Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDICIPLINARIA DE JALPA DE


MENDEZ

EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA (1,3,7-


TRIMETILXANTINA) EN CAFÉ MOLIDO

TRANSFERENCIA DE MASA

PRESENTAN:

GILBERT EDUARDO RODRÍGUEZ PALMA

MARÍA BELÉN RAMÍREZ GÓMEZ

JOSE CRUZ HERNÁNDEZ ALVARADO

PROFESOR: DAVID GUERRERO ZARATE

JALPA DE MÉNDEZ, TABASCO 18 OCTUBRE 2019

1
2
Índice

Contenido

I. Índice .......................................................................................................................... 3

II. Introducción ................................................................................................................ 4

III. Justificación ................................................................................................................ 5

IV. Hipótesis ..................................................................................................................... 6

V. Objetivo ...................................................................................................................... 6

5.1 Objetivo general .......................................................................................................... 6

5.2 Objetivo especifico ..................................................................................................... 6

VI. Antecedentes ............................................................................................................... 6

6.1 Transferencia de masa ................................................................................................ 6

6.2 Extracción solido-liquido ............................................................................................ 7

6.3 Extracción liquido-liquido .......................................................................................... 7

VII. Metodología ................................................................................................................ 7

VIII. Bibliografía ............................................................................................................... 11

3
I. Introducción
“La cafeína es un compuesto químico que se encuentra de forma natural en algunos vegetales
como los granos de cacao, las hojas de té, las bayas de guaraná, la nuez de cola y el
café.”(García Martínez, Fuentes López, & Fernández Segovia, 2018)
Desde hace más de dos siglos hasta nuestros días, el café (Coffea arábica) se ha mantenido
como una de las bebidas más consumidas a nivel mundial. El café (Coffea arábica) o, mejor
dicho, su fruto, tiene una acción estimulante causada por la presencia de un alcaloide vegetal
conocido como cafeína. “Muchas personas lo consumen conociendo sus efectos para lograr
mantenerse activas Por otro lado, la cafeína es un producto de interés comercial, utilizado
tanto en la industria farmacéutica para medicamentos como en la alimenticia para bebidas
refrescantes, por ende, constantemente se plantean diferentes métodos para su obtención,
buscando siempre la economía y la optimización del proceso.” (Carballo R & Daniela, 2017)
La extracción de la cafeína o también llamada descafeinización se lleva a cabo en distintas
etapas y de distintas maneras , las cuales difieren una de las otras principalmente por: su
naturaleza, el tiempo de extracción, y el uso de distintos solventes, los que deben mostrar
afinidad por la cafeína para así favorecer el proceso de extracción.
Algunos de los procesos de extracción más innovadores que actualmente se están empleando
a nivel de laboratorio aplicado en el área de alimentos son la Extracción por Ultrasonido (EU)
y la Extracción por microondas (EM), estos pueden utilizarse como proceso de extracción, o
como técnica de asistencia a procesos de extracción convencionales como Soxhlet y
Supercrítica (ESC). En ambos procesos, el solvente arranca el compuesto de interés de la
matriz, realizando el proceso de extracción en un tiempo menor, con menor cantidad de
solvente, y menor cantidad de energía aplicada que en las técnicas convencionales.

Figura 1. molécula de la cafeína 1,3,7-TRIMETILXANTINA

4
II. Justificación
El café es el producto más consumido en el mundo, después del petróleo. “Químicamente se
compone de agua y materia seca. La materia seca de los granos del café almendra está
constituida por minerales y por sustancias orgánicas que son los carbohidratos, lípidos,
proteínas, alcaloides, como la cafeína y la trigonelina, así como, por ácidos carboxílicos y
fenólicos, y por compuestos volátiles que dan el aroma a la almendra”(Arnold et al., 2012)
En México la región centro y sur del país son propicios para el cultivo de Coffea arábica
(planta del café) logrando estados como Chiapas y Veracruz reconocimientos internacionales
por la calidad del producto en marcas como Punta el cielo, Garat, Alche y Cepeltic.

