Está en la página 1de 11

Aprendizaje de Relaciones entre

  Conducta y sus Consecuencias:


SEMANA 5
Condicionamiento Operante
 

[ APRENDIZAJE ]
 

5.  APRENDIZAJE  DE  RELACIONES  ENTRE  CONDUCTA  Y  SUS  


CONSECUENCIAS:  CONDICIONAMIENTO  OPERANTE  
 

Este  tipo  de  condicionamiento  permite  analizar  las  situaciones  en  las  cuales  los  estímulos  a  los  
que   el   organismo   se   enfrenta   son   producto   directo   de   su   conducta,   descrita   como   “dirigida   a  
metas”.   El   condicionamiento   operante   se   centra   fundamentalmente   en   el   aprendizaje   de   las  
relaciones   que   se   establecen   entre   la   actividad   del   sujeto   y   las   consecuencias   derivadas   del  
propio   comportamiento;   de   esta   manera,   la   conducta   que   sucede   debido   a   que   ha   sucedido  
previamente   como   instrumento   para   producir   ciertas   consecuencias   recibe   el   nombre   de  
conducta  instrumental.  

El   principio   básico   del   condicionamiento   operante   (o   aprendizaje   instrumental)   es   que   los   actos  
que   son   reforzados   tienden   a   repetirse.   En   este   condicionamiento   el   aprendiz   “opera”  
activamente   sobre   el   ambiente.   Por   lo   tanto,   el   condicionamiento   operante   se   refiere   sobre  
todo  al  aprendizaje  de  respuestas  voluntarias.  Por  ejemplo,  alzar  la  mano  en  clase  para  obtener  
la   atención   del   docente   es   una   respuesta   operante   aprendida,   que   se   refuerza   al   conseguir   la  
atención  del  maestro.  

Objetivos  

o Conocer   los   estudios   que   sirvieron   de   punto   de   partida   para   la   formulación   del  
condicionamiento  operante  y  su  importancia  en  la  actualidad.  
o Comprender  la  explicación  funcional  de  un  reforzador.  
o Conocer  los  principales  procedimientos  del  condicionamiento  operante.  
o Diferenciar   los   conceptos   de   contigüidad   y   contingencia   e   identificar   el   papel   que  
cumplen  en  el  condicionamiento.  

Los   estudios   de   habituación,   sensibilización   y   condicionamiento   clásico   se   vinculan   con   los  


análisis   de   los   mecanismos   de   la   conducta   elicitada.   Los   experimentos   de   habituación,  
sensibilización   y   condicionamiento   clásico   emplean   procedimientos   donde   el   organismo   no  
ejerce  control  sobre  los  estímulos  a  los  que  se  expone.  

El   condicionamiento   clásico   se   interesa   en   la   conducta   involuntaria   que   de   manera   poco  


variable   sigue   a   un   evento   en   particular,   pero   la   mayor   parte   de   nuestra   conducta   no   es  
desencadenada  por  eventos  externos  sino  que  es  voluntaria.  En  otras  ocasiones  muy  similares  
las   conductas   se   clasifican   como   conductas   operantes,   es   decir   que   son   aprendidas   y   están  

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

diseñadas  para  operar  en  el  ambiente  con  el  objetivo  de  obtener  una  recompensa  o  evitar  un  
castigo,  ya  no  son  reflejos  desencadenados  por  estímulos  biológicamente  importantes;  a  esto  se  
le  denomina  condicionamiento  operante.  

El  condicionamiento   operante  es  un  proceso  que  requiere  la  manipulación  de  las  consecuencias  
de  una  respuesta,  de  manera  que  se  incremente  o  reduzca  la  probabilidad  de  dicha  respuesta.  
La   manipulación   de   las   consecuencias   dentro   de   un   proceso   de   condicionamiento   operante  
incluye  el  uso  del  refuerzo,  el  cual  puede  considerarse  como  cualquier  clase  de  condición  que  
satisface.  La  introducción  o  presencia  continua  del  refuerzo  va  a  depender  de  si  es  contingente  
con  la  ejecución  de  la  respuesta  deseada  por  parte  del  organismo  (Wittig,  1984).  

