Está en la página 1de 26

FRANNIETO

f o t ó g r a f o

Curso de Fotometría
Exposición en película y JPEG
Curso de Fotometría
Exposición en película y JPEG

Fran Nieto
Autor y diseño: FN. Ferrol, España

Esta obra, editada en PDF, pertenece a la serie Apuntes Aula FN, cuyos derechos corresponden
al mismo autor. Esta serie de contenidos pretende contribuir a la formación y consulta libre de
los aficionados a la fotografía.

La distribución o simple copia de la misma está sujeta a la siguiente LICENCIA DE USO:

1- Quedan reservados todos los derechos al amparo de la vigente Ley de Protección de la Propie-
dad Intelectual española, con las excepciones referidas más adelante, allí donde fuera aplicable,
así como las correspondientes leyes internacionales donde no lo fuera.

2- La versión electrónica de la presente obra puede ser distribuida libremente sin necesidad de
requerir permiso del autor ni del propietario del copyright siempre y cuando dicha distribución se
haga de forma libre y gratuita y no se utilice para impartir docencia o como apuntes impartidos
en cursos de terceros.

Por la versión electrónica se refiere exclusivamente a los ficheros en formato PDF, quedando
sujetas las versiones impresas y en otros formatos a la vigente legislación. En cualquier caso se
autoriza la copia impresa para uso personal, pero esta copia impresa no podrá a su vez distri-
buirse ni copiarse.

3- Los derechos derivados de la autoría de la obra quedan reservados por el propietario.

4- Ninguna parte de esta obra puede ser copiada, alterada, modificada o distribuida, por sí sola
o formando parte de alguna otra obra, de manera que se obtenga o pretenda obtener una con-
traprestación económica de la misma o algún tipo de ánimo de lucro sin permiso expreso del
propietario del copyright. Queda por tanto totalmente prohibida la venta de la obra en cualquier
formato, medio o soporte sin la debida autorización.

5- El propietario del copyright se reserva el derecho de modificación de los textos, ilustraciones


o cualquier otro material de que se componga la obra, así como de la apariencia de la misma en
cualquier momento.

6 Cualquier duda sobre la interpretación de la presente licencia será resuelta sobre la base del
texto en español. Estableciéndose como árbitro internacional al respecto los juzgados de Ferrol,
España.

José Francisco Rodríguez Nieto

Contacto: info@frannieto.es

Abril de 2013 (Rev. 1.01)

