Está en la página 1de 142

VIII a.C.

: la Península Itálica
estaba ocupada por un conjunto
de pueblos, entre los que
destacaban los ETRUSCOS y los
LATINOS. 754 a.C. los latinos
fueron dominados por los etruscos
y adoptaron su forma de gobierno,
la MONARQUÍA

Siglo VI a. C.: los latinos se


sublevaron contra la
dominación etrusca y
expulsaron de Roma a sus
reyes. Instauraron una nueva
forma de gobierno: la
REPÚBLICA.
EVOLUCIÓN DEL IMPERIO ROMANO
CON TEODOSIO: DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO:
ORIENTE Y OCCIDENTE
CRONOLOGÍA DEL MUNDO ROMANO
MONARQUÍA  (Dominio etrusco) : 753 - 509 a.C.
 
REPÚBLICA : 509 - 27 a.C.
 
   Luchas de patricios y plebeyos                   
   Inicio de la expansión territorial: 
        Conquista de Italia y guerras púnicas                   
   Crisis de la República                                            
   Época de César y ocaso de la República                 
   Principado de Augusto                                              
 
IMPERIO:  27 a.C. - 476 d.C. 
          
    Augusto y la dinastía Julio-Claudia                                 
    Dinastía Flavia                                                          
27 a. C.- s. I y II d. C.
    Dinastía de los Antoninos                                         
MÁXIMO ESPLENDOR
    Dinastía de los Severos                                          
CONSTANTINO:     Periodo de Anarquía  militar                                             
EDICTO DE MILÁN TEODOSIO:  EDICTO
(313), Edicto de
    Bajo imperio y división: Oriente y Occidente     DE TESALÓNICA
    Decadencia y hundimiento de Occidente    
tolerancia religiosa. (379), el cristianismo,
         religión oficial
CIVILIZACIÓN ROMANA
 Los romanos heredaron la cultura helénica y 
la mezclaron con la suya. De esta fusión 
surgió la denominada cultura greco-romana 

SOCIEDAD POLÍTICA 
TEOCÉNTRICA IMPERIALISTA

LEGADO 
CULTURAL
ECLECTICISMO 
ECONOMÍA  CULTURAL
ROMANIZACIÓN, ESCLAVISTA
APORTACIONES:
alfabeto, calendario,
RELIGIÓN 
el latín, el derecho; las POLITEISTA
instituciones republicanas, la
arquitectura
EL ARTE ROMANO
 ECLECTICISMO: su arte adopta elementos
artísticos de los pueblos dominados.
 Los pueblos más influyentes en la creación
de este arte fueron:

 LOS ETRUSCOS: gusto por el retrato,


modelo de sarcófago, empleo del arco y de la
bóveda, columna toscana.

 LOS GRIEGOS: empleo del arquitrabe, de


los órdenes arquitectónicos y de algunos
tipos de edificios.
EL ARTE ROMANO
 Arte ecléctico: exposición a las influencias exteriores.
Yuxtaponen en una misma obra elementos de estilos
diferentes e incluso opuestos.

 El arte debe ser un vehículo donde canalizar los ideales


políticos del Estado. Predomina un arte estatal (de la Res
Pública), que cumple una doble función: adornar y ser útil,
aspectos básicos en el arte romano.

 Arte de propaganda del Poder.

 Pocos nombres de artistas y arquitectos. Muchos de ellos son


griegos. Arte hecho para glorificar a sus mecenas más que
para expresar la sensibilidad artística de sus creadores.
El romano está menos interesado por la belleza,
por la filosofía o por las artes en general que el griego;
si una palabra define su civilización ésta es
PRAGMATISMO; el arte debe ser un vehículo en el 
cual canalizar los ideales políticos del Estado; 
debe ser propaganda del Poder; si en Grecia el friso
del Partenón era un canto a la democracia ateniense y
a la lucha por la libertad, la escultura romana busca 
seducir al súbdito proclamando las bondades del 
Estado y, posteriormente, ensalzando la figura del 
emperador, al cual se debe rendir culto.

Emperador 
CESAR 
AUGUSTO

FRISOS DEL PARTENÓN


Los romanos transforman el lenguaje artístico griego,
abstracto, adecuándolo a sus necesidades cotidianas
e históricas. La narración indirecta y mitológica se
convierte en la exaltación individual de sus gestos e
historia concretos.

GRECIA: ROMA: ARCO


ALTAR DE ZEUS DE TRIUNFO DE
EN PÉRGAMO TITO
ARQUITECTURA ROMANA
 Arte de acusada originalidad.
 Carácter utilitario. Anteponen la funcionalidad a los valores
estéticos de las obras
 Interés por hacer obras grandiosas, permanentes y
duraderas.
 Mas que artistas eran arquitectos e ingenieros.
 Arquitectura con carácter urbanístico y funcional al servicio
de los ideales del Imperio Romano.
 Frente a la concepción griega de la arquitectura que prima
el espacio exterior, el arte romano comienza a valorar el
espacio interno de los edificios.
 Conjugan en un mismo edificio diferentes soluciones
constructivas: arco y dintel, diferentes órdenes, cubiertas
arquitrabadas y abovedadas.
GRECIA
GRECIA Y ROMA
Y ROMA
ESPACIO
ESTÁTICO

ARQUITECTURA COMO
VOLUMEN EXTERNO

ARQUITECTURA COMO
VOLUMEN INTERNO ESPACIO
DINÁMICO
INTERIOR DEL
PANTEÓN DE ROMA

ARQUITECTURA COMO
VOLUMEN INTERNO

El arco y el dintel en un mismo edificio.