Los   análisis   teóricos   y   de   laboratorio   del   condicionamiento   instrumental   inician   formalmente  


con  el  trabajo  de  Thorndike.  Su  intención  original  se  centró  en  estudiar  la  inteligencia  animal,  
analizó   la   cuestión   plateada   por   Darwin   sobre   las   capacidades   intelectuales   humanas   que  
estaban   presentes   en   los   animales   mediante   la   investigación   empírica.   Para   llevarlo   a   cabo  
diseñó  una  serie  de  cajas  problema,  donde  introducía  un  gato  hambriento  con  algo  de  comida  
fuera   de   la   vista   del   animal.   La   tarea   consistía   en   aprender   a   salir   de   la   caja   para   obtener   la  
comida.  

La   cuidadosa   aproximación   empírica   de   Thorndike   fue   un   avance   significativo   de   la   “inteligencia  


animal”,   también   interpretó   los   resultados   de   sus   estudios   como   el   reflejo   del   aprendizaje   de  
una   asociación   E—R.   A   medida   que   la   asociación   o   conexión   entre   las   claves   de   la   caja   y   las  
respuestas   exitosas   se   hacían   más   fuertes,   el   gato   llegaba   a   realizar   la   tarea   de   manera   más  
rápida.   La   consecuencia   de   la   respuesta   exitosa   fortalecía   la   asociación   entre   estímulos   de   la  
caja  y  esa  respuesta.  

Thorndike  formuló  la  ley  del  efecto.  Indica  que  si  una  respuesta  en  presencia  de  un  estímulo  es  
seguida  por  un  suceso  satisfactorio,  la  asociación  E—R  se  fortalece;  si  es  seguida  por  un  suceso  
molesto,  se  debilita.  Esta  ley  implica  un  aprendizaje  E—R.  Thorndike  empleó  15  cajas  problema  
distintas   en   sus   investigaciones   que   requerían   de   diferentes   manipulaciones   para   que   el   gato  
lograra  salir.  Algunos  llegaron  a  ser  estándar  (Domjan,  2007).  La  consecuencia  molesta  permite  
fortalecer   o   debilitar   la   asociación,   es   decir   que   la   ley   del   efecto   de   Thorndike   implica   un  
aprendizaje  E—R.  

Procedimientos  del  condicionamiento  operante  (Domjan,  2007)  

En   las   diferentes   situaciones   del   condicionamiento   operante,   el   sujeto   debe   ejecutar   una  
respuesta   que   produce   una   consecuencia.   Es   así   como   una   consecuencia   placentera   recibe   el  
nombre   de   estímulo   apetitivo;   una   consecuencia   molesta,   estímulo   aversivo.   La   respuesta  

 
[ APRENDIZAJE ] 3
 

instrumental  puede  proporcionar  el  estímulo  consecuente;  en  este  caso  se  dice  que  generan  un  
efecto   llamado   contingencia   positiva   entre   la   respuesta   y   su   estímulo   consecuente.   De   forma  
alterna,  la  respuesta  instrumental  puede  eliminar  un  estímulo  consecuente,  un  efecto  llamado  
contingencia  negativa  entre  la  respuesta  y  su  consecuencia.  

La   contingencia   es   entonces   la   relación   entre   la   respuesta   y   la   consecuencia:   a   mayor  


contingencia   mayor   efecto   de   la   consecuencia   sobre   la   conducta,   ya   sea   un   castigo   o   un  
reforzador.   La   contingencia   en   el   condicionamiento   operante   tiene   como   requisito   que   un  
organismo   presente   una   respuesta   apropiada   antes   de   que   se   entregue   el   refuerzo,   esta  
dependencia  de  la  presentación  del  refuerzo  por  la  emisión  de  una  respuesta  recibe  el  nombre  
de  contingencia.  

