Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA

ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA


CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

PROGRAMA: Ingeniería Ambiental


CURSO: QUÍMICA AMBIENTAL (Evaluación y Control de contaminación)
GRUPO: 79
NOMBRE TUTOR TEORÍA: MARCELA ANDREA ZAMBRANO
CORREO TUTOR TEORÍA: marcela.zambrano@unad.edu.co

PREINFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO (PRÁCTICA #6)


Simulación del efecto de lluvia ácida y smog fotoquímico en fuentes naturales y no
naturales.

ESTUDIANTE: CRISTIAN HERNAN TOCASUCHE BELTRAN


FECHA DE LA PRÁCTICA: 24 DE NIVIEMBRE DE 2019
CIUDAD: BOGOTÁ
FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PREINFORME: 2019
RESULTADO

OBJETIVOS

1. Al finalizar la práctico, el estudiante estará en la capacidad de identificar el proceso de lluvia


ácida y smog fotoquímico simulados.
2. Evaluar la situación del efecto de la lluvia ácida y el smog fotoquímico en la atmósfera
3. El estudiante está en la capacidad de identificar las causas que llevan a la lluvia ácida y al smog
fotoquímico.
4. El estudiante identifica los cambios físicos que ocurren con la simulación del proceso de lluvia
ácida y smog fotoquímico y concluye sobre los resultados obtenidos y la de contaminación de
la muestra recolectada.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El smog, también llamado como niebla tóxica es un tipo de contaminación generada por el uso de
combustibles fósiles en fuentes móviles y fijas. El smog tiene un impacto ambiental y en la salud que
aumentan con la emisión de gases de efecto invernadero.
Existen dos tipos de smog: el primero es el smog clásico, el cual es producido por óxidos de azufre y
partículas sólidas; y el segundo es el smog fotoquímico, cuyo origen se debe a la producción del ozono
troposférico, el cual es un gas contaminante, cancerígeno y tóxico generado en las capas bajas de la
atmósfera, más exactamente en la troposfera, debido a la emisión de óxido nítrico, compuestos
orgánicos volátiles (COVs) e hidrocarburos no quemados, que son emitidos a la atmósfera, los cuales
reaccionan con la radiación solar, aumentando la concentración de radicales libres que participan en
la formación del smog fotoquímico, como se muestra en la siguiente reacción:

Por su parte, la lluvia ácida es originada por las emisiones de óxido de azufre (SO2) generadas en la
quema de combustibles fósiles y óxido de nitrógeno (NOx), y se produce siguiendo la dirección del
viento. Cuando el SO2 y NOx llegan a la atmósfera se transforman en partículas de sulfato y nitrato,
las cuales se transforman en ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) por contacto con el vapor
de agua, los cuales entran en contacto al suelo en forma de lluvia, nieve, llovizna y rocío.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

PROCEDIMIENTO

Materiales y Equipos Reactivos


- Lentejas. - Agua destilada.
- Puntillas de hierro. - Ácido sulfúrico (H2SO4).
- Vaso de Yogurt. - Ácido Nítrico (HNO3)
- Piedra caliza.
- Cabina de extracción.

1. Realice previamente dos plantaciones de lentejas en vasos de yogurt.

2. Diluya ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) en agua, relación 1:3 ácido: agua.
Adicione primero el agua y luego el ácido.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

3. Agregue la solución del numeral anterior en una de las plantaciones realizadas en el numeral
uno.

4. La otra planta se regará con agua natural, la cual será el blanco.

5. Registre los resultados en la Tabla.

6. Agregar la solución del numeral dos en dos tubos de ensayo, e introduzca en ellos una
puntilla de hierro o cobre, y una pequeña piedra caliza (por separado).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

NOTA: Este procedimiento se debe realizar en la cabina de extracción y los tubos se deben
dejar ahí aproximadamente 30 minutos por la reacción que se genera.

7. Repita el numeral cinco en tubos de ensayo que contengan agua, los cuales servirán como
testigos de la reacción. Aplique las recomendaciones descritas para el numeral anterior.
8. Anote las observaciones de las reacciones en la Tabla 15.
9. Registre las reacciones que se producen en cada tubo.

REFERENCIAS

http://www.energiverde.com/wp-content/uploads/2013/07/contaminacion-
atmosferica_.jpg

http://i1.ytimg.com/vi/9qRGdU7TpDA/hqdefault.jpg

http://tuttoggi.info/wp-content/uploads/2014/04/acido_nitrico.jpg

https://2.bp.blogspot.com/-
Kx1IvrzhBMc/UkDmOaIPEgI/AAAAAAAAACg/uLli0KfCdi4/s1600/P1030927%5B1%5D.JPG

También podría gustarte