Amplitud espacial, monumentalidad
que responde al ansia de propaganda
del imperio y al deseo de crear obras
duraderas.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
 ELEMENTOS SUSTENTANTES:
- Muros: muy gruesos
- Columnas
- Pilares y pilastras
- Los órdenes arquitectónicos: tradición, eclecticismo
e innovación:
Toscano etrusco
Dórico, Jónico, Corintio,
Compuesto
 ELEMENTOS SUSTENTADOS:
- Cubierta arquitrabada
- Arco de medio punto, bóveda de aristas, de cañón
y cúpula semiesférica.
cemento, ladrillo, hormigón, sillar y
MATERIALES revestimientos de teselas y de mármol

APAREJO opus incertum (aparejo y argamasa)


opus caementicium (mortero y piedra)
opus latericium (ladrillo)

SUPERPOSICIÓN
DE ÓRDENES

DECONCEPCIÓN AXIAL
LOS CONJUNTOS
ábside y cúpula como ejes de
simetría (horizontal y vertical
MONUMENTALES respectivamente)
EL HORMIGÓN: creación romana. Material hecho a base de arena,
guijarros cal y agua. Permite construir edificios muy sólidos pues al
secar forma un bloque pétreo de duración eterna, por tanto, responde
a uno de los ideales del Imperio Romano: la eternidad.
EL LADRILLO: El adobe, barro cocido al sol, se conocía desde
antiguo. Aunque los romanos lo emplearán, tendrá mayor importancia
el ladrillo cocido al horno (opus testaceum), que se documenta
desde el 50 a.C. Pronto se convirtió en uno de los elementos
constructivos que, con el hormigón caracterizan mejor que ningún otro
la arquitectura imperial, sobre todo el de la propia ciudad de Roma.

El ladrillo y el hormigón presentan las ventajas de que


permiten construcciones más espaciosas, son más
baratos y no había que transportarlos de un lugar a otro,
los había en cualquier lugar. Pero tienen la desventaja de
que son toscos, por eso los revestían con mármoles y
estucos con el fin de enriquecer el edificio.
APAREJOS DE LA ARQUITECTURA ROMANA
Según la disposición de los materiales en el
muro se obtenían diferentes aparejos que los
romanos llamaban "opus".
MUROS DE MAMPOSTERÍA

MUROS DE
SILLERÍA
MUROS DE LADRILLO DOBLES
Y REFORZADOS

Según la disposición de los


materiales en el muro se
obtenían diferentes aparejos
Combinación
de arco de
medio punto
y estructura
adintelada

ORDEN
COMPUESTO

ÓRDENES CLÁSICOS GRIEGOS MÁS ORDEN


OTROS DE INNOVACIÓN ROMANA: TOSCANO
EL TOSCANO Y EL COMPUESTO
ESTRUCTURA URBANA
LA CIUDAD
Es el centro de la vida política, social y comercial de la
civilización romana. El arte romano es un arte urbano.

En la ciudad había dos calles: Cardus (dirección N‑S) y


Decumanus (dirección W‑E). En el cruce de estas dos
calles estaba el FORO donde se concentraban los
principales edificios:
CURIA (GOBIERNO MUNICIPAL)
BASÍLICA (TRIBUNAL DE JUSTICIA)
TEMPLOS Y CAPITOLIO
MONUMENTOS CONMEMORATIVOS
EDIFICIOS LÚDICOS
INFRAESTRUCTURAS
TIPOS DE EDIFICIOS
 URBANOS E  ACUEDUCTOS, PANTANOS, CALZADAS 
     INTERURBANOS PUENTES, PUERTOS, FAROS, MURALLAS, 
CASAS, VILLAS

                                          REUNIONES TERMAS
                                          PÚBLICAS BASÍLICAS
ARCOS DE TRIUNFO
                                         CONMEMORATIVOS COLUMNAS

TEATROS
                                          ESPECTÁCULOS  ANFITEATROS
CIRCOS
                                          
                                          RELIGIOSOS  TEMPLOS   
                                          Y FUNERARIOS   ARAS  
TUMBAS
FOROS, ACUEDUCTOS, PANTANOS, 
CALZADAS, PUENTES, PUERTOS, 
FAROS, MURALLAS, CASAS, VILLAS
cardo CAMPAMENTO
ROMANO
PLANO
ORTOGONAL

Decumanus

LA ESTRUCTURA 
URBANA tiene una doble
inspiración: plano
hipodámico griego y los
campamentos romanos
EL FORO: centro neurálgico de la ciudad venía a ser una
adaptación de las ágoras griegas, por ello se construían
como una gran plaza de reunión pública donde se levanta un
templo y comercios alrededor.
Cuando la ciudad evolucionó se añadieron monumentos
conmemorativos, edificios institucionales, etc.
En el caso concreto de la ciudad de Roma se multiplicaron
los foros, llegando a haber hasta 17, de los cuales los más
importantes fueron los de época de César (s. I a.C.) y
Trajano (s.II d.C.).
El esquema hipodámico (HIPODAMO DE MILETO) se adapta
perfectamente a la mentalidad práctica romana, por los que
no extraña que se aplicasen a los campamentos romanos y a
las ciudades de ahí generadas, puesto que permitían gran
rapidez en el desplazamiento en cualquier dirección.
En tiempos antiguos, cada ciudad
tenía un foro, que no sólo servía
para transacciones legales,
actividades políticas y religiosas,
negocios comerciales, sino
también como zona para juegos
públicos, entretenimientos,
representaciones teatrales,
combates de gladiadores y
de lucha, y para carreras.

