Está en la página 1de 6

NOMBRE: LAURA VALENTINA CHITIVA CANTOR

ASIGNATURA: FILOSOFIA

PRESENTADO A: OSCAR GAMBA

CURSO: 11-02

TIRADO, A. COLOMBIA BAJO EL ESLABON

CUESTIONARIO

 ¿Que resulta más fácil de conocer, según DESCARTES, las cosas materiales o las
espirituales?

Para descartes le es más fácil de conocer la parte espiritual Es una sustancia finita porque tiene
comienzo. También es simple porque no se descompone en partes y, por lo tanto, es inmortal. Es
una sustancia independiente del cuerpo y no necesita de él para existir. Es principio de conciencia,
es decir, aquello por lo que soy consciente. Según Descartes, el alma es más fácil de conocer que el
cuerpo.

 ¿Por qué los empiristas no admiten la existencia de ideas innatas?

Es muy sencillo ya que el empirismo quiere fundar el conocimiento en la experiencia mientras que
el racionalismo se basa en la razón y en una fuerte concepción de las ideas innatas. Para los
empiristas en general no hay ideas innatas, los seres humanos cuando nacen son como una tabla
en blanco donde no hay nada escrito.

Los empiristas obviamente se basan en que el conocimiento surge de la experiencia, que es la


captación de datos por medio de los sentidos. En los cuales se atribuye consecuencias a
determinadas situaciones por establecerse un parámetro acorde a lo que normalmente sucede.
Los empiristas no aceptan ideas innatas al igual que los racionalistas extremos, por el hecho de
que estas últimas no pueden ser probadas empíricamente, no son tangibles ni susceptibles de
comprobación. Pero obviamente estos argumentos van en desmedro de la propia lógica, que por
lo que sabemos por la recta razón, todos los principios fundamentales o innatos son los que dan
fundamento y sustento a toda la ciencia en general.
 ¿Qué relación puede establecerse entre el racionalismo y el empirismo y el método
científico del renacimiento?

1.- EL EMPIRISMO

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea
accesible al hombre.

b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede
eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES


NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria,
absurda o contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las
cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el
EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

2.- EL RACIONALISMO

En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia


ha conocido múltiples variantes:

- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.


- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada
según el modelo ideal y final del Bien).
- racionalismo religioso: es el de los deístas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…)
que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios
racional pero no providente.
- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real
coincide con la autorrealización de la Razón o Espíritu).

Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden
todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de
verdades necesarias.

En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda
verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada.

EL RACIONALISMO ES LA EXPRESIÓN DE UNA RAZÓN FUERTE QUE ENCUENTRA EN SÍ MISMA EL


PRINCIPIO DE SU JUSTIFICACIÖN.
3. -EL METODO CIENTIFICO DEL RENACIMIENTO

La filosofía es el estudio e intento de obtener conocimiento y verdad. Esta es una forma de mirar
las cosas. Es una colección de ideas y supuestos que son usados para interpretar una realidad. Es
“la investigación racional de las verdades y principios del ser, del conocimiento o de la conducta.”.
Si entendemos que el método científico es una forma de alcanzar la verdad, entonces, el método
falla bajo la definición de la filosofía. Pero esto no termina ahí. Para que el método científico
trabaje, deben hacerse varios supuestos filosóficos.

Los científicos deben estar dispuestos a que sus ideas sean retadas y probadas. Cada una de estas
áreas son aspectos subyacentes que deben estar en su lugar para que el método científico sea
válido, sin embargo, el método no los puede validar a ellos.

Tomado de: https://www.gestiopolis.com/racionalismo-y-empirismo-en-la-teoria-del-


conocimiento/

 Expón las diferencias existentes entre racionalistas y empiristas en la explicación del


origen de las ideas.

En la explicación platónica, las ideas no pueden quedar reducidas a la suma de elementos


materiales, o a componentes que son parte del mundo físico sensible y medible.