Reforzamiento   positivo,   constituye   un   procedimiento   donde   la   respuesta   instrumental  


aproxima  o  desencadena  un  estímulo  apetitivo;  si  se  presenta  la  respuesta,  el  estímulo  apetitivo  
se  presenta,  mientras  que  si  no  se  da  la  respuesta  el  estímulo  apetitivo  no  se  presenta  y  se  daría  
paso  a  una  contingencia  positiva.  El  reforzamiento  positivo  genera  un  incremento  en  la  tasa  de  
respuesta.  Entregar  a  una  rata  algo  de  comida  cada  vez  que  presiona  la  palanca  de  respuesta,  
pero  no  cuando  no  presione  la  palanca.  

Castigo.   En   este   procedimiento   la   respuesta   instrumental   produce   o   aproxima   al   estímulo  


aversivo,   se   presenta   una   contingencia   positiva   entre   la   respuesta   instrumental   y   el   estímulo  
consecuente;   el   resultado   será   un   estímulo   aversivo   produciendo   un   decremento   en   la  
respuesta  instrumental.  

Reforzamiento   negativo.   Los   procedimientos   involucran   una   contingencia   negativa   entre   la  


respuesta   instrumental   y   el   suceso   ambiental.   Es   un   procedimiento   en   el   que   la   respuesta  
instrumental   termina   o   previene   la   entrega   del   estímulo   aversivo.   Se   presentan   dos  
procedimientos  del  reforzamiento  negativo:  

1. Escape:   El   estímulo   aversivo   se   presenta   pero   puede   ser   retirado   por   la   respuesta  
instrumental.   Se   puede   escapar   de   un   sonido   molesto   de   la   radio   apagándola.   La  
presencia   del   estímulo   aversivo   establece   la   ocasión   para   que   se   ocurra   la   respuesta  
instrumental  que  será  reforzada  por  la  terminación  del  estímulo  aversivo.  
 
2. Evitación:   Es   la   programación   de   un   estímulo   aversivo   para   presentarlo   en   algún  
momento   futuro.   La   respuesta   instrumental   previene   la   entrega   futura   del   estímulo  
aversivo.  

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Tanto   en   el   castigo   como   en   el   reforzamiento   negativo   disminuyen   la   probabilidad   de   que  


repitamos   la   conducta,   la   diferencia   está   en   que   el   reforzamiento   de   cualquier   tipo   fortalece  
(refuerza)   la   conducta;   el   reforzamiento   negativo   fortalece   la   respuesta   al   quitar   algo  
desagradable   del   ambiente,   mientras   que   para   el   caso   del   castigo,   este   agrega   algo  
desagradable  al  ambiente,  por  lo  que  tiende  a  debilitar  la  conducta.  

Entrenamiento   de   omisión.  Es  un  procedimiento  que  incluye  una  contingencia  negativa  entre  la  
respuesta   instrumental   y   un   suceso   ambiental.   La   respuesta   instrumental   previene   la  
presentación   del   estímulo   apetitivo   o   placentero,   es   un   método   empleado   para   disuadir   la  
conducta  humana,  ya  que  no  implica  la  presentación  del  estímulo  aversivo.  Por  ejemplo,  decirle  
a   un   niño   que   se   vaya   a   su   habitación   luego   de   haberse   portado   mal.   El   niño   no   está   recibiendo  
ningún  estímulo  aversivo,  en  su  lugar  se  le  están  retirando  fuentes  de  reforzamiento  positivo,  
como  jugar  con  alguien  de  la  casa  o  ver  televisión.  

Por  lo  tanto,  el  resultado  de  un  procedimiento  ya  sea  un  incremento  o  decremento  de  la  tasa  de  
respuesta   va   a   depender   de   la   contingencia   respuesta-­‐consecuencia,   al   igual   que   para   la  
naturaleza  de  la  consecuencia.  

El   siguiente   cuadro   describe   los   procedimientos   del   condicionamiento   instrumental,   son  


procedimientos   que   se   diferencian   por   el   tipo   de   estímulo   (apetitivo   o   aversivo)   que   son  
controlados  por  la  respuesta  instrumental,  y  si  la  respuesta  produce  o  elimina  el  estímulo.  

 
[ APRENDIZAJE ] 5
 

Imagen  tomada  de  humanidadyciencia.blogspot.com  

Elementos  del  condicionamiento  instrumental  

La   naturaleza   de   la   conducta   instrumental   es   que   se   encuentra   controlada   por   sus  


consecuencias.   El   condicionamiento   instrumental   está   integrado   por   tres   elementos   claves:   una  
respuesta,  una  consecuencia  y  una  relación  o  contingencia,  entre  la  respuesta  y  la  consecuencia.  