LA CIUDAD DE ROMA

1. Teatro de Pompeyo
2. Odeón
3. Panteón
4. Teatro de Marcelo
5. Templo de Júpiter Optimus Maximus
6. Templo Juno Moneta
7. Columna Trajana
8. Basílica Julia 14. Basílica de Majencio y Constantino
9. Foro Romano 15. Circus Maximus 21. Templo Divino Claudio
10. Curia (Sede del Senado) 16. Monte Palatino 22. Arco de Constantino
11. Basílica Emilia 17. Templo de Heliogábalo 23. Coloso de Nerón
12. Foro de los Emperadores 18. Templo de Venus y Roma 24. Coliseo (Anfiteatro Flavio)
13. Templo de Vesta 19. Septizonium (Erigido por Septimo Severo) 25. Escuela gladiadores
20. Aqua Claudia 26. Termas de Tito
Roma contó con 17 foros a lo largo de su
historia urbana.
Foro de Julio César
Foros
de
Roma

FORO DE AUGUSTO En un principio, el foro era un


(54 a. C. - 29 a. C.). espacio abierto, sin edificios, en
el que la gente se reunía los días
de mercado y en las fiestas
religiosas, para las elecciones y
para otros acontecimientos
públicos; con el tiempo, se
convirtió en el centro político
donde estaban los edificios
civiles y administrativos y los
templos más importantes.
Con frecuencia tenía arcos en
ambos extremos de las calles o
carreteras que lo atravesaban.

FORO DE TRAJANO. APOLODORO DE DAMASCO
FORO ROMANO: Templo de Saturno
En el foro se situaban los
edificios públicos más
importantes de la ciudad:
basílicas, templos, teatros,
anfiteatros.
Todas las ciudades
romanas contaban con un
foro, pero las más
importantes, como Roma,
podían tener varios.
FORO DE TRAJANO entre el año 107 y 112 estuvo a cargo
del arquitecto APOLODORO DE DAMASCO.
FORO DE TRAJANO: MERCADO
“Hoy entre las ruinas que se recortan en el cielo, humanizadas por el verde
circundante, con fragmentos de mármoles esparcidos alrededor, como
descendidos para medirse con el hombre, cubriendo y quebrando la
desnudez de inmensos empedrados, se puede encontrar fácilmente, en la
arquitectura romana un motivo romántico; pero es un motivo propio de las
ruinas, no de aquella arquitectura. Fundamentalmente la edilicia oficial
romana expresa una afirmación de autoridad, constituye el símbolo que
domina a la multitud de los ciudadanos y que hace presente el Imperio,
potencia y razón de toda la vida. La escala de la edilicia romana es la escala
de este mito, de esta realidad, no es ni quiere ser la escala del hombre”
BRUNO ZEVI: “Saber ver la arquitectura”
ARQUITECTURA DOMÉSTICA

Cuando la vida urbana está muy desarrollada en una


civilización es porque ésta ha alcanzado un grado de
complejidad que se manifiesta en la gran diversidad
de actividades existentes en la sociedad, entre cuyos
miembros hay diferencias económicas y sociales
importantes.
Un símbolo de las mismas suele ser la vivienda que
se ocupa. Por esta razón entre los romanos
existieron diferentes tipos de casa, según la riqueza
o pobreza de cada cual.
LA DOMUS
Es la vivienda unifamiliar. Los mejores ejemplos están en
Pompeya, donde la domus era la residencia de los
ciudadanos ricos que la ocupaban con su familia, aunque
había casos en los que varias familias adquirían una casa y
se repartían el espacio.
-El modelo primitivo es de origen etrusco: planta rectangular
y de un solo piso en el que distinguimos tres zonas: la
entrada, un cuerpo central abierto al aire y la luz -patio- y un
jardín en la zona posterior.
-Las diversas dependencias interiores se destinan a un solo
uso: comedor, dormitorio,... Es una construcción muy
cerrada al exterior, sin apenas ventanas o si aparecen son
pequeñas e irregulares.
LA DOMUS
Este tipo de vivienda fue evolucionando con el tiempo y, sobre todo tras
el contacto con la cultura griega, se amplió y tomó su forma definitiva:
son casas de una sola planta, de forma rectangular, cerradas al exterior y
organizadas a partir de un eje de simetría: la puerta principal se abre a la
calle y conduce a un corredor o vestíbulum que continua hasta el atrium;
se trata de un gran patio rectangular o cuadrado con peristilo o pórtico,
que rodea el espacio vacío con apertura en el techo -compluvium-
inclinando hacia el interior, con el fin de que resbalara el agua de lluvia,
que era recogida en una pila rectangular o implumvium -ubicada en el
centro del atrium-, y que después pasaba a una cisterna subterránea.
Originariamente el atrium era el lugar donde ardía el fuego y la familia
trabajaba, comía y dormía.
ATRIO con el
impluvium y el 
compluvium

El triclinio era el comedor de lujo El peristilo, la parte más interior


de la casa romana. Adornaban las de la casa romana, consistía en
paredes con pinturas al fresco un jardín rodeado de un pórtico
sostenido por columnas

