el fin de producir una potencia
energética de 6.5kW, 2.9kW necesarios para el funcionamiento de las neveras y el resto repartido en la
iluminación de cada una de las viviendas; este proyecto tuvo una inversión aproximada de 170 millones de
pesos.

3.5. Proyecto fotovoltaico de Bojayá

Este proyecto busca solucionar la falta de suministro eléctrico para algunas comunidades indı́genas y afro-
descendientes del municipio de Bojayá en el departamento de Chocó, esto mediante el uso de energı́a solar

4
fotovoltaica. En este proyecto se verı́an beneficiadas cerca de 1120 personas distribuidas en 27 veredas, se
espera que para llevar energı́a para las viviendas de cada uno de los habitantes de esta zona se produzca-
una potencia de 73 KW ; Tiene un costo de 17.834 millones de pesos y actualmente se encuentra en proceso
de evaluación por parte del IPSE.

3.6. Energı́a Solar en Unión Balsalito

El resguardo de Unión Balsalito se encuentra en Chocó, esta a dos horas de la cabecera municipal más
cercana, ellos utilizan la noche tradicionalmente como forma de transmitir sus saberes ancestrales, pero
en el dı́a necesitan suministro energético para suplir necesidades básicas, es por ello que se decidió invertir
cerca de 167 millones de pesos con el fin de mejorar la calidad de vida de cerca de 600 personas, para ellos
se utilizaron 86 sistemas solares para cada una de las viviendas, en la figura 3 se lleva a cabo la instalación
de uno de los paneles solares.

Figura 3: Instalación de panel fotovoltaico en Balsalito [11]

3.7. Programa de desarrollo e investigación en energı́as renovables en el departamento


del Chocó PDIER- Chocó

Es un programa de gestión en la investigación de tecnologı́as alternativas, el cual busca nuevas ideas para el
aprovechamiento del uso de energı́as renovables y mejor manejo de los recursos naturales en el departamento
del Chocó.
Este programa, apoyado por la Universidad Tecnológica del Chocó, está ubicado en el municipio del Medio
San Juan de Andagoya, conformado en su cabecera municipal por 5805 habitantes y en su parte rural por
9782 habitantes. Este proyecto busca crear lineas de investigación y programas para el uso y aprovechamiento
de energı́as renovables.
En este centro de investigación se cuenta con plantas solares fotovoltaicas, aerogeneradores eólicos y
plantas de aprovechamiento de biomasa, además de las unidades de almacenamiento necesarias para poder
distribuir y dar uso a la energı́a obtenida. También se están haciendo investigaciones para lograr producir
energı́a hidráulica, a partir de sistemas mini-hidráulicos que aprovechan el caudal de los rı́os de la zona
para convertirlo la energı́a hidráulica en energı́a eléctrica, mediante el uso de generadores, esperando poder
lograr generar hasta 2.5kW .
Todos estos procesos de aprovechamiento de los recursos naturales sostenibles, benefician a las comunidades
apartadas, comunidades indı́genas y demás habitantes del departamento, haciendo que el programa sea

5
cada vez más importante para la región, ya que el factor costo/beneficio a mediano plazo va a ser bastante
favorable.

3.8. Proyecto de mejoramiento para sistemas de tratamiento de aguas residuales

Este es un proyecto que está siendo llevado a cabo por el centro experimental de la Universidad Nacional
de Colombia sede Palmira (CEUNP) en asociación con el Laboratorio Mario González Aranda; el objetivo
de este proyecto es desarrollar una propuesta que ayude en la optimización y gestión de las aguas residuales
que son generadas en el Campus de la UNAL sede Palmira y en las zonas aledañas; se espera lograr
esto mediante la identificación de las condiciones actuales de los vertimientos para ası́ poder mejorar su
funcionamiento. Otro proyecto que se esta llevando en la sede Palmira consiste en la instalación de equipos
de energı́a fotovoltaica en 3 edificios con el propósito del ahorro energético.
Ahora bien, cuando analizamos los proyectos que se han presentado en la región se puede ver que son en
su mayorı́a de aprovechamiento solar fotovoltaico, aunque también se encuentran propuestas de generación
por medio de pequeñas hidroeléctricas, que no son tantos como los primeros. Una desventaja de todos
estos proyectos es que no se presentan para zonas amplias de la región, pues no tienen un alto impacto,
ya que se puede ver que estas propuestas benefician a grupos pequeños que solo van hasta 1200 personas;
esto debido a que están destinados a beneficiar a personas de zonas remotas del paı́s. Pero también trae
ventanas regionales que se pueden evidenciar en un impulso para el desarrollo económico de estas pequeñas
zonas que son en su mayorı́a pesqueras.

