Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

MAESTRIA EN EDUCACION
Octubre 13 y Noviembre 8 de 2019.
"LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO
INVESTIGATIVO PARA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS"
Javier Fayad Sierra.1

1. JUSTIFICACION.
La docencia universitaria en Colombia no cuenta con espacios formales de preparación para dicha
práctica profesional, se deja en manos de los atributos personales y disciplinarios, centrados en la
capacidad de saber del profesor universitario, con el agravante de que muchos profesionales
“enseñan” como les enseñaron. Esta situación nos lleva a pensar en el hecho de que su mayor
nivel formativo en el mejoramiento docente se adquiere en las opciones transformativas y de
creatividad que surgen de la práctica investigativa de los profesores universitarios, que se centra
en su capacidad y disposición en la producción de conocimientos. Entonces la formación del
profesor universitario como cualidades que se logran en los procesos investigativos,
transformativos de lo teórico, metodológico y sus capacidades de leer, escribir, indagar, aplicar
metodologías y producir conocimientos son las opciones tangibles de mejoramiento de la
docencia.

En los hechos más recientes se asume que la buena docencia está en la forma como los profesores
instalan ambientes de aprendizaje, especialmente virtuales, que implican el uso de ciertas
herramientas, pero la realidad es que son las preocupaciones comunicativas, de profundización y
creación, reconociendo la relación profesor-estudiantes, lo que es más determinante en que la
docencia universitaria sea transformativa. La preocupación por que los estudiantes adquieran
complejidades, auto reconociendo prácticas concretas de la formación universitaria y la
problematización permanente de lo que se realiza, son factores que evidencian esa forma de
mejoramiento, hacer todo esto en un ambiente de facilidad expresiva y comunicativa. No son los
quiz, ni exámenes, ni la evaluación lo que determina si el estudiante aprende, es el proceso de
indagación, transformación y posible acto creativo que permite hacer “conciencia” del nuevo
conocimiento y del lugar formativo.

Convencionalmente las distribuciones y prácticas disciplinarias y profesionalizantes del saber en


las universidades, determina previamente las formas y concepciones estructuradas del hacer
docente en la universidad, que se centran en las opciones del saber previamente delimitadas, en
facultades que justifican la relación ciencia-disciplina-área, que se expresan como opciones
científico tecnológicas del conocimiento. Ante esto, consideramos que es importante conocer
diferentes concepciones y formas del hacer docente en general. La pregunta inicial es: ¿Qué es
aquello que hace que la docencia sea productora de conocimientos?. Porque es esta condición la
referencia más material y directa que explica y justifica el modelo formativo de la vida
universitaria.

1
Profesor de la Universidad del Valle. Postdoctor en Ciencias Sociales. Doctor en Educación y Pedagogía.
Magister en Historia. Especialista en Filosofía, Ética y Derechos Humanos. Licenciado en Educación, énfasis
Ciencias Sociales, Historia. Miembro del Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas. Email:
javier.fayad@correounivalle.edu.co

1
Los conocimientos como base organizativa y distributiva de las prácticas universitarias, nos
proponen niveles y formas diferentes del actuar con el conocimiento, este actuar significa
distribuciones del conocimiento. Desde la pregunta sobre cómo se organiza el conocimiento, nos
planteamos diferentes vías de comprender que se hace con ese conocimiento: el papel
transformativo de las relaciones sociales (estratificación, usos del conocimiento, el conocimiento
como “don”); el papel transformativo de las intenciones de mejorar condiciones de vida de la
sociedad; el papel transformativo de las nuevas herramientas de información y comunicación que
implican cambios cognitivos; el papel transformativo de la producción y reproducción de ciencia,
tecnología e innovación; el papel transformativo de lo humano, social y ciudadano hacía una ética
ciudadana de la responsabilidad y del cuidado.