Figura 2. Coffe Arábiga

Tomando en cuenta la región cafetalera en la que nos encontramos, se pretende realizar


estudios para determinar el contenido de cafeína presente en producto mexicano
determinando por medio de la técnica de espectroscopia UV-VIS la cantidad de cafeína en la
muestra y determinar cuánto se logró extraer después de la descafeinizacion

Figura 3. Principales estados productores de café en México: (1) Chiapas, (2) Veracruz, (3) Oaxaca, (4) Puebla, (5) San Luis Potosí, (6) Guerrero, (7)
Nayarit, (8) Hidalgo, (9) Querétaro, (10) Colima, (11) Jalisco y (12) Tabasco.

5
III. Hipótesis
En el laboratorio se realizaron pruebas a muestras para extraer por medio de una extracción
usando cloroformo como solvente, cafeína en la muestra, se sometió a la extracción liquido-
liquido por medio de solventes, al término se analizará el resultado obtenido para conocer
cuánto se logró extraer en el proceso determinando así la trasferencia de masa y la efectividad
del proceso.

IV. Objetivo
Objetivo general

 Se extrajo y posteriormente se determinará de cafeína en el café mexicano de la región


sureste.

Objetivo especifico

 Se realizó una extracción solido-líquido y liquido-líquido a la muestra


 Determinar la cantidad de cafeína que se logró extraer al final del proceso

V. Antecedentes
Transferencia de masa
El desplazamiento de uno o varios de los componentes de una mezcla fluida respecto a la
masa global de la misma debido a la acción de una fuerza impulsora (diferencia de
concentraciones del componente que se desplaza) se conoce como transferencia de materia.
Si ésta se produce entre fases, puede aprovecharse el fenómeno para obtener la separación de
los componentes de una mezcla. Las operaciones de separación por transferencia de materia
tienen como objetivo la separación de los componentes de una mezcla originalmente
homogénea, haciendo posible el paso de algunos de ellos a una segunda fase, con lo que
aquélla se pone en contacto. Esta segunda fase a veces es necesario añadirla al sistema, sin
proceder de la mezcla original: es el caso de la extracción. Según (Geankoplis & Straulino
Muñoz, 1998)

6
Extracción solido-liquido
La extracción es una operación de separación por transferencia de materia en la que se
ponen en contacto dos fases inmiscibles con objeto de transferir uno o varios
componentes de una fase a otra. Si la mezcla original está en fase sólida y se pretende
separar de ella un componente (soluto) de otro (inerte) mediante su contacto con una
fase líquida (disolvente) que lo disuelve selectivamente, se habla de una extracción
sólido-líquido.

Extracción liquido-liquido
Es un proceso químico empleado para separar una mezcla utilizando la diferencia de
solubilidad de sus componentes entre dos líquidos inmiscibles, como por ejemplo agua-
cloroformo. En esta operación se extrae del seno de un líquido A una sustancia (soluto)
poniendo A en contacto con otro liquido B, inmiscible con el primero, que tiene mayor
afinidad por el soluto, pasando la sustancia del seno del líquido A al seno de B. El proceso
de lixiviación líquido-líquido separa dos sustancias miscibles o polares (yodo, agua) entre sí
por medio de una tercera sustancia, por ejemplo, cloroformo, que sea miscible con la
sustancia a extraer (yodo) pero no sea miscible con la sustancia de separación (agua). (José
Manuel de la Iglesia Ceballos, n.d.)