El mosaico
era otro
elemento
decorativo
de lujo
LAS VILLAS
La villa de los romanos era una granja en una finca de
explotación agrícola y residencia familiar, una casa para
descansar del ajetreo de la ciudad. Se situaban en el campo o
a las afueras de la ciudad, en medio de los campos de
labranza. Sus dimensiones y características dependían de la
riqueza de sus propietarios, generalmente senadores y ricos
hombres de negocios.
- COMO GRANJA dedicada a los trabajos propios del campo,
tenía una serie de construcciones aptas para esta función. El
conjunto de estas construcciones formaba la villa rustica.
- COMO RESIDENCIA DEL SEÑOR, podía estar formada por
grandes edificios de pavimentos decorados con mosaicos y
paredes con bellas pinturas, y cuidados jardines con fuentes y
estatuas. Esta parte de la casa de campo formaba la villa
urbana.
PLANO DE LA VILLA
RUSTICA DE
BOSCOREALE,
CERCA DE
POMPEYA (ITALIA)
LA VILLA ADRIANA EN TÍVOLI,
construida entre el 118 y el 134,
constituye la villa romana más grande
jamás edificada. Estuvo rodeada por un
gran jardín con un estanque,
denominado Canope en honor al canal
que conectaba Alejandría con la ciudad
egipcia de Canope.

El estanque estaba rodeado por


columnas clásicas y arcos con
copias de esculturas griegas.
LAS INSULAE: es la vivienda plurifamiliar. Sus orígenes
están en la superpoblación, en la falta de espacio y en las
duras condiciones económicas de vida en Roma. Eran edificios
de hasta cinco pisos, con balcones y ventanas al exterior.
Estas casas estrechas, poco confortables, carentes por lo
general de agua corriente y retrete, tenían poca luz, y la mala
calidad de sus materiales –todo el entramado de vigas era de
madera- hacían que los incendios y hundimientos fueran
frecuentes.
La mayoría eran de alquiler y en ella vivían las
INSULA clases populares en condiciones bastante

deficientes. La carencia de servicios hacía que


por la noche se lanzasen por la ventana
basuras y residuos de todas clases, con grave
peligro para el peatón.
INSULAE

“...Considera desde qué altura


se precipita un tiesto para
romperte la cabeza; lo
frecuente es el caso de que
desciendan de las ventanas
vasijas, rajadas o rotas; cosa
pesada que deja señal hasta
en el empedrado. Eres, en
verdad, un descuidado, un
imprudente, si, cuando te
invitan a cenar, acudes sin
haber hecho testamento...”
JUVENAL
ACUEDUCTOS
 Obras de ingeniería para transportar el agua a las ciudades.
 Se construían para salvar los desniveles
 Formados por arquerías sobre las que van los canales al descubierto
Segovia, Los Milagros en Mérida, Tarragona, ltálica..

PUENTES
La red de calzadas necesitaba atravesar montañas y pasar sobre
grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes,
fijos y estables.

Se trata de obras de carácter militar y comercial, la
infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la
dominación militar del imperio. El principal instrumento de la
romanización. Demuestran el genio romano en tareas
constructivas, su talento como ingenieros.
PONT DU GARD (NIMES) SIGLO I d. C.
Se creyó durante mucho
tiempo que el Pont du Gard
fue construido alrededor del
año 19 a. C. Sin embargo,
las excavaciones recientes
sugieren que se realizó en
el SIGLO I D. C.
Su construcción se atribuye
al yerno de Augusto, Marco
Vipsanio Agripa.
Diseñado fue parte de un
acueducto de unos 50 km
que llevaba el agua hasta la
ciudad romana de
Nemausus (actual Nîmes).
El acueducto llevaba
20.000.000 de litros de
agua diariamente.
PONT DU GARD
La base de los puentes romanos
era el arco, sistema de construcción
que heredaron de los etruscos y
que desarrollaron y perfeccionaron.

Acueducto y puente
ACUEDUCTO DE SEGOVIA, s. II
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
EL ACUEDUCTO DE LES FERRERES:
EL PUENTE DEL DIABLO (SIGLO I d. C.)

EL ACUEDUCTO DE LOS
MILAGROS EN MÉRIDA,
Siglo I
PUENTE DE ALCÁNTARA (105-106 d. C.)
Posiblemente estemos ante el
puente romano más relevante
de los que quedan en el
mundo. De hecho, su nombre,
Alcantara (Al Qantarat), quiere
decir "el puente" en árabe,
suficiente para comprender la
importancia de esta obra.

Puente de Alcántara sobre


el Tajo. (105-106 d. C.)
Fue construido entre los
años 105 y 106 por el
arquitecto romano
CAYO IULIO LACER
en la Vía que comunicaba
Norba -actual Cáceres- con
Conimbriga – hoy
Condeixa-a-Velha-, por lo
que no es un acceso a
ninguna ciudad.
Los contrastes
de la historia
Sillares de granito almohadillados -opus cuadratum- colocados en seco a
soga y tizón. En algunas ocasiones están unidos por grapas metálicas.
La altura total del puente es de 57 m. que aumenta si contamos los 14 m.
del Arco de triunfo.
"Al emperador Cesar, Hijo del divino
Nerva, Nerva Trajano Augusto
Germánico Dácico, Pontífice Máximo,
con la VIII potestad tribunicia,
Emperador por V vez, Padre de la
Patria".
ORENSE