Las formas universitarias son resultado de la organización de esquemas de pensamiento que


responden históricamente con modelos culturales y sociales en contextos específicos, por esto,
antes de la digitalización y la globalización del conocimiento, podíamos pensar en la existencia de
modelos académicos de universidades que respondían a las concepciones socioculturales de
regiones, países o culturas; históricamente nos permite hablar de modelos de universidad
francesa, alemana, inglesa, española, norteamericana, japonesa para explicar modelos,
metodologías, relaciones, formas administrativas y sentidos formativos; con la globalización y el
mundo digital esa diferencia localizada de tipos de universidad se pierde cada vez más. En la
universidad de la postguerra en el siglo XX, se plantea que las grandes tareas del ser universitario
son la docencia, la investigación y la extensión que implican formas de actuar en interelación.

En medio de estas grandes tareas de la universidad, que funcionan como megarelatos, aparecen
realidades diferentes que van moldeando comportamientos, dando forma a diferentes perfiles
docentes y a concepciones de prácticas pedagógicas universitarias que de acuerdo a sus
disposiciones de saber, conocimiento y formación permiten hacer énfasis en alguna o varias de
estas tareas. En lo más reciente, bajo la influencia de los indicadores y estandarización, se define
que lo primero, que prima, es la investigación; lo segundo es la consecución de recursos bajo la
figura de la extensión; quedando entonces la docencia atrapada, dependiendo de la relación que
se logre establecer con las prácticas de investigación o de conocimiento, con los prácticas de
extensión o formación o con las prácticas de saber o administración de la docencia; esta
posibilidad de “entrapamiento” de la docencia nos permite decir que las universidades de solo
docencia van desapareciendo.

El desarrollo investigativo explica una posibilidad que tiene la universidad en la producción de


conocimientos, que la forma más tangible es cómo se hace desde diferentes prácticas pedagógicas
en la universidad, unas que implican relaciones con las producciones textuales, lectura y escritura;
otras que requiere de uso de tecnologías según los campos de saber y que se refuerzan con las
tecnologías comunicativas y las interacciones comunicativas; otras que están reconocidas en las
capacidades transformativas e innovadores del acto creativo que moviliza posibles prácticas del
hacer y pensar universitario. Lo transformativo pasa por movilizar a sí mismo, al yo colectivo y al
yo social, que se ubican en cada espacio formativo de la vida universitaria; mientras que la
innovación como acto creativo es la capacidad de afectar entornos, andamiajes y contextos desde
los atributos de cada saber, práctica, del papel formativo. La vida universitaria y sus prácticas
disponen y movilizan opciones de saber y conocimiento que se problematizan en cada lugar
formativo de los fundamentos, teorías, prácticas, procesos, valores, procedimientos y técnicas del
hacer universitario.

2
Cada concepción y modelo investigativo, en el sentido de innovación y transformación, a partir del
conocimiento, permite entonces, recrear una concepción pedagógica, que ayuda a fortalecer
formas de aprendizaje creando constantes y nuevas relaciones con las formas de apropiación de
conocimientos. Este proceso pedagógico formativo se manifiesta en forma evidente en cada
opción de saber, en cada modelo de saber, de facultad, de programa académico, existe y genera
la posibilidad de implementar, profundizar y problematizar la vida universitaria desde diversas
formas, métodos y saberes; es una diversidad contextualizada y localizada, que muestra los
diferentes tipos de capacidades y cualidades, que definen lo que podemos reconocer como
“buen” docente universitario o como lo que hacen los mejores docentes universitarios,
parafraseando a Ken Bain..

