Está en la página 1de 44

Desagües

profundos
Tipos
n  Tomas
¨ Abastecimiento
¨ Regadío
¨ Hidroeléctricas

n  Desagües de fondo y medio fondo


Tomas
n  Suelen ser profundas, salvo que se trate de una
derivación o un nivel muy estable
n  No contribuyen a la seguridad en la evacuación
n  En presas altas se fraccionan para no cargar en
exceso: pueden disponerse torres, sobre todo
en tomas de abastecimiento
¨  Las
torres garantizan una mejor calidad del agua, al
tomar siempre de la cota más alta
n  En sistemas hidroeléctricos sólo suele haber
una toma, profunda
n  Las tomas pueden estar embebidas en la presa
o en las laderas
Torres de toma
Tomas (Lareo)
Tomas (Eume)
Tomas (Belesar)
Tomas (Lindoso)
Tomas
n  El elemento de desagüe Cecebre
puede ser una
conducción o el propio
río. En este caso la presa
sólo hace una labor de
regulación

P.e. Abastecimiento del agua


a A Coruña y área
metropolitana A Telva
Tomas (Eiras)
Abastecimiento de Vigo
Desagües de fondo o intermedios

n  Control del nivel del embalse por debajo


del umbral del aliviadero
n  Evacuación de avenidas
n  Limpieza
n  Cierre del desvío del río (en la fase de
construcción)
Desagües de fondo
n  En presas muy altas pueden disponerse
desagües de medio fondo
n  Los desagües de medio fondo escalonan
la carga y contribuyen a la evacuación de
avenidas (no son habituales)
n  Aunque haya desagües de medio fondo,
los de fondo deben poderse accionar
desde el N.M.N.
Posición del desagüe de fondo
n  Máxima cota: Por debajo de la toma más
profunda
n  Mínima cota: Por encima del nivel estimado de
los sedimentos en un plazo del orden de 10
años, y con un área de embalse suficiente para
un ascenso lento del nivel de los depósitos

(En los ríos y embalses gallegos, el fenómeno del


transporte sólido y la colmatación de los
embalses no es muy severo, al no haber fuertes
oscilaciones de caudal)
Ubicación
n  Embebidos en el cuerpo de la presa
(habitual en presas de hormigón)
n  En una conducción aparte, en presión
(más habitual en presas de materiales
sueltos)
n  En presas de materiales sueltos es
habitual adaptar el túnel de desvío del río
como desagüe de fondo
Desvío - desagüe
Funciones de los desagües de
fondo
n  Control del nivel y eventual vaciado por debajo del
umbral del aliviadero

¨  Para garantizar una reserva de regulación frente a avenidas


(caso normal)
¨  Para disipar tensiones, reparaciones o revisiones (caso
accidental)

n  Evacuación de avenidas, en combinación con los


aliviaderos de superficie. El uso del desagüe de fondo
genera más volumen de regulación

Estas funciones las pueden cumplir también los desagües de medio fondo
Evacuación de avenidas
Funciones de los desagües de
fondo
n  Limpieza de
sedimentos
Funciones de los desagües de
fondo
n  Cierre del desvío del
río
¨  El desagüe se usa
como eventual desvío
del río mientras se
tapona el desvío
provisional, y se pasa
al llenado del embalse
Condiciones y disposiciones
n  Salvo en presas de categoría C, los desagües de fondo
deben ser dobles, paralelos e iguales en cuanto a
capacidad
n  Los elementos de regulación también son dobles
¨  Órgano de control
¨  Órgano de guarda o seguridad (todo o nada)

n  Hay que garantizar la aireación, lo que suele llevar a que


el dispositivo de control esté en el extremo de aguas
abajo
Disposiciones
Disposiciones
Disipación de la energía
n  Los chorros suelen tener muy alta energía
n  No se suele hacer un cuenco específico, aunque se
puede aprovechar el del aliviadero
n  Se debe proteger la zona de impacto con hormigón,
materiales resistentes (resinas), chapa u otros, si se
estima necesario
n  Algunos diseños de válvula ayudan a la disipación de la
energía (chorro hueco)
n  En algunos proyectos se ha generado rugosidad artificial
en el tubo: no es habitual y no se gana mucho
Compuertas y válvulas
n  Compuertas de Segmento (Taintor)
¨ Desuperficie
¨ Sumergidas

n  Compuertas Vagón


¨ Desuperficie
¨ Sumergidas

n  Compuertas de Clapeta


Válvulas
n  Válvulas de compuerta deslizante (Bureau)
n  Válvulas de mariposa
n  Válvulas de chorro hueco (Howell-Bunger)
¨  Con deflector
¨  Sin deflector

n  Ataguías
¨  De un solo tablero
¨  De varios tableros
Generalidades
n  El análisis estructural exige un proyecto específico. El
suministrador suele colaborar
n  Los espesores deben ser mayorados por aspectos tales
como la corrosión
n  Se debe garantizar la maniobra bajo las presiones de
trabajo, considerando coeficientes de rozamiento
adecuados
n  La velocidad de las maniobras debe ser baja, para evitar
generar avenidas catastróficas
¨  No más de 0.3-0.5 m/min (Guía Técnica) (y ya es muy excesivo)
¨  En las válvulas Bureau no se pasa de 0.15-0.3 m/min
Estanqueidad
n  Hay
que garantizar la estanqueidad en
aquellas zonas de rodadura en contacto
con el embalse, normalmente mediante el
uso de elastómeros
Estanqueidad
Aireación
n  Esfundamental garantizar la aireación en
las zonas de alta velocidad, para evitar la
cavitación, y para fomentar la disipación
de energía
Qa
= 0.03(Fr − 1)
1.06
Descarga libre
Qw
Qa
= 0.006(Fr − 1)
1.4
Formación de resalto
Qw
Tipos de flujo
Demanda de aire
Compuertas de segmento
n  Menor peso que el resto para el mismo
rendimiento
n  No necesitan ranuras
n  Menor esfuerzo de elevación
¨ Eje mecánico
¨ Eje eléctrico
¨ Eje hidráulico
Segmento
Segmento
Segmento (sumergida)

Desagües de fondo, intermedios o tomas


Debe cerrar por gravedad, con flujo y máxima carga
Vagón

Compuertas de fondo,
Semifondo y tomas.

Se usan como cierre de seguridad.

Cierre por gravedad con flujo y máxima


carga.
Clapeta

Permiten ganar cota de embalse.


Compuerta deslizante (Bureau)

Compuertas de seguridad o de regulación. Muy utilizadas.


Válvulas de compuerta deslizante
Mariposa

Elemento de seguridad. No regulan.


No aptas para el cierre por encima de 10 m/s, como norma general.
Chorro hueco

Disipan la salida del chorro. Previenen erosiones.


No apta para altos caudales sólidos.
Desagües de fondo.
Válvulas de chorro hueco
Chorro hueco con encauzador libre

También podría gustarte