GREDOS

PUENTE SOBRE EL RÍO CARES


CALZADAS ROMANAS Tenían un espesor de 90 a 120 cm, y estaban
compuestas por tres capas de piedras
argamasadas cada vez más finas, con una capa
de bloques de piedras encajadas en la parte
superior. Según la ley romana toda persona tenía
derecho a usar las calzadas, pero los
responsables del mantenimiento eran los
habitantes del distrito por el que pasaba. Este
sistema era eficaz para mantener las calzadas en
buen estado mientras existiera una autoridad
central que lo impusiera;

VÍA APIA

Las calzadas romanas fueron una obra de


ingeniería de piedra absolutamente definitiva
permitiendo la expansión del imperio, comercio y
civilización romana por toda la cuenca
mediterránea.
mediterránea Resulta impresionante ver como han
sobrevivido hasta nuestros días calzadas romanas,
que, tras 2.000 años, siguen todavía en uso.
TERTULIANO

Ochenta mil kilómetros de calzadas de primer orden unían las tierras de


Europa, y 400.000 kilómetros de calzadas locales enlazaban los fuertes,
los campamentos de legionarios, las ciudades, los pueblos, los puertos y
los puestos de señales con la red principal. Por las calzadas principales
discurría el servicio postal establecido por el emperador Augusto, y todo el
tráfico comercial del Imperio. Las legiones romanas eran responsables de
la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales.
MILIARIO Cantabria: BARCENA
DE PIE DE CONCHA

VÍA DE LA PLATA: Calzada y Arco de Cáparra


REUNIONES
PÚBLICAS

TERMAS
BASÍLICAS
BASÍLICAS

Eran edificios de carácter administrativo y comercial. Sedes de la


administración de justicia, centros de reunión para las relaciones
comerciales y los negocios y lugares de encuentro. El modelo procede de
la Grecia helenística: planta rectangular y consta de una nave central (con
vanos en la parte superior para iluminar el recinto) y dos laterales de menor
altura y más estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene
forma semicircular: ábside. Las cubiertas de este edificio eran de bóveda de
cañón en las naves laterales y de aristas en la central.
BASÍLICA DE MAJENCIO
siglo IV (ROMA)
TERMAS ROMANAS DE BATH (INGLATERRA)
LAS TERMAS
ROMANAS eran
baños públicos
con estancias
reservadas para
actividades
gimnásticas y
lúdicas. También A veces los emperadores o los patricios concedían
eran baños gratis para el resto de la población.
considerados RUÍNAS DE LAS TERMAS
lugares de DE CARACALLA EN ROMA
reunión y a ellos Año 216
acudía la gente
que no podía
permitirse tener
uno en su casa,
como los
plebeyos o los
esclavos .
LAS TERMAS DE CARACALLA

Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas 
instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy 
caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua fría 
(frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).
TIPOS DE EDIFICIOS
ESPECTÁCULOS  TEATROS
ANFITEATROS,
CIRCOS
TEATRO
Es el lugar donde se desarrollaban las
representaciones teatrales.
El teatro romano deriva del griego pero se
diferencia de aquel en que la cávea se sitúa
sobre una serie de galerías abovedadas y
con una fachada exterior de estructura mixta
de arco, bóveda y adintelamiento.
Superposición de órdenes. Edificio cerrado

Partes del teatro:


- Graderío con vomitorios
- Orquestra
- Proscenio
- Escena
O TEATRO ROMANO
1.-PROSCENIO
2.-ESCENA
3.-CORO
4, 5, 6.7.-CÁVEA
8.-VOMITORIOS
EL TEATRO ROMANO FRENTE AL GRIEGO

Estructura arquitectónica Graderío sobre una colina


bajo el graderío
“Augusto decretó, a través del senado,
que cada vez que se diera un
espectáculo público, la primera fila de
bancos se reservara a los
senadores…Separó los soldados del
pueblo. Asignó unas gradas
especiales para los plebeyos casados,
otras a los jóvenes y a sus
preceptores y estableció que ningún
plebeyo de baja estirpe ocupara el
sector central. A las mujeres …les
permitió ver el espectáculo desde las
gradas superiores solas…Sin
embargo las excluyó de los juegos
atléticos.”
SUETONIO, Vida de Augusto

1.-PROSCENIO 
TEATRO DE 2.-ESCENA         
3.-CORO              
MÉRIDA 4, 5, 6.7.-CÁVEA    
  8.-VOMITORIOS
Orquestra Frons Scaenae
Scaena

Vomitorium

summa

CAVEA media
prima

Atrio trasero
TEATRO DE MÉRIDA (año 16-15 a. C) Pórtico, biblioteca…
TEATRO Y
ANFITEATROS
DE MÉRIDA
TEATRO DE MÉRIDA

(año 16-15 a.
C)

FRONS SCAENAE
TEATRO
DE
MÉRIDA:
cávea y

orquestra
TEATRO DE MÉRIDA
TEATRO DE
SAGUNTO
(siglo III)

El poblado íbero de Arse fue conquistado por las tropas


cartaginesas de Aníbal en el año 219 a.C.. Los romanos, que
tenían acuerdos con este pueblo íbero, recuperaron la
población cinco años más tarde y lo llamaron Saguntum.
Desde ese momento se comenzaron a planificar y desarrollar la
planimetría y los edificios urbanos de toda ciudad romana. Las primeras
construcciones fueron pequeños templos y otras edificios similares con el
objeto de "romanizar" a los íberos autóctonos. Ya en tiempos del
emperador Augusto se planificó la ciudad con un sentido norte-sur, siendo
un sector presidido por el foro, y otro, en una ladera por el Teatro.