4. Problemas asociados a energı́as renovables en la región

Como se habı́a visto, la región pacifica posee la menor cobertura energética en el paı́s debido al terreno
accidentado y las zonas selváticas que presenta, lo que aumenta considerablemente el costo de su conexión al
sistema interconectado nacional haciendo que su implementación sea una labor muy difı́cil y poco rentable;
además de obligar al uso de otros tipos de generación eléctrica diferente al del resto del paı́s como lo son
los generadores Diesel.
Lo anterior afecta en gran medida a las zonas rurales del departamento, ya que en su mayorı́a son lugares
remotos y apartados, donde no se presentan proyectos que generen un impacto en toda la región sino
lo hace en pequeñas partes de la misma; Además, el bajo desarrollo vial que se ha presentado para esta
parte del paı́s tiene consecuencias negativas que ahondan más esta problemática. Según datos obtenidos
por PERS Chocó[7], se calcula que aproximadamente 1.500.000 habitantes de zonas rurales apartadas no
poseen acceso a energı́a eléctrica, lo que los convierte en las comunidades mas vulnerables de paı́s; además
de limitar el desarrollo económico en estas zonas, que en su mayorı́a están ubicados en los departamentos
del Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.
Otra problemática que se presenta en la región la podemos ver en la figura 2 de la sección 2.3, Donde se
ve la distribución de la infraestructura energética en el paı́s, y como ya se menciono se destaca el hecho de
que la mayor parte de la región pacifica se encuentra en una zona no interconectada; por lo que obliga al
uso de plantas de generación Diesel, las cuales requieren el uso de hidrocarburos para su funcionamiento, lo
que hace que a diferencia de otros lugares del paı́s el costo de generación sea mayor, además, estas plantas
tienen un rango de cobertura de tan solo un 1km a la redonda, con lo cual no se suple de manera adecuada
la demanda energética.

5. Potencial energético de la región

Para entender la gran capacidad que tiene esta región hay que conocer qué es el potencial hidro-energético,
el cual hace referencia al caudal aprovechable de los rı́os para la generación de energı́a eléctrica por medio
de pequeñas centrales hidroeléctricas; En la tabla 1 se observa el caudal aprovechable para cada una de las

6
regiones, debemos tener en cuenta que la región pacı́fica se divide en 2 partes, la primera hace referencia
al Cauca y Magdalena y la segunda al resto de la región.

Cuadro 1: Potencial hidro-energético en términos de caı́da hidráulica [5]


Longitud horizontal
0.2 km 1 km 5 km
de conducción
Área hidrográfica Media Máxima Media Máxima Media
Amazonas 6 181 23 295 74
Caribe 14 273 62 555 181
Magdalena Cauca 19 357 90 679 300
Orinoco 10 277 46 444 149
Pacifico 18 351 79 806 257

Al analizar la tabla 1 se puede ver que la región pacı́fica tiene un gran potencial hidro-energético, dado
que es la segunda región con mayor potencial después de Magdalena- Cauca, que tiene parte en la región
pacı́fica; por lo que esta es un lugar altamente apropiado para el desarrollo de hidroeléctricas, a esto se le
suma que es una de las regiones que presenta las mayores precipitaciones anuales en el mundo, lo que nos
asegurarı́a un caudal permanente en las cuencas hidrográficas.
La oferta energética respecto a la radiación solar, oscila entre 3.75 y 4.34 kW/m2 /dı́a. Aunque no es muy
favorable el uso de la radiación solar como una fuente alternativa de generación eléctrica, si se puede usar
con la intención de suplir necesidades básicas del uso de electricidad.

