Está en la página 1de 2

FICHA 2: ELEMENTOS DEL SISTEMA SOLAR.

NOMBRE: ________________________________________ FECHA: _______ CURSO: _____

LAS ESTRELLAS.

Todas las estrellas que vemos por la noche son grandes masas de átomos de gas
hidrógeno que están reaccionando entre sí y liberando una gran cantidad de energía. Esta
energía de origen atómico, denominada energía nuclear de fusión, puesto que procede
de la unión de los núcleos de los átomos de hidrógeno, es la energía propia del Universo y,
por lo tanto, la energía más natural. También es la que hoy mantiene la vida en nuestro
planeta, la que hace millones de años permitió vivir el plancton que dio lugar al petróleo y
a los árboles que dieron lugar al carbón, la que mueve el agua que después permitirá el
funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, la que origina los vientos que permiten
obtener energía eólica, etc. A diferencia de la conocida energía nuclear de fisión de
átomos de uranio esta energía no deja residuos contaminantes, lo cual es muy importante
por evitar la contaminación radiactiva de nuestro planeta.
El Sol:
El Sol es una estrella mediana de color amarillo. Su temperatura superficial es de 5500 ºC
y su temperatura interna es de 15 000 000 ºC. Su núcleo está formato básicamente por
átomos de hidrógeno que al reaccionar entre si forma helio y desprenden mucha energía,
es la denominada energía atómica o nuclear de fusión del hidrógeno. Su diámetros 109
veces el terrestre, lo cual implica un volumen superior a un millón a veces el volumen de
la Tierra. Dado que está constituido por gases su peso sólo es de unas 300000 veces el
peso de la Tierra.

La Luna:

Es el único satélite de la Tierra. Se cree que proviene de un planeta que quedó girando
alrededor de ella atrapado por su atracción. Es uno de los satélites más grandes del
sistema solar, tiene un diámetro de 3476 km, es decir algo más de una cuarta parte del
diámetro terrestre. Estas pequeñas dimensiones hacen que presente una fuerza de
gravedad 6 veces inferior a la de la Tierra, por lo cual una persona que en la Tierra pesara
90 kg en la Luna sólo pesaría 15 kg y, por ello, sería capaz de dar grandes saltos. Otra
consecuencia de esta pequeña fuerza de gravedad es que la Luna es incapaz de retener
gases. Al no tener atmósfera, la temperatura media de su superficie varía mucho entre el
día (107ºC) y la noche (-173 ºC). Estas condiciones hacen imposible la existencia de vida.

Al no haber atmósfera cada vez que cae un meteorito el choque es muy violento y se
produce un pequeño terremoto. Esto ha sido aprovechado para estudiar la estructura
interna de la Luna con aparatos que fueron instalados por los primeros astronautas y que
han permitido descubrir que, como la Tierra, presenta una corteza, un manto y un núcleo.
En su superficie se pueden observar grandes cráteres que son el resultado del impacto de
grandes meteoritos, inmensas llanuras como el denominado "Mar de la Tranquilidad" y
cordilleras de miles de metros de altura.

La Luna presenta un movimiento de traslación alrededor de la Tierra, en el que da una


vuelta completa cada 27 días y 7 horas y un movimiento de rotación sobre si misma en el
cual realiza una vuelta completa en ese mismo tiempo. Debido a ello la Luna siempre
muestra a la Tierra la misma cara (cara visible). La otra cara se denomina "la cara oculta"
de la Luna .

Debido al movimiento de traslación se producen los siguientes fenómenos: las fases


lunares, los eclipses y las mareas.

También podría gustarte