TEATRO DE SAGUNTO
Polémica restauración del teatro
romano de Sagunto realizadas por
Giorgio Grassi y Manuel Portaceli.

La intervención se denuncia y los


tribunales interpretando la ley de
Patrimonio del 1.985 determinan que
la operación se derribe devolviendo
al edificio se estado original.

TEATRO DE SAGUNTO
ANFITEATROS
Edificio formado por dos teatros juntos (opuestos).

Creación romana. para celebrar luchas de fieras y


de gladiadores. Combates navales (naumaquias).
También se realizaban sacrificios humanos de
ladrones y disidentes (cristianos).

Tenía planta elíptica y estaba cerrado. Fachada


similar a la del teatro.
Consta de: - arena
- cávea
El más importante es el COLISEO DE ROMA.
En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se
construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 
d.C. y el 72 d.C, bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro,
que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó 
en el 80 dC por Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.

ESTRUCTURA 
DEL COLISEO
El Coliseo,
originalmente
llamado Anfiteatro
Flavio, es un gran
edificio situado en
el centro de la
ciudad de Roma,
capital de Italia.
En la antigüedad
poseía un aforo
para 50.000
espectadores, con Los que estaban cerca de arena eran el
ochenta filas de Emperador y los senadores, y a medida
gradas. que se ascendía se situaban los
estratos inferiores de la sociedad.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los
terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto
como un ícono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos
mejor conservados de la arquitectura romana.
VISTA NOCTURNA DO COLISEO: se pueden
apreciar las galerías de acceso, abovedadas.
EXTERIOR
DEL COLISEO

El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos
de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la
caída del Imperio Romano en el 476 dC. Así como las peleas de
gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como
naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas
batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica.
ARENA Y CÁVEA DEL COLISEO

El edificio dejó de ser usado para espectáculos en la Alta Edad Media. Más
tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa,
fortaleza, cantera y santuario cristiano.
EL CIRCO
-Edificio en el que se

representaban diversos

espectáculos: carreras de
-El circo fue una adaptación del
hipódromo griegocarros, actividades
y estaba formado por un gran
gimnásticas
circuito para carreras de carros, la ARENA. Gradas de asientos rodeaban
el ruedo excepto en la parteo final, donde se localizaban los establos para
luchas.
los caballos y los carros. En el centro del circo, extendiéndose a lo largo,
casi de extremo a extremo, había un muro bajo, la SPINA, alrededor del
cual corrían los carros.
-Competían cuatro equipos que vestían de verde, rojo, azul y blanco
representando los elementos, y cada uno conducía cuatro caballos
representando las estaciones. Una carrera duraba siete vueltas y cada día
había 24 carreras. Frecuentemente había disturbios, aunque se suponía
que el “pan y circo” apaciguaba al pueblo.
-PLANTA RECTANGULAR CON UN LADO CURVO.
Espina Gradas

Cárceles

CIRCO MASSIMO DE ROMA


CIRCO MASSIMO DE ROMA
EDIFICIOS
CONMEMORATIVOS
ARCOS DE TRIUNFO
COLUMNAS
ARCOS DE TRIUNFO
Son puertas monumentales de uno o tres vanos abovedados con doble
fachada, por lo tanto exentos. Surgen del deseo de perpetuar las victorias
militares de los romanos.
Se decoraban con relieves relacionados con los hechos que se
conmemoran.
El Arco de Triunfo era, sin duda, la mayor condecoración que se le podía
ofrecer al triunfador, representaba la entrada triunfal y la acogida de la
ciudad al General victorioso, aunque este General fuese el propio Senado.

•TIPOS DE ARCOS
•El simple, de un arco, coronado con un entablamento con inscripción y
sustentado por columnas o pilares adosados. Sobre él se alza un
arquitrabe con la cornisa en la que se lee el texto motivo de su edificación.
• Los de tres arcos, son más comunes en todo el mundo romano, excepto
en España. Mantienen un estructura constante, dos laterales más
pequeños y uno central más amplio y alto. En ocasiones servían también
como "puertas de control" de las ciudades: por el vano central -más
grande- pasaban los carruajes y animales y por los laterales las personas,
uno para entrar y otro para salir.
Los romanos percibieron que el arco ARCO DE  SEPTIMIO SEVERO
de medio punto constituía una
forma geométrica que aportaba la
firmeza, reposo y elegancia
suficientes, como para asumir la
subordinación a una estructura
rectangular externa, cargada de
helenismo, sin debilitar la fuerza de
su expresión.
La forma en que logran esta
conjunción, constituye la mayor
aportación de la arquitectura romana
a la composición de la fachada.
Roma supo realizar ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
una feliz síntesis
aplicando el
vocabulario estético
griego a un
monumento de tipo
original como el arco
de triunfo. la estructura
adintelada y el arco de
medio punto que,
mecánicamente,
pertenecen más al
divorcio que a la
conjunción, son
aceptados y cada uno
juegan el papel que le
corresponde.
Intercambian fuerza y
belleza sin que ninguno
trate de ocultar al otro.
ARCO
DE SEPTIMIO SEVERO
ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
El arco se apoya en ROMA: ARCO DE TITO, SIGLO I
un podio sobre el
que se encuentra el
cuerpo, formado por
una bóveda de
cañón asentada
sobre dos pilares
decorados con dos
pares de columnas
adosadas de capitel
compuesto y
ventanas ciegas en
medio. Sobre el
cuerpo se encuentra
el ático, con una
inscripción alusiva a
Tito.
El arco rememora las
numerosas victorias de
Tito contra los judíos