6. Propuesta de intervención interdisciplinaria

Como se mencionó en la sección 4 la región pacifica tiene dos importantes problemáticas, las cuales son:
su poca cobertura energética para las zonas rurales y el uso de plantas Diesel que aumentan el coste de
la generación de la energı́a y no suplen la demanda de manera adecuada. Con base en esto se plantearon
dos propuestas de intervención que se complementan entre si, y hacen uso del gran potencial energético
de esta región para el desarrollo de energı́as renovables; Por otro lado, también se busca que se genere un
desarrollo económico que ayude a mejorar la calidad de vida para las personas que habitan en esta parte
del paı́s.
Las zonas no interconectadas tienen una distribución poblacional bastante dispersa lo que dificulta llevar
energı́a eléctrica a estos sectores, causando la baja cobertura; También se evidenció en secciones anteriores
que por el difı́cil acceso a estas zonas se dificulta la conexión al sistema interconectado nacional ya que
para ello seria necesario una inversión aproximada de 4 billones de pesos [8] y por la baja capacidad de
pago de las personas que habitan en estas zonas no habrı́a forma de recuperar dicho gasto, lo que alejarı́a
al sector privado.
Pero al analizar las diferentes fuentes de energı́a disponibles en el pacı́fico y con altos potenciales para la
generación de energı́a encontramos dos de gran importancia que son: las pequeñas centrales hidroeléctricas
y la energı́a solar; al tener en cuenta toda la energı́a que se puede producir con estas formas en los diferentes
lugares de la región se evidencia una capacidad suficiente para suplir toda la demanda que se genera en la
zona; el principal problema radica en que no toda la región es susceptible a la producción de electricidad,
por lo que para solucionar este problema se propone la creación de una sistema regional interconectada.
Este sistema interconectado regional seria la encargada de recibir y distribuir la energı́a producida en las
diferentes zonas del pacı́fico, para ası́ llevarla a aquellos lugares apartados donde de otra forma no llegarı́a;
Además, como este sistema no dependerá únicamente de la energı́a producida en las hidroeléctricas como
si sucede en el resto del paı́s, no serı́a sensible a fenómenos climáticos que afecten su producción.Y dado
que, se busca generar por medio de energı́as renovables no convencionales se puede hacer uso del Fondo

7
de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas (FAZNI) y amparados con la ley
1715 de 2014, lograr incentivar exitosamente su aplicación.
La energización de las zonas mas apartadas de esta región llevarı́a grandes beneficios a los habitantes de
estos sectores, puesto que en esta parte del paı́s la actividad pesquera representa un alto porcentaje de
la economı́a pero al no tener suministro eléctrico que permita su refrigeración este se pierde; al llevarlo
permitirı́a almacenar cierta cantidad de producción para su venta posterior, incentivando ası́ el crecimiento
de esta parte de la economı́a de la región, incrementando la capacidad de pago de los habitantes para ası́
seguir expandiendo esta infraestructura.
Por otra parte, esta pequeña zona interconectada también podrı́a ayudar a suplir la demanda energética de
las ciudades, pero dado que no se puede dar este cambio de forma repentina es necesario continuar usando
los generadores Diesel; sin embargo, estos generadores pueden ser modificados para que sean hı́bridos, ası́
serán capaces de funcionar tanto con Diesel como con energı́as renovables, esto disminuirá significativamente
el uso combustible fósil para su funcionamiento, permitiendo que este ahorro compense el gasto de la
implementación de una energı́a renovable como lo puede ser la hidráulica o solar fotovoltaica. De esta
manera los habitantes se verán beneficiados con la disminución en el pago del servicio eléctrico haciéndolo
mas accesible a las comunidades.

Figura 4: Generador Hı́brido Diesel-Fotovoltaico [14]

Por otra parte el uso de estos sistemas de generación hı́brido, que para nuestro caso serán Diesel combinados
con hidráulicos y solares fotovoltaicos, nos dan una mayor flexibilidad pues en el caso de fenómenos climáti-
cos que reduzcan el caudal de los rı́os y por lo tanto disminuya la energı́a producida podrá ser abastecida
por la parte Diesel del generador, y también puede suplir la demanda energética en horarios nocturnos en
el caso de los sistemas solares fotovoltaicos; Por otra parte al funcionar también con energı́as renovables
no convencionales disminuye el impacto generado por las emisiones al medio ambiente.
Estas dos propuestas se complementan entre si pues la región interconectada busca llevar energı́a, generada
mediante fuentes renovables no convencionales, a las zonas mas apartadas de la región y también se
quiere cambiar la forma en como se produce en las ciudades, esto mediante los generadores hı́bridos que
reducen las emisiones al medio ambiente haciendo uso de estas energı́as limpias; Dado que energı́as como
la solar fotovoltaica necesita del sistema interconectado para funcionar de la manera mas óptima se espera
que cuando se tenga la capacidad de suplir la demanda energética total de la región y esta se encuentre
totalmente interconectada la base Diesel de los generadores pueden ser reemplazada totalmente por fuentes
renovables.