La ubicación del rol como docente, investigador y promotor social (antes que servidor de
extensión), en sus formas de hacer, de didácticas y pedagogías, define una actitud formativa, que
transforma la realidad de enseñanza por la necesidad de aprendizaje. Los docentes hasta el día de
hoy en Colombia son contratados para enseñar, pero su capacidad como docente se mide desde el
logro de aprendizaje que genera en sus estudiantes. Este aprendizaje no tiene que ser visto como
una evidencia material, ni un requisito previo sobre cambios del aprendizaje, pero cumple una
función transformativa que genera y exige poco a poco contar con mejores condiciones de
aprendizaje, sin perder el valor y sentido de la enseñanza, gracias a la influencia que hoy tenemos
de la facilidad, cantidad y diversidad de información; que nos lleva a modificar la relación de
aprendizaje, donde la lógica de ser docente está en el “otro” que aprende y no en quien “dicta” la
clase.

2. OBJETIVOS.
 Reflexionar sobre disposiciones formativas en el contexto universitario.
 Indagar la relación entre prácticas universitarias y modos de hacer en docencia e
investigación.
 Problematizar las formas de enseñanza y aprendizaje contemporáneo.
 Visualizar formas de competencias y reconocimientos del docente.

3. CONTENIDOS.
 Desde donde hablamos cuando pensamos la docencia universitaria. El aspecto de los
cambios epistémicos en la Educación Superior. El papel de las Prácticas Pedagógicas
Universitarias para repensar el hacer de la educación superior.
 Características del “buen docente” universitario. Competencias de enseñanza del docente
universitario.
 Didácticas y enseñanza centrada en el aprendizaje. Papel transformativo del docente
universitario en la relación docencia-investigación.

4. METODOLOGIA.
El seminario que se nos plantea es un seminario corto, de 2 sesiones, con la cohorte Décima Sexta
XVI, Tercer Semestre 2019-B, primera sesión: domingo 13 de octubre de 2019 de 7:00 am a 2:00
pm. (7 horas); segunda sesión: viernes 8 de noviembre de 2019 de 4:00 pm a 10:00 pm. (6 horas).
La metodología la visualizamos de la siguiente manera:

3
Para el día 13 octubre:

1. A cada participante se le asigna una lectura previa, con la meta de identificar algunos códigos
comunes desde el adentro de esa lectura previa, se les solicita escribir un ensayo corto personal-
individual, con el uso de un mínimo de 3 citas directas del texto asignado, que hacen llegar antes
del 10 de octubre, en donde realizan una reflexión sobre cómo se puede concebir el rol docente
en nuestros contextos profesionales. Extensión de 3 páginas letra tamaño 12, espacio 1.5
siguiendo normas appa.

2. El encuentro del 13 de octubre se centra en que el profesor presente algunos elementos de


problematización de la temática del seminario retomando algunos contenidos de sus ensayos y de
las lecturas del seminario.

Para el día 8 de noviembre:

1. Los participantes desde los planteamientos del profesor y de la lectura asignada, preparan un
trabajo de exposición grupal, centrado en mostrar en forma de acto creativo los contenidos del
texto asignado. Paralelo a esa exposición creativa cada grupo entrega previamente un informe de
lo que realizan mostrando el uso de la lectura asignada.

2. El profesor presenta algunos elementos nuevos de los contenidos del seminario.

3. Se recoge lo que trabajemos durante el seminario en forma de dialogo y problematizaciones


que representa los aportes que nos hace el seminario.

5. EVALUACION.
Los ensayos iniciales individuales: 30%
La exposición gripal del acto creativo desde lectura asignada: 40%
El informe de trabajo grupal: 20%
Asistencia: 10%

6. BIBLIOGRAFIA.
 Diana Carolina Godoy Acosta (2018). Aplicaciones del arte en la educación superior. Un
enfoque terapéutico hacia el autoconocimiento y la autoregulación. Universidad Santo
Tomás de Aquino, Bogotá, USTA.
 Ken Robinson (2016). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la
educación. Grijalbo.
 James Lang (2016). Docencia pequeña. Lecciones cotidianas de las ciencias del
aprendizaje. Universidad de Valencia.
 Philippe Meirieau (1997). Aprender, sí. Pero, ¿cómo?. Octaedro.
 Michel Serres (2017). Pulgarcita. FCE, México.

También podría gustarte