La   respuesta   instrumental:   El   resultado   de   los   procesos   del   condicionamiento   clásico   son  


dependientes   en   parte   de   la   naturaleza   de   la   respuesta   que   se   está   condicionando.   Unas  
respuestas  pueden  ser  condicionadas  más  fácilmente  que  otras.    

Variabilidad   conductual   versus   estereotipia:   Thorndike   y   Skinner   señalaron   que   el  


reforzamiento   incrementa   la   probabilidad   de   que   la   respuesta   se   repita   en   el   futuro;   fue   así  
como   se   alentó   la   creencia   de   que   los   procedimientos   de   condicionamiento   instrumental  
generaban  repeticiones  de  la  misma  respuesta,  que  producían  uniformidad  o  estereotipia  en  la  
conducta,   teniendo   en   cuenta   que   eso   no   significa   que   el   condicionamiento   instrumental   no  
pueda   verse   también   involucrado   en   la   producción   de   respuestas   creativas   o   variables.   Los  
organismos  pueden  aprender  a  obtener  refuerzo  en  situaciones  donde  deben  hacer  algo  nuevo.  
La  variación  de  la  respuesta  va  a  ser  la  base  para  el  condicionamiento  instrumental.  

Relevancia   o   pertinencia:  en  el  condicionamiento  instrumental,  Thorndike  propuso  el  término  
pertinencia,   con   el   objetivo   de   explicar   los   fallos   en   el   entrenamiento   del   bostezo   y   rascado.  
Ciertas   respuestas   se   corresponden   de   forma   natural   con   el   reforzador   debido   a   la   historia  
evolutiva  del  animal.  

Otros  procedimientos  

Procedimiento   de   ensayo   discreto,   el   sujeto   puede   realizar   la   respuesta   instrumental   solo  


durante   períodos   específicos   determinados   por   el   desplazamiento   del   sujeto   dentro   de   una  
cámara  experimental  o  por  la  presentación  del  estímulo.  

La   tasa   de   respuesta   como   medida   de   la   conducta   operante:   Las   medidas   de   latencia   de   la  


respuesta  y  de  la  velocidad  que  se  emplea  normalmente  en  procedimientos  de  ensayo  discreto  
no   permiten   que   se   repita   la   respuesta.   Skinner   propuso   que   la   tasa   de   ocurrencia   de   una  
conducta   operante   (por   ejemplo,   frecuencia   por   minuto)   se   emplean   como   medida   de   la  
probabilidad  de  respuesta.  

Procedimientos   de   operante   libre:  permite  la  ejecución  repetida  de  la  respuesta  instrumental  
una  y  otra  vez  sin  restricciones.  Para  estudiar  dicho  procedimiento  se  utilizó  la  caja  de  Skinner,  
que   consistía   en   una   pequeña   cámara   que   contiene   una   palanca   y   un   mecanismo   que  

 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

proporciona   un   reforzador.   Una   respuesta   oponente   (presionar   la   palanca,   abrir   la   puerta),   se  


define  como  el  efecto  que  produce  en  el  ambiente  cualquier  secuencia  de  movimientos,  es  decir  
que  presione  la  palanca  hasta  abajo  o  abra  la  puerta.  

Entrenamiento   y   moldeamiento:   en   este   proceso   hay   pasos   preliminares   para   establecer   la  


conducta  de  presión  de  la  palanca.  En  primer  lugar,  los  animales  deben  aprender  cuándo  está  
disponible  la  comida  en  el  comedero.  Esto  comprende  un  condicionamiento  clásico.  Después  de  
varios  emparejamientos  del  sonido  del  dispensador  con  la  entrega  de  la  comida,  la  comida  llega  
a   elicitar   una   respuesta   de   seguimiento   de   signo:   el   animal   se   dirige   al   comedero   y   recoge   la  
bolita  de  comida.  Esta  fase  recibe  el  nombre  de  entrenamiento  al  comedero.  