VI. Metodología
Para llevar a cabo la determinación de cafeína que se describe en este artículo se necesitará
el siguiente material:
Material e instrumentación Reactivos químicos
Balanza HCl 0,01 M
Agua destilada Carbonato de sodio anhidro (Na2CO3)
Baño de agua Diclorometano (CH2Cl2)
termostato Patrón de cafeína
Probeta Na2SO4
Sistema ebullición a reflujo
Matraz aforado de 100 mL
Matraz aforado de 25 mL

7
Matraz Erlenmeyer de 100 mL
Pipeta de 10 mL
Embudo decantación
Rota vapor

Para determinar la cantidad de cafeína de un alimento, previamente se requiere proceder a su


extracción. A continuación, vamos a ver con un ejemplo el protocolo analítico para extraer
la cafeína en café. La figura 4 describe de manera resumida dicho proceso.
1.- Extracción sólido-líquido: Se pesó aproximadamente 3000 mg de muestra (café molido)
y se puso en ebullición a reflujo con 200 mL de agua destilada durante 10 minutos.
2.-Seguidamente, se filtró la solución en caliente y se añadio 5 g de Na2CO3 hasta la total
disolución.
3.- Extracción líquido-líquido: Se enfrió y se pasó la solución a un embudo de decantación
y se le agrego 15 mL de CH2Cl2. Se agito suavemente durante unos minutos. Se Repitio esta
operación dos veces. Después de la separación de las dos fases, se decantó y recolecto las
fracciones orgánicas posteriormente se añadirán pequeñas cantidades de Na2SO4 para
absorber el agua.
4.-Se pasará la solución a un matraz Erlenmeyer o balón, y evaporar hasta sequedad en rota
vapor.
5.-Una vez eliminado el CH2Cl2, se añade al mismo matraz o balón, 50 mL de agua destilada
y se agita bien hasta perfecta disolución. Posteriormente, se enrasa a 100 mL en un matraz
aforado. Finalmente, se toman 10 mL de esta última solución, se añade 1 mL de la solución
de ácido clorhídrico 0,01 M y se enrasa a 25 ml con agua destilada.

Figura 4. Metodología para la extracción

8
Figura 5. Matraz con muestra de café Figura 6. Muestra a ebullición

Figura 7. Filtrado en caliente de muestra Figura 8. Separación de cafeína y agua

9
Figura 9. Circuito de ebullición a reflujo

Figura 10. La Tragedia

10
Tras la extracción de la cafeína de las muestras podemos pasar a cuantificarla. Para ello, en
primer lugar, se preparan las disoluciones patrón de distintas concentraciones de cafeína para
elaborar una recta de calibración. En este caso vamos a preparar disoluciones de cafeína de
concentraciones: 4, 8, 16, 24 y 32 ppm (mg cafeína/L disolución). Una vez preparadas vamos
a registrar los correspondientes espectros de absorción UV-Visible, para determinar la
longitud de onda a la que se produce el máximo de absorción.

VII. Bibliografía
Arnold, M., Dahan, G., Noblesse-Rocher, A., Institut des études augustiniennes (Paris),
Groupe de recherches sur les non-conformismes religieux du XVIème siècle et l’histoire
des protestantismes (Strasbourg), & Corlet impr.). (2012). "Le juste vivra de sa
foi" : Habacuc 2,4 : [actes de la 3e Journée biblique, Strasbourg, novembre
2010]. les Éd. du Cerf. Retrieved from http://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/340
Carballo R, A. D., & Daniela, A. (2017). Extracción de cafeína a partir de café venezolano
utilizando el proceso de extracción por: microondas (EM) y ultrasonido (EU). Retrieved
from http://190.169.30.62/handle/123456789/15251
García Martínez, E. M., Fuentes López, A., & Fernández Segovia, I. (2018). Extracción y
cuantificación de cafeína mediante espectroscopía UV-Visible en café, té y cacao.
Retrieved from https://riunet.upv.es/handle/10251/104055
Geankoplis, C. J., & Straulino Muñoz, P. (1998). Procesos de transporte y opearciones
unitarias. CECSA. Retrieved from http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/
José Manuel de la Iglesia Ceballos. (n.d.). Operaciones Unitarias Importantes. Retrieved
September 16, 2019, from
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1313/course/section/1616/BLOQUE2-OyP.pdf

11

También podría gustarte