7. Conclusiones

Aunque la cobertura energética en el paı́s sea alta esto no sucede de igual forma en la región pacifica
ya que tiene comunidades bastantes dispersas en sus zonas rurales, esto hace que sea muy difı́cil
llevar el suministro eléctrico por lo que la cobertura es baja; además, la conexión de estos sectores

8
al sistema interconectado nacional es una operación bastantes costosa, y esto genera una economı́a
en el sector poco dinámica y sumado a las problemáticas sociales hace que las personas que en esta
zona habitan tenga una baja calidad de vida.
La región pacı́fico tiene un alto potencial para el desarrollo de energı́as renovables no convencionales
principalmente en dos sectores: El desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas y la energı́a solar
fotovoltaica; la primera se debe al relieve montañoso que se presenta gracias a la presencia de la
cordillera de los andes y la segunda debido a las amplias zonas con radiación. Estos dos tipos de
generación eléctrica tienen la capacidad a futuro de abastecer la demanda de las comunidades del
pacifico Colombiano.
Para solucionar la baja cobertura energética para la región pacifica se propone la creación de una
pequeña región interconectada, esta sera la encargada de llevar el suministro a aquellas regiones
rurales donde esta no llega; seria abastecida por las dos grandes energı́as renovables presentes en
este sector que son las pequeñas centrales hidroeléctricas y la solar fotovoltaica; también se busca
reducir el gasto de producción en las ciudades pasando de fuentes Diesel a hı́bridas; estas dos medidas
ayudarı́an a incentivar la actividad económica del lugar.

Referencias

[1] Clima de la Región Pacı́fica de Colombia: Caracterı́sticas Principales; Disponible en :https :


//www.lif eder.com/clima − region − pacif ica/
[2] Documentos de trabajo sobre ECONOMÍA REGIONAL. Disponible en: http :
//www.banrep.gov.co/sites/def ault/f iles/publicaciones/archivos/DT SER − 116.pdf
[3] Plan indicativo de Expansión de Cobertura de Energı́a Electrica 2013-2017. Disponible en: http :
//www1.upme.gov.co/Documents/LibroP IEC.pdf
[4] Pacifico: desarrollo socio-económico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental. Disponible en:
https : //colaboracion.dnp.gov.co/CDT /Desarrollo %20T erritorial/D. %20P ac %C3 %ADf icoD esarrollo
%20socioecon %C3 %B3mico %20con %20equidad, %20integraci %C3 %B3n %20y %20sostenibilidad %20
ambiental.pdf
[5] Atlas potencial hidro-energético de Colombia 2015. Disponible en: http :
//www1.upme.gov.co/Documents/Atlas/Atlasp 73 − 100.pdf
[6] Atlas potencial hidro-energético de Colombia 2015, Capitulo 5; Disponible en: http :
//www1.upme.gov.co/Documents/Atlas/Atlasp 101 − 127.pdf
[7] Plan de energizacion rural sostenible del Departamento del Choco, 2015; Disponible en: http :
//perschoco.com/ComponentesW EB/P royectoW EB/1. %20P royectos %20P ERS %20Choc
%C3 %B3/1,3. %20P royectoP ERSChoc %C3 %B3 %20Regi %C3 %B3nBaud %C3 %B3O ct2016.pdf
[8] Impacto de la reglamentacion de la ley 1715 de energias reno-
vable no convencionales en Colombia, 2015;Disponible en: http :
//www.f ce.unal.edu.co/publicaciones/images/econograf os/documentos − econograf os −
economia − 84.pdf
[9] Historico de Proyectos realizados por UNAL sede palmira, 2017; Disponible en: http :
//www.sga.palmira.unal.edu.co/investigacion−docencia/historico−proyectos−realizados.html
[10] IPSE, Proyectos energéticos FAZNI, 2017; Disponible en: http :
//www.ipse.gov.co/proyectos/f azni − estado/catalog?orderby = Departamentoordering =
ASCstart = 40
[11] Pacifico pura energı́a, ideas para el cambio. Disponible en: https :
//drive.google.com/f ile/d/0B2kV 7N ZoxM − F SU 5F REZSV jR4T T g/view

9
[12] Programa de energias limpias para Colombia. Disponible en: http :
//www.ccep.co/index.php/es/quienes − somos/programa − energia − limpia − colombia
[13] UPME, Subdirección de Planeación Energética, Grupo Cobertura y Fondos, 2012.
[14] Generadores Hı́bridos: con baterı́a de Litio. Disponible en: https :
//www.interempresas.net/ObrasP ublicas/F eriaV irtual/P roducto − Generadores − hibridos −
Casli − HY B − Energy − 156859.html

10

También podría gustarte