Posteriormente  el  organismo  está  preparado  para  aprender  la  respuesta  instrumental  requerida.  
Si   la   respuesta   no   es   algo   que   el   animal   ya   realiza,   nunca   sucederá   por   sí   misma.   Para   favorecer  
la  adquisición  de  una  nueva  respuesta  operante,  inicialmente,  la  comida  se  entrega  si  el  animal  
realiza   cualquier   cosa   remotamente   relacionada   con   la   respuesta   deseada.   Cuando   la   respuesta  
de   alzamiento   de   la   palanca   se   ha   establecido,   la   comida   se   entrega   solo   si   la   rata   realiza   la  
respuesta  de  alzamiento  sobre  la  palanca  de  respuesta.  Una  vez  el  alzamiento  de  la  palanca  ha  
sido  establecido,  la  bolita  de  comida  puede  entregarse  si  realmente  la  rata  presiona  la  palanca.  
En  conclusión  es  el  moldeamiento  sucesivo  de  respuestas  hasta  llegar  a  la  respuesta  deseada.  
Esta   secuencia   de   pasos   se   denomina   moldeamiento,   que   incluye   el   reforzamiento   de  
aproximaciones  sucesivas.  

Moldeamiento   y   nueva   conducta:   construcción   o   síntesis   de   una   nueva   unidad   conductual   a  


partir   de   componentes   de   respuesta   preexistentes   que   ya   se   encuentran   en   el   repertorio   del  
sujeto.   El   moldeamiento   aprovecha   la   variabilidad   inherente   de   la   conducta.   Sin   esta  
variabilidad,   los   procedimientos   de   moldeamiento   no   tendrán   éxito,   el   moldeamiento   puede  
generar  nuevas  formas  de  respuesta  nunca  antes  realizadas  por  el  organismo.  

Extinción:   el   EC   se   presenta   de   manera   repetida,   sin   presencia   del   EI,   si   el   organismo   está  
condicionado  para  que  se  aproxime  a  un  EC  para  alimentarse;  las  presentaciones  repetidas  del  
EC  sin  alimento  generarían  una  pérdida  de  la  respuesta  condicionada  de  aproximación.  

La   desaparición   de   la   RC   se   lleva   a   cabo   mediante   la   extinción.   La   pérdida   de   la   conducta   no  


ocurre  a  causa  del  olvido,  se  desencadena  una  extinción  por  las  presentaciones  repetidas  del  EC,  
mientras  que  el  olvido  sólo  podría  reducir  la  fuerza  de  la  RC  originada  por  el  paso  del  tiempo.  

El  fenómeno  de  la  extinción  forma  parte  de  la  definición  de  aprendizaje,  debido  a  que  implica  
un   cambio   en   la   conducta   (perdida   de   responsividad),   producto   de   la   experiencia  
(presentaciones  repetidas).  Un  estímulo  extinto  no  inhibe  las  respuestas  condicionadas  que  se  

 
[ APRENDIZAJE ] 7
 

producen   por   un   estímulo   condicionado   efectivo   en   una   prueba   de   sumación;   los  


procedimientos   de   extinción   se   enfocan   en   la   supresión   de   la   conducta   con   la   ayuda   de  
diferentes  mecanismos  de  la  inhibición  condicionada.  

Sistemas  de  conducta  del  condicionamiento  

El   reforzador   instrumental:   Diferentes   aspectos   del   reforzador   indican   los   efectos   sobre   el  
aprendizaje  y  la  ejecución  de  la  conducta  instrumental.  

a) Cantidad   y   naturaleza   del   reforzador:   En   un   estudio   sistemático,   Hutt   (1954,   intentó  


