Está en la página 1de 5

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERCIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad De Ciencias Administrativas y Contables

Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE EEUU


CATEDRA : MICROECONOMIA

CATEDRATICO :

INTEGRANTE : ACHALLMA AQUINO LUZ CLARITA

BONIFACIO QUISPE KIARA

LEONARDO GARRRO VALERIN

PECEROS MOLINA JEAN POOL

RIOS YAURAPAITAN ROCIO

LA MERCED

2018
INTRODUCCION

Este trabajo propone marcar la historia de los Estados Unidos tal como la conocemos hasta ahora. La
historia se enseña en las escuelas y ocupa un lugar destacado en el discurso público con el propósito de
forjar las identidades nacionales y darles sustento; y ese relato presenta a la nación independiente como
la portadora natural de la historia. Creo que esta manera de escribir y enseñar historia se ha agotado.
Hoy nos hace falta un enfoque que entienda la historia nacional como un relato incluido dentro de otras
historias más amplias y más pequeñas que la de la nación y modelado por ellas. La nación no es una
entidad autosustentada que contiene en sí misma todo lo que necesita: como otras formas de solidaridad
humana, está conectada con aquello que la excede y que, además, contribuye parcialmente a darle
forma. Ya es hora de dejar de ignorar esta dimensión evidente de toda historia nacional. La ideología
nacionalista del siglo xix fue incorporada desde un comienzo al desarrollo de la historia como disciplina,
pero oscurece la experiencia real de las sociedades nacionales e impone una visión parroquial en una
época en la que necesitamos adoptar un espíritu mucho más cosmopolita.

Las historias nacionales, como los estados-nación, son desarrollos de la modernidad. La primera historia
de los Estados Unidos, La historia de la revolución americana de David Ramsay, se publicó en 1789.
En realidad, Ramsay pospuso la publicación de la obra hasta que la Constitución fuera ratificada.1 La
historia –y en especial la que se enseña en las escuelas– contribuyó poderosamente a que la nación fuera
aceptada como la forma dominante de solidaridad humana durante los siguientes dos siglos. Esa historia
llegó a constituir el núcleo de la educación cívica que se impartía en las escuelas y en otras instituciones
dedicadas a transformar a los campesinos, inmigrantes y provincianos en ciudadanos nacionales. El
propósito de contar con una historia común, que incorporara tanto recuerdos compartidos como el
acuerdo tácito de olvidar ciertas diferencias, era constituir las bases de una identidad nacional
compartida.
BREBE RESEÑA HISTORICA DE EEUU

También podría gustarte