Para Platón, las ideas se fundamentan en un "mundo" (que llamaba mundo o lugar de las ideas)
que está más allá de lo sensible, de lo medible, de lo que está compuesto de partes materiales.

Muchos negarán tal mundo, o pensarán que las ideas no tienen ninguna validez. Paradójicamente,
rechazar (o aceptar) la validez de las ideas supone recurrir a una nueva idea, la de validez o
corrección...

Hace años un escritor decía, con una ironía amable, que somos prisioneros de Platón, pues nos
resulta imposible hablar sobre cualquier tema sin recurrir a las ideas.

Quizá sería mejor decir que somos seres con algo diferente a lo material, algo espiritual, que nos
permite hacer juicios sobre bienes, sobre verdades, sobre valores, y sobre tantas otras
dimensiones que superan en mucho lo que puede medirse con poderosos instrumentos
científicos.

Tomado de: http://es.catholic.net/op/articulos/67733/cat/884/el-origen-de-las-ideas.html

Diferencias entre racionalismo y empirismo

Para poder abordar esta lección sobre las diferencias y semejanzas del empirismo y racionalismo,
empezaremos viendo todos aquellos puntos que hacen que ambos pensamientos sean distintos
entre sí es. Aquí te descubrimos las diferencias principales entre las dos corrientes filosóficas:
Características del racionalismo

 Todo conocimiento procede de los sentidos


 Las ideas son el fundamento del conocimiento
 Defienden la existencia de ideas innatas en la mente humana
 Confianza en el poder de la razón
 Las matemáticas proporcionan el modelo de conocimiento. Método deductivo
 La razón humana, puede llegar a tener un conocimiento evidente de la realidad

Características del empirismo

 Todo conocimiento procede de la experiencia


 La percepción es el fundamento del conocimiento
 La mente humana es una tabula rasa, no existen las ideas innatas
 Confianza en el poder de los sentidos
 La física nos proporciona las claves para entender el mundo, la realidad y al ser humano.
Método inductivo
 No es posible un conocimiento seguro de la realidad

 Compara las teorías del conocimiento del racionalismo y el empirismo, indicando sus
aspectos comunes y sus diferencias.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica y para precisar su ubicación en el todo que es
la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta, la que se podría
obtener atendiendo el significado de la palabra, este término se deriva del griego y quiere decir
amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota
que no se puede obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente
se debe de emplear otro método.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica y para precisar su ubicación en el todo que es
la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta, la que se podría
obtener atendiendo el significado de la palabra, este término se deriva del griego y quiere decir
amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota
que no se puede obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente
se debe de emplear otro método.

Tomado de: https://www.gestiopolis.com/racionalismo-y-empirismo-en-la-teoria-del-


conocimiento/
EXPLICACION DEL CONTENIDO DEL TEXTO

Descartes pasa al problema de la existencia de las cosas naturales. Alcanzada la certidumbre de la


existencia del espíritu como realmente distinto de toda posible realidad corpórea, se puede
examinar de dónde derivan todas las impresiones y facultades. La sensación, en la que estamos
pasivos, nos atestigua la existencia de nuestro cuerpo y de lo que percibimos fuera de nosotros.
Nuestra naturaleza resulta, pues, de la unión del alma con el cuerpo. De ello proceden las
inclinaciones y tendencias que nos enseñan lo que es dañoso para el cuerpo. Los errores de los
sentidos, que a veces nos hacen desear cosas dañosas, dependen de nuestro juicio apresurado y
del funcionamiento de nuestros nervios, que transmiten sensaciones particulares locales.

Pero este funcionamiento, sirviendo para localizar las sensaciones, es fundamentalmente bueno, y
el testimonio de los sentidos merece ordinariamente confianza. Si bien el resultado de la unión del
espíritu con el cuerpo es fuente de errores, la naturaleza humana está, sin embargo, organizada de
una manera que tiende en general a nuestro bien. La falta de coherencia (propia de nuestra
experiencia normal) caracteriza al sueño y nos permite distinguirlo de la vigilia.

