Está en la página 1de 6

Trabajo De La Mujer Iván Ferreira 5° C

Según la Organización Internacional del Trabajo:

"El trabajo es el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o
servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los
medios de sustento necesarios para los individuos."

Observando la definción anterior y considerando que a cualquier actividad humana que produzca
bienes o brinde sustento, recibiendo o no remuneración a cambio, se le considera trabajo, tomaré
tres periódos en la historia los cuales considero más importantes a la hora de entender mejor
como fue evolucionando el trabajo hasta la actualidad. También me basé en la biblia que es
considerado también un libro histórico.

El comienzo de la humanidad

En el comienzo de la humanidad habia una relación entre el hombre y la mujer. El hombre se


dedicaba a tareas asociadas con la fuerza, como por ejemplo la caza, mediante esta actividad
brindaba sustento a su familia, y la mujer se dedicaba a las tareas domésticas, a las tareas del
campo y a la crianza de los hijos.

Avanzamos en el tiempo hasta El Siglo XVIII donde surge la Revolución Industrial.

La situación económica del entonces provocó que las personas que realizaban tareas en el
campo se dedicaran a la industria. Las condiciones de trabajo del entonces eran pésimas y
escaseaban los derechos del trabajador. En la industria trabajaban tanto hombres, como mujeres
y niños.

La mujer cobraba la mitad del salario por realizar las mismas tareas que un hombre e incluso en
el mismo tiempo. Las mujeres embarazadas no tenían derechos ni a licencia por maternidad, y
tampoco estaban amparadas por los empleadores ante la situación de un embarazo. Tampoco
tenían derecho al voto y no podían acceder a puestos elevados, ocupados por hombres.
Evolución de los derechos de la mujer

En el siglo XVIII

Olympia de Gougues presentó la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. Que


incluía temas como la dignidad, derechos y libertades de la mujer. Defender estos ideales le
costó la vida.

Mary Wollstonecraft publicó la Reivindicación de los derechos de la mujer. Exigiendo que la


mujer recibiera los mismos tratos que el hombre en la educación, derechos políticos, en el
trabajo, y que fueran juzgadas por los mismos patrones formales que los hombres.

En el siglo XIX

El 8 de marzo de 1857 las obreras de la industria textil y de la confexión, realizarón una huelga
en las calles de Nueva York exigiendo el derecho al trabajo, condiciones de trabajo más
humanas, lo que provocó la muerte de 180 personas.

En el congreso de la asociación internacional de trabajadores, se aprovó el trabajo profesional de


la mujer, quitando la idea de que la mujer pertenecía al hogar y a las tareas domésticas.

En el siglo XX

En la segunda conferencia internacional de mujeres socialistas se declaró que todos los años se
celebraría un día de la mujer en honor al movimiento de los derechos y libertades de la mujer. El
8 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en Alemania, Dinamarca y Suiza el día
internacional de la mujer, exigiendo el derecho al voto, formación profesional, acceso a cargos
públicos, el derecho al trabajo y el fin de la discriminación en el trabajo.

En 1952 la ONU instituye al día 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer.


Aunque el hombre luchó por los derechos del trabajador no incluyó a la mujer en sus planes. Las
mujeres lucharon por sus propios derechos, mediante manifestaciones, lo que costo la vida de
muchísimas personas.

Actualidad, Siglo XXI

En nuestro país la mujer tiene muchos derechos, tiene derechos escenciales como el derecho al
voto, al trabajo, a la educación. También tiene acceso a importantes derechos laborales,
incluídos los derechos comunes de los trabajadores del Uruguay, la mujer también tiene derecho
a:

·0 Licencia por maternidad

La licencia por maternidad dura un periódo de catorce semanas, puede adelantarse hasta seis
semanas antes de la fecha o cesar en sus tareas una semana antes. La futura madre no puede
volver a su actividad laboral hasta ocho semanas después del nacimiento de su hijo; alcanzando
un total de catorce semanas. Como se dicta en la ley 19.161.