www.frannieto.es
CONTENIDO

Exposición correcta e incorrecta 2

La ley de reciprocidad 3

Fallo de la ley de reciprocidad 4

La elección de la película 6

Contraste de la escena y latitud de la película 8

Decisiones fotométricas 9

Saturación del color 10

El fotómetro 10

Modos de medición: luz reflejada/luz incidente 12

El estándar del gris neutro 14

Por qué nuestra cámara no sabe medir bien 16

Luz Incidente 18

Medición e interpretación de la escena 20


www.frannieto.es

EXPOSICIÓN alarga el tiempo de ex- go bastarán para entender


CORRECTA E posición hay que cerrar el y poder aplicar los concep-
INCORRECTA diafragma. tos de hiperfocal o a elegir
el diafragma adecuado. Si
La película puede com- Además del mismo trabajamos con una cá-
pararse con un depósito modo que existen varia- mara réflex con previsua-
de agua. Pero en vez de ciones en la presión de lización de la profundidad
llenarlo con agua lo hare- suministro del agua tam- de campo podremos visio-
mos con luz, justo hasta bién existen variaciones nar directamente el efecto
el borde, sin que rebose y en el caudal de luz: no es de seleccionar uno u otro
aprovechando al máximo lo mismo fotografiar en un diafragma.
la capacidad. día nublado que a plena
luz del sol. La gestión del movi-
Insisto en ello: la luz miento necesita de expe-
debe “llenar” perfecta- Cundo disminuye la luz riencia. La única forma de
mente el depósito-pelícu- hemos de abrir el dia- saber como quedará una
la. fragma para que la pelí- fotografía de un coche si-
cula acabe recibiendo la tuado a cien metros de
Pero ¿y cómo “llenamos misma cantidad de luz. Si nosotros y que se acerca
el depósito”? no queremos modificar el a 120 Km/h con un ángu-
diafragma, pues nos inte- lo de 22º, fotografiándo-
Mediante un grifo de luz, resa trabajar con uno de- lo a 1/15 de segundo es
pero este grifo puede es- terminado, necesitaremos haciéndola y valorando el
tar más o menos abierto, modificar el tiempo de ob- resultado. Es necesario
y según sea su grado de turación para compensar mirar muchos libros y rea-
apertura variará propor- esa disminución de la in- lizar muchas fotografías
cionalmente el tiempo ne- tensidad de luz. para poder saber de an-
cesario para que rebose:
temano como quedará el
cuanto más abierto esté el La sensibilidad de la
movimiento del sujeto al
grifo menos tiempo tarda- película la podemos com-
captarlo a diferentes velo-
rá en llenarse. Y al revés parar con el tamaño del
cidades.
si el grifo proporciona me- depósito que queremos
nos caudal lumínico nece- llenar. Una película muy Pero la exposición com-
sitaremos tenerlo abierto sensible equivale a un de- bina precisamente el con-
más tiempo. pósito pequeño, uno que trol de la nitidez y del
se conforma con poca luz. movimiento con la nece-
Este símil es bastante La película menos sensible sidad de que la emulsión
gráfico pues nos permi- precisa de más luz para reciba la luz justa, sin que
te relacionar el tiempo de llenarse. sobre y sin que falte... y lo
llenado con el tiempo de
obturador y el grado de Con este símil reunimos
apertura del mismo con el los cuatro elementos que
Mariposa
diafragma. intervienen en el cálculo
de la exposición: la inten- Si en la fotografía no abundan los
Cuando no varía la luz sidad de la luz disponible, tonos demasiado claros ni oscuros
con que fotografiamos, au- la abertura del diafragma,
el fotómetro de nuestra cámara
acertará sin problemas la exposi-
mentar el caudal abriendo el tiempo de obturación y ción correcta.
el diafragma obliga a dis- la sensibilidad de la pelí-
minuir el tiempo de expo- Nikon D200; MicroNikkor 60 mm
cula. AF 1:2.8 D; vel. 1/125 a f/11; flash
sición para que la película SB 800 y reflector Lastolite.
no acabe sobreexpuesta. Del conjunto de decisio-
Y si, por el contrario, se nes que hemos de to ami-
2 AulaFN
Exposición JPEG y película

mezcla con la elección de O dicho de otra manera gran profundidad de cam-


la sensibilidad adecuada más práctica. po elegiremos la com-
del sensor o de la película binación 1/8 y f.11 y si
que elijamos. Si una película está bien buscamos la congelación
expuesta a 1/8 s y f/11 del movimiento usaremos
A pesar de los prodigio- también lo estará a 1/15 1/250 y f/2, por que con
sos automatismos de las s y f/8, o que a 1/30 s y ella el tiempo de obtura-
cámaras más modernas la f/5.6, o que a 1/60 s y f/4, ción es muy corto.
exposición sigue siendo un o que a 1/125 s y f/2.8 o a
problema, tanto en pelícu- 1/250 s y f/2. La sensibilidad inter-
la como en disparos digi- viene en igual medida,
tales basados en formatos O sea, que a medida si bajamos un punto el
JPEG o TIFF. Hasta los más que abramos el grifo de- tiempo de exposición
avezados profesionales ti- beremos acortar el tiempo podemos (pasando de
tubean al trabajar con dia- en la misma proporción 1/125 s a 1/250 s) ten-
positivas en situaciones de para que la exposición sea dremos que compensarlo
luz complejas. siempre la misma. Cual- bien pasando de f/2.8 a
quiera de las exposiciones f/2, o cambiando la sen-
LA LEY DE anteriores dejan pasar la sibilidad de la o del sen-
RECIPROCIDAD misma cantidad de luz y sor de 100 ISO a 200 ISO
exponen de igual forma la y mantener el diafragma
En esencia esta ley afir- película o el sensor. en f/2.8. Si optamos por
ma que la exposición es cambiar la sensibilidad a
directamente proporcional ¿De qué depende que
1.600 ISO ganaremos 4
a la cantidad de luz que escojamos una combi-
puntos, que necesitare-
incide sobre el material nación u otra? Pues de
mos compensar pasando
sensible y al tiempo que aquello que consideremos
de disparar a 1/125 s a
dura la exposición a la luz. prioritario. Si deseamos