separar   los   efectos   de   la   cantidad   y   naturaleza   del   reforzador   alimenticio   líquido  
mediante   la   variación   sistemática   de   ambos   rasgos.   Los   incrementos   en   la   calidad   y  
cantidad  desencadenaban  mayor  tasa  de  respuestas.  
b) Cambios  en  la  naturaleza  y  cantidad  del  reforzador:  Se  señala  la  posibilidad  de  que  la  
efectividad  de  un  reforzador  dependa  no  solo  de  sus  propiedades  sino  también  de  cómo  
el  reforzador  se  compara  con  otros  que  el  individuo  haya  experimentado.  La  eficacia  de  
un   EI   en   el   condicionamiento   clásico   depende   de   cómo   se   compara   el   EI   con   las  
expectativas   del   individuo   teniendo   en   cuenta   la   experiencia   previa.   Si   el   EI   es   mayor   de  
lo  esperado,  desencadena  un  condicionamiento  excitatorio,  si  el  EI  es  menor  produce  un  
condicionamiento   inhibitorio;   de   esta   manera,   en   el   condicionamiento   operante   se  
identifican   los   efectos   de   una   cantidad   o   tipo   de   reforzador   y   su   relación   con   la  
naturaleza  de  los  reforzadores  que  el  individuo  ha  experimentado  previamente.  

La   relación   respuesta—reforzador:   En   ocasiones   se   produce   una   estrecha   relación   entre   la  


conducta   y   sus   consecuencias   (por   ejemplo,   introducir   dinero   en   una   máquina   dispensadora  
para   obtener   un   alimento),   en   otras,   por   el   contrario   no   hay   una   relación   entre   la   conducta   y   la  
consecuencia  (llevar  una  camiseta  roja  al  examen  y  obtener  una  buena  nota);  la  nota  no  guarda  
relación  con  la  camiseta  roja,  algo  que  también  se  puede  dar  de  manera  probabilística.  

Se  presentan  dos  formas  de  relación  entre  la  respuesta  y  un  reforzador:  

1. Relación   temporal:   Hace   referencia   al   tiempo   que   transcurre   entre   la   respuesta   y   el  


reforzador.   Un   tipo   de   contigüidad   temporal,   se   refiere   a   la   entrega   del   reforzador  
inmediatamente  después  de  la  respuesta.  
2. Relación   causal   o   contingencia   respuesta—reforzador:   Indica   que   la   respuesta  
instrumental   es   necesaria   y   suficiente   para   la   ocurrencia   del   reforzador.   Los   factores  
temporales  y  causales  son  independientes  entre  ellos.  

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Dentro   de   los   efectos   de   la   contigüidad   temporal,   el   reforzamiento   inmediato   prima   sobre   el  


reforzamiento   demorado,   ya   que   los   psicólogos   del   aprendizaje   han   señalado   que   el  
condicionamiento   instrumental   debe   proporcionar   el   reforzador   inmediatamente   después   de   la  
ocurrencia  de  la  respuesta  instrumental.  

La   contingencia   respuesta—reforzador:   Los   estudios   de   demora   del   reforzador   dejan   ver   que  
no   es   suficiente   una   relación   causal   perfecta   entre   la   respuesta   y   el   reforzador   para  
desencadenar   una   respuesta   instrumental   fuerte.   El   condicionamiento   no   se   lleva   a   cabo   si   el  
reforzamiento  se  demora  demasiado  tiempo.  

Skinner,   en   uno   de   sus   experimentos   con   palomas,   generó   un   debate   acerca   del   papel   de   la  
contigüidad   frente   a   la   contingencia   en   el   aprendizaje   instrumental.   Él   situó   una   paloma   en   una  
cámara   experimental   independiente   y   montó   el   equipo   para   entregar   en   15   segundos   una  
unidad  determinada  de  comida,  independiente  de  lo  que  estuvieron  haciendo  las  palomas.  Las  
aves   parecen   estar   respondiendo   como   si   la   conducta   controlara   la   entrega   del   reforzador;   a  
este   evento   Skinner   lo   denominó   conducta   supersticiosa   (conducta   que   se   incrementa   en  
frecuencia   debido   a   emparejamientos   accidentales   de   la   entrega   de   un   reforzador   con  
ocurrencias  de  la  conducta).  

El   comportamiento   supersticioso   en   ciertas   circunstancias   indica   que   el   refuerzo   seguirá  


después   de   una   determinada   respuesta,   aunque   no   haya   relación   de   contingencia   entre   la  
respuesta   y   el   refuerzo.   Esta   respuesta   se   llama   refuerzo   no   contingente   y   puede   dar   como  
resultado  el  establecimiento  del  comportamiento  supersticioso.  Es  decir  que  el  sujeto  considera  
que  al  hacer  determinada  respuesta  obtiene  un  refuerzo.  