No solo las mujeres que estén prestando servicios subordinados pueden acceder a este derecho
sino también las mujeres que:

1. Tienen su relación laboral suspendida (No es un despido. Sino que la mujer cesa
durante un periódo de tiempo sus tareas, después de terminado el tiempo, la mujer
tiene que reintegrarse a trabajar)

2. Se les haya extinguido durante el periódo de embarazo o de descanso posparto (una


relación laboral extinguida equivale a un despido)

3. Quienes están amparadas en el seguro de desempleo

La ley 19.161 dicta que quienes tienen derecho al subsidio por maternidad son:

4. Las trabajadoras dependiente de la actividad privada

5. Las trabajadoras no dependientes que desarrollan actividades amparadas por el BPS

6. Las titulares de empresas monotributistas

7. Las trabajadoras que habiendo sido despedidas quedasen embarazadas durante el


periodo de amparo al subsidio por desempleo

La licencia por maternidad puede ampliarse cuando:

8. El parto se produce después de la fecha prevista

9. Cuando se origina una enfermedad a consecuencia del embarazo.

10. Cuando se origina una enfermedad a consecuencia del parto.

Los trabajadores (hombres y mujeres) tienen derecho a un subsidio que consta en la reducción
de la jornada laboral que no puede exceder la mitad de la jornada laboral, ni superar las cuatro
horas diarias. Esto es hasta que el hijo cumpla los seis meses de edad.

Durante la licencia, el sueldo será el mismo, más lo correspondiente al aguinaldo, a las


remuneraciones por licencia común y al salario vacacional.

Con el fin de proteger la maternidad, los empleadores no pueden despedir a quien se encuentre
en la situación descripta.

Si la trabajadora regresa en condiciones normales, el empleo debe de ser conservado. Si el


estado de la mujer no es exactamente igual se podrá acordar pequeñas variaciones en las
condiciones de trabajo, siempre que no afecten el nivel del salario anterior. Esto debe
comunicarse al empleador o encargadopara que el derecho sea efectivo. Cuando la situación es
evidente el empleador no puede aducir que no tenía conocimiento de tal circunstancia.

Los padres podrán ausentarse de sus trabajos un máximo de diéz días. Para hacer esto debe de
presentar un certificado médico o el testimonio de la partida de nacimiento ante el BPS.

Los organismos que están en favor de los derechos de la mujer son:


·1 INMUJERES (URUGUAY)

·2 Ministerio de Educación y Cultura (URUGUAY)

·3 Ministerio de Desarrolo Social (URUGUAY)

·4 ONU Mujeres ( a nivel internacional)

EJEMPLOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL DEL TRABAJO DE LA MUJER

A nivel nacional:

En nuestro país la mujer tiene muchísimos derechos en comparación con otras naciones del
mundo. Aquí la mujer tiene acceso a la educación permitiendole formarse profesionalmente y
acceder a empleos que en otros paises no podría. En Uruguay la mujer ha ido tomando parte en
el mercado laboral y no es raro ver a una mujer en el mercado laboral o en puestos directivos en
empresas o en entes del Estado. Lo que no se ha conseguido en Uruguay es que una mujer
alcance la presidencia de la república. Pero en cuanto a materia de derechos está bastante bien.

A nivel internacional:

En este ejemplo nos situamos en África, en varios países de este continente está rotundamente
prohibido por un tema de cultura, el que la mujer estudie y ejerza cargos profesionales. Piensan
que es una pérdida de dinero y tiempo, ya que la mujer abandonará su casa paterna y los bienes
invertidos pasarán a pertenecer a la familia del marido. Muchas mujeres han sido muertas y
perseguidas por rehusarse a este tipo de vida.

En contraste con lo anterior dentro de poco la primera mujer llegará a la luna, en la misión
espacial denominada Artemisa. Lo cual es un gran avance a nivel internacional.

Hace varios años en la ONU no habían tantas mujeres ocupando cargos diplomaticos, sino que la
mayoría eran ocupados por hombres. En la actualidad por lo menos la mitad de los cargos son
ocupados por mujeres.

Pared de cristal

En la actualidad a nivel internacional aunque se ha avanzado en materia de derechos,


ejemplificando con una escalera, en medio una pared de cristal, en la parte de debajo la mujer y
en la parte de arriba el hombre. La pared de cristal aunque parezca no verse está allí e impide
que la mujer avance a la altura del hombre en cuanto a materia de trabajo. Esta pared de cristal
representa la discriminación laboral hacia las mujeres. Aunque hay derechos que implican que la
mujer pueda acceder por un numero establecido, un porcentaje, en distintos tipos de empleos,
no en todos. Hay prejuicios que impiden o dificultan que la mujer alcance altos puestos en una
empresa. Esto no se da en todas las situaciones pero existe.
Profe, puede escanear este código QR desde su celular para ver un video acerca de la
discriminacion laboral. O puede buscar en Youtube : "Violencia Laboral hacia las mujeres. Techos
de Cristal"

También podría gustarte