El intradós está decorado con casetones


y a ambos lados hay representaciones
de la entrada de Tito en Jerusalén,
honrado por los soldados que llevan el
candelabro de siete brazos. Las figuras
que lo adornan se mueven entre lo real y
lo divino, fundiéndose en una misma
composición.
El Arco de Tito está situado en la Vía Sacra, justo al
sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco
después de la muerte del emperador Tito
Arco de un solo vano, es el más antiguo que se conserva en Roma ciudad.
Toda la información escrita que tenemos sobre él es la de la inscripción del
lado este, que dice "Senatus populusque Romanus divo Tito divi Vespasiani
(filio) Vespasiano Augusto
ARCO DE TITO

El entablamento está
formado por un
arquitrabe a tres bandas,
un friso que representa el
desfile triunfal de las
legiones romanas en
Jerusalén y una cornisa
que soporta el ático.
ARCO DE CONSTANTINO
SIGLO IV

Tres cuerpos en altura:


podio, arcos y
entablamento.
A lo ancho también pueden
apreciarse otros tres
cuerpos.

Al Emperador y César Constantino,


el grande, el pío, el afortunado, que
por inspiración de Dios, grandeza de
espíritu y valor de su ejército, liberó
al estado del Tirano y de sus
partidarios, el Senado y el Pueblo de
Roma dedicaron este arco de triunfo.
El Arco de Constantino se encuentra en Roma entre el
Coliseo y la colina del Palatino.
Se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I
el Grande en la batalla del Puente Milvio.
Para su decoración, se
expoliaron otros arcos
de triunfo y monumentos

Las columnas son de época flavia, hay


esculturas de Trajano y los tondos de la época
de Adriano. También hay relieves de la época
de Constantino: una representación minuciosa
de una batalla en una franja que recorre el arco,
y representaciones de la victoria.
ARCO DE CONSTANTINO

Los arcos de triunfo son uno de los monumentos más


importantes del Imperio Romano, sirvieron de soportes
propagandísticos, a parte de su función honorífica.
Los arcos eran colocados en el acceso principal de las ciudades, para
recordar a sus habitantes la grandeza y fortaleza del mundo Romano
Se adornan con relieves que
ascienden helicoidalmente por la
columna

Los romanos utilizaron


las columnas para para
glorificar a sus
emperadores.
La COLUMNA TRAJANA
levantada para celebrar
la conquista de Dacia.
La columna de
MARCO AURELIO
para conmemorar las COLUMNA 
COLUMNA DE victorias sobre los TRAJANA, 
MARCO AURELIO germanos. año 113
Año 180
TIPOS DE EDIFICIOS
RELIGIOSOS Y  TEMPLOS     
FUNERARIOS ARAS  TUMBAS
LA RELIGIÓN EN ROMA
 La religiosidad romana, al igual que la griega,
estaba basada en una compleja mitología 
jerarquizada, llena de divinidades (muchas de
ellas provenientes del Olimpo griego) y de las
sociedades orientales conquistadas. Este hecho
favoreció el sincretismo religioso, rasgo distintivo
de a civilización romana hasta la conversión del
estado romano al cristianismo. Era una
religiosidad doméstica, con dioses familiares
(manes, lares y penates) a los que se ofrecían
gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo
emperador, como Pontifex Máximus, ejercía de
intermediario entre el Estado y los dioses.
 Los templos romanos a diferencia TEMPLO
ROMANO
de los griegos se situaban sobre
un alto podium cual se acedía
por unas escaleras.
 Podían tener planta rectangular o
circular.
 De planta rectangular: deriva
del templo griego pero introduce
notables modificaciones. Consta TEMPLOS
de:
 Un pórtico con columnas en uno de los  
      
lados menores que forma la fachada 
principal. El frontón no lleva esculturas.
 La cella maciza y cerrada, a veces con
columnas adosadas al muro exterior
(pseudoperíptero).
 El podium o plinto sustituye al krepis griego.
Es de influencia etrusca. Se trata de un gran
pedestal sobre el que se asienta el templo y
TEMPLO GRIEGO se prolonga en la fachada principal.
MAISON CARRÉE
DE NIMES
SIGLO I A. C.

TEMPLO  TEMPLO 
GRIEGO ROMANO
MAISON CARREÉ. 16 a.C.
NIMES, FRANCIA.
PÓRTICO
Arquitrabe dividido en franjas, friso
decorado con motivos vegetales y
cornisa.
Las columnas con fuste estriado y
capiteles corintios
TEMPLO
DE LA
FORTUNA
VIRIL
SIGLO I A. C.

Es una de las muestras mejor conservadas de la arquitectura religiosa de la


Roma republicana. Fue construido durante el siglo I a.C., entre los años 70 y
40 a.C., se alza sobre el Foro Boarium, mercado de los Bueyes, cerca del río
Tíber, conservándose casi en su integridad gracias a haber sido iglesia
cristiana desde el siglo V hasta bien entrado el siglo XX. El templo de la
Fortuna Viril tiene las proporciones y la elegancia helenas.
TEMPLO DE LA
FORTUNA VIRIL
TEMPLO DE VESTA
142 a.C.
ROMA.