La  conducta  supersticiosa  se  apoya  en  la  idea  del  reforzamiento   accidental,  donde  la  entrega  de  
un  reforzador  coincide  con  una  respuesta  particular  aun  si  esta  respuesta  no  es  responsable  de  
la  presentación  del  reforzador.  También  recibe  el  nombre  de  reforzamiento  adventicio.  

Efectos  de  la  controlabilidad  de  los  reforzadores  

Una   contingencia   fuerte   entre   una   respuesta   instrumental   y   un   reforzador,   esencialmente  


significa   que   la   respuesta   controla   el   reforzador.   Con   una   contingencia   fuerte,   que   el   reforzador  
suceda  depende  de  si  ha  ocurrido  la  respuesta  instrumental.  El  hallazgo  más  importante  fue  que  
la  exposición  a  una  descarga  incontrolable  dificultaba  el  aprendizaje  posterior.  Este  fenómeno  
fue  denominado  efecto  de  indefensión  aprendida.  

 
[ APRENDIZAJE ] 9
 

Indefensión  aprendida  

¿Qué  sucede  si  un  animal  experimenta  la  exposición  aleatoria  a  estímulos  dolorosos  o  aversivos  
sobre   los   que   no   tiene   control?   Se   puede   ver   en   un   experimento   clásico   realizado   en   dos   partes  
por  Selogman  y  Maier  (1967).  (Ver  imagen)  

 
Imagen  tomada  cwx.prenhall.com  

Los  perros  que  previamente  pudieron  evitar  las  descargas  aprendieron  con  rapidez  a  evitarlas  
saltando   una   valla   al   encenderse   una   luz   de   advertencia.   Otros   perros,   que   no   habían   podido  
evitar  la  serie  original  de  descargas,  no  aprendieron  a  saltar  la  valla  en  respuesta  a  la  luz  (Morris  
y   Maisto,   2009,   p.207).   Esta   capacidad   para   evitar   o   escapar   de   estímulos   desagradables   o  
aversivos,  que  ocurre  como  producto  de  la  exposición  previa  a  estímulos  dolorosos  inevitables  
recibe  el  nombre  de  desamparo  aprendido.  

De   esta   manera,   si   un   organismo   ha   sido   expuesto   a   un   estímulo   aversivo   incontrolable,   la  


ejecución   posterior,   en   circunstancias   donde   en   algunas   ocasiones   se   puede   generar   control,  
revela  inhabilidad  de  parte  del  organismo  para  aprender  o  ejecutar  la  respuesta  control.  

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Contigüidad  y  contingencia    

Los  organismos  son  sensibles  a  la  contigüidad  tanto  como  a  la  contingencia  entre  una  respuesta  
instrumental   y   un   reforzador.   Generalmente   ambos   aspectos   de   la   relación   entre   la   respuesta   y  
el  reforzador  actúan  en  conjunto  para  producir  el  aprendizaje.    

Los   dos   factores   permiten   entender   los   efectos   del   reforzamiento   en   la   respuesta   instrumental.  
La   relación   causal   (contingencia),   indica   que   el   reforzador   es   entregado   solo   después   de   la  
ocurrencia  de  la  respuesta  instrumental  especificada.  Controla  la  relación  de  contigüidad  para  
que   otras   actividades   no   interfieran   entre   la   respuesta   especificada   y   el   reforzador,   y   así  
intervenir  en  el  condicionamiento  de  la  respuesta  crítica.  

BIBLIOGRAFÍA  

Domjan,  M.  (2007).  Principios  de  aprendizaje  y  conducta.  Madrid:  Thomson  

Morris,  CH;  Maisto,  A.  (2009).  Psicología.  México:  Prentice  Hall    

Wittig,  A  (1984).  Teoría  y  problemas  de  psicología  del  aprendizaje.  México:  Mc  Graw  Hill.  

 
 
 

 
 
 

 
[ APRENDIZAJE ] 11

También podría gustarte