Las objeciones de carácter general o particular a las Meditaciones metafísicas comenzaron ya


viviendo Descartes, de la mano de autores como Johan de Meter, el Padre Mersenne, un "célebre
filósofo inglés" (Thomas Hobbes), Antoine Arnauld y Pierre Gassendi, entre otros. Tales objeciones
fueron numerosas y no carecían de relevancia: si en Dios la existencia está conexa intrínsecamente
con la esencia, ¿cómo es posible probar la primera no pudiendo nosotros conocer la segunda?
¿Cómo es posible tener de Dios, ser infinito, aquella "idea clara y distinta" que para Descartes es
condición necesaria para admitir la verdad de una idea?

Por otra parte, ¿no es un círculo vicioso admitir que cualquier idea clara y distinta es verdadera
porque Dios, que la produce en nosotros, es veraz, y admitir por otra parte que existe un Dios
verdadero porque tenemos de él una idea clara y distinta? Y la "claridad y la distinción" de una
representación o percepción, ¿puede tal vez garantizar la verdad de un juicio fundado sobre ella?
¿No es toda la historia de los errores una prueba en contrario?

También se desaprueba en Descartes haber admitido la existencia en nosotros de "ideas innatas".


Descartes explicaría después (en respuesta a Thomas Hobbes) que en sentido propio sólo la
facultad de producirlas es innata, formándose ellas necesariamente en el espíritu de cada hombre.
Otro punto de los más discutibles y discutido es su concepto dualista de alma y cuerpo,
substancias separadas y que se excluyen mutuamente, y con todo reunidas y compenetradas en el
hombre y sólo en el hombre (para Descartes, los animales son máquinas) y actuando una sobre
otra de manera tan evidente como inexplicable. La desvaloración que en el racionalismo de
Descartes se hace de todas las categorías de las actividades del espíritu no reducibles a ideas
claras y distintas (el arte, la historia, el instinto, la intuición) había de provocar más tarde la
reacción romántica.

Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/obra/meditaciones_metafisicas.htm


COMENTARIO CRÍTICO

En conclusión los empiristas mantienen que el gran conocimiento posible que podemos tener
sobre la realidad es por medio de nuestros sentidos que nos conectan con dicha realidad. Para el
racionalismo en cambio, el conocimiento a través de los sentidos es un conocimiento engañoso e
impreciso, y el único conocimiento cierto que podemos tener es a través de la razón.

Para descartes la única forma de saber la verdad era por medio de la evidencia mientras que para
hume el criterio de la verdad era el de la correspondencia. Humé distingue dos tipos de
percepciones: las impresiones son los datos de la experiencia sensible mientras que las ideas son
simplemente copias que quedan en nuestra mente de la experiencia sensible. También distingue
entre percepciones simples y complejas, las simples son indivisibles y las complejas divisibles.

.Mientras que el racionalismo busca la verdad de la ciencia y la filosofía en la razón, el empirismo


la busca por base a la experiencia .El racionalismo se realizó en Francia mientras que el empirismo
nace en Inglaterra. En la metafísica podemos ver que la realidad sustancial de los racionalistas
mientras que en el empirismo se va perdiendo cada vez la sustancialidad en un progreso y las
ideas que sustancia son más que todo fruto de la imaginación.

BIBLIOGRAFIA

https://www.biografiasyvidas.com/obra/meditaciones_metafisicas.htm

https://www.gestiopolis.com/racionalismo-y-empirismo-en-la-teoria-del-conocimiento/

http://es.catholic.net/op/articulos/67733/cat/884/el-origen-de-las-ideas.html

https://www.gestiopolis.com/racionalismo-y-empirismo-en-la-teoria-del-conocimiento/

También podría gustarte