Es el edificio más
antiguo de mármol que
se conserva en Roma,
de mármol pentélico,
importado de Atenas
y, por tanto,
costosísimo.

Se trata de un templo circular, que también contaba con antecedentes


itálicos bien acreditados y no menos antiguos que los thóloi griegos;
pero ahora las formas, diseñadas quizá por Hermodoro de Salamina,
delataban la oriundez griega del arquitecto, como la ejecución de las
finezas de la labra apuntaba a la mano de obra itálica.
Su forma circular determinó el nombre
que llevó mucho tiempo, Templo de
Vesta, hasta que una inscripción, que
seguramente corresponde a la basa de
su estatua de culto, aportó información
muy distinta: el templo estaba
dedicado a Hércules Víctor Olivarius,
patrono del comercio de aceite.
Templo romano dedicado a varias
PANTEÓN divinidades, especialmente a Venus y Marte,
construído por mandato del cónsul Agripa,
DE yerno de Augusto, en el año 27 a.C.
ROMA
ALZADO
DEL
PANTEÓN
DE
ROMA
El Panteón sufrió varios
incendios y quedó casi
destruido.
El emperador Adriano lo
reconstruyó hacia el año 123.
El templo fue construido para
conmemorar la victoria de
Augusto sobre Marco Antonio
en la batalla de Actium.
EL PANTEÓN DE ROMA

ÓCULO DE CLAVE:
9 metros de diámetro

BÓVEDA SEMIESFÉRICA DE
43.50 METROS DE ALTURA,
decorada con casetones cada
vez más pequeños para reforzar
su concavidad

ROTONDA CILÍNDRICA
DE 43.50 METROS. Muro
del cilindro: 6 metros de
espesor
PLANTA DEL PANTEÓN DE ROMA

OCHO GRANDES MACHONES


DE LADRILLO Y MORTERO QUE
SOPORTAN LA CÚPULA.

EL MURO SE ALIGERA CON


CAPILLAS.

UNA SERIE DE ARCOS DE


DESCARGA TRANSMITEN EL
PESO HACIA LOS MACHONES

ATRIO O PÓRTICO PRÓSTILO Y


OCTÁSTILO CON COLUMNAS
CORINTIAS.
Columnas
y pilastras
corintias.
Sobre ellas
el
arquitrabe
del pórtico.

PANTEÓN:
VESTÍBULO
Cúpula de cuarto de
esfera de una de las
capillas que aligeran
el muro
El método exacto empleado en su
construcción es desconocido, aunque su
éxito parece deberse a la calidad del
hormigón empleado y a la gradación de
materiales que se van haciendo más
ligeros conforme se va ascendiendo:
basalto en los cimientos, ladrillo a
continuación y piedra volcánica porosa
para las partes más altas.

La cúpula se monta sobre un tambor cilíndrico


aligerado por nichos rectangulares y circulares
(exedras). Los enormes empujes que genera
una cubierta de tales dimensiones son
contrarrestados por medio de arcos de
descarga de ladrillo embebidos radialmente
dentro de la masa de hormigón del muro.
Múltiples
perspectivas
a través del
óculo.
La luz
modifica las
superficies.

La cúpula del Panteón es la más


antigua en superestructura.
La belleza arquitectónica no nace
ya de la materia, de su diseño y
de su ritmo, sino de la amplitud y
de las proporciones del vacío que
delimita.
La abertura circular del centro de
la cúpula inunda de luz el edificio
y proyecta sobre las paredes un
círculo móvil de luz solar.
El vacío, hasta entonces
pensado como elemento
pasivo, asume valor positivo,
de “presencia que actúa”.

“El espacio interno está presente de


manera grandiosa, y si bien los romanos no
tenían el refinamiento sensible de los
escultores-arquitectos griegos,
griegos poseían, por
el contrario, el genio de los constructores-
arquitectos,
arquitectos que en el fondo es el genio de
la arquitectura.” BRUNO ZEVI
Los casetones constituyen una gran contribución estética al aspecto de la
cúpula, porque hacen aparente su esfericidad definiendo la curva y el
retroceso mediante luces y sombras.
La naturaleza juega con la arquitectura ofreciendo una peculiar imagen dinámica en la que
se destacan dos de los elementos más característicos del Panteón: el óculo y los casetones
El espacio interior adquiere un
sentido simbólico convirtiéndose
en una representación de la
bóveda celeste en la que el
óculo es el sol.
…”la arquitectura romana es resultado de una síntesis.
Hombres nutridos en las tradiciones estéticas y técnicas de
Grecia supieron resolver los problemas inéditos que
planteaba la nueva sociedad organizada por el genio de
Roma. Su imaginación, servida por el progreso técnico,
creó formas nuevas, en las que nunca dejaron de integrar
las formas helénicas tradicionales. La posición que adoptan
nos asombra a menudo por su acento moderno, pero la
ejecución, que se caracteriza ordinariamente por el afán de
decoración, demuestra que nunca tuvieron conciencia de
una ruptura con el pasado. En este sentido, su ejemplo es
para nosotros doblemente fructífero, pues demuestra que la
audacia no es incompatible con el respeto a la tradición.”
René Huyghe

También podría gustarte