AulaFN 3
www.frannieto.es

hacerlo a 1/2000 s, em- o muy largos la ley de re- to y para las superiores a
pleando un diafragma de ciprocidad deja de funcio- 16 segundos en 1 punto.
f/11 en vez de f/2.8, o nar. La película (repito sólo Además, como las capas
una combinación de am- la película los sensores son de la emulsión tienen dis-
bos. Por ejemplo podría- inmunes a este problema) tinta variación de la reci-
mos realizar la exposición se vuelve perezosa y ne- procidad, hemos de añadir
a 1/1000 s y f/8. cesita un incremento de un filtro magenta para eli-
la exposición teórica para minar la dominante ver-
FALLO DE LA LEY DE registrar los mismos da- dosa que aparece en estas
RECIPROCIDAD tos. En realidad pierde su exposiciones de más de
sensibilidad nominal y la 16 segundos.
Si utilizas sólo senso- real es inferior a aquella.
res digitales esta parte Cada película tiene un de- Hemos de acudir al fa-
puedes ahorrarla, ya que terminado rango, donde la bricante de cada emulsión
todo cuánto se explica en ley de reciprocidad funcio- que utilicemos para saber
ella afecta sólo a las emul- na, pero fuera del mismo la variación que sufre la
siones químicas. Uno de hemos de incrementar la exposición en estos casos.
los avances que conside- exposición para obtener De todas formas nuestra
ro más importantes en la fotografías correctamente experiencia será la mejor
fotografía digital es haber expuestas. aliada... ya que también
logrado que desaparezca influyen los gustos perso-
este engorroso fallo de re- Así la Fuji Velvia funcio- nales, como no...
ciprocidad, gracias a la li- na bien entre 1 segundo y
nealidad de la captura. 1/8.000 s. Para exposicio- La forma idónea de
nes de más de 4 segundos ajustar la exposición en
Cuando los tiempos de hemos de incrementar la estas tomas de gran dura-
exposición son muy cortos exposición en 1/3 de pun- ción es la siguiente:

4 AulaFN
Exposición JPEG y película

Ajustaremos el diafrag-
ma uno o dos puntos por
Puesta sol en Bonaigua Buthus occitanus
encima del diafragma que
pensemos utilizar. A la hora de realizar exposiciones Dado que tanto el fondo como el
complicadas hemos de tener en escorpión presentan unos tonos
Mediremos la luz y ele- cuenta que nuestra cámara tiene que se neutralizan entre sí en
menos rango tonal que nuestro cuanto a luminosidad, el fotómetro
giremos la velocidad ade- ojo y necesitaremos filtros degra- matricial de la cámara no tuvo pro-
cuada al diafragma que dados de densidad neutra. blema para calcular la exposición.
hemos elegido.
Nikon D300; Nikkor 17-55AF 1:2.8 Nikon D200; MicroNikkor 60 mm
D; vel. 1/25 a f/5.6. Procesado en AF 1:2.8 D; vel. 1/125 a f/11; flash
Valoraremos el incre- Lightroom para aclarar el primer SB 800 y reflector Lastolite.
mento de exposición que plano
necesitamos para el tiem-
po de toma que hemos
obtenido

Modificaremos el dia-
fragma abriéndolo tantos
pasos como sea necesario.

Es importante no com-
pensar con el tiempo
exposición, pues este in-
cremento todavía haría
más lenta la película y
sería necesario compen-
sar de nuevo este alarga-
miento de la reciprocidad.

LA ELECCIÓN DE LA
PELÍCULA

¿Cómo elegir la película


más adecuada? A primera
vista parece que cuanto
más sensible sea la pelícu-
la mejor, pues podremos
elegir velocidades muy
bajas y combinarlas con
diafragmas muy cerrados
para conseguir gran pro-
fundidad de campo.

Pero con estas pelícu-


las es posible que no po-
damos elegir diafragmas
abiertos ni tan siquiera con
los tiempos de exposición
más cortos que ofrezca
nuestra cámara. Además
cuanto más sensible sea
la película mayor será el

AulaFN 5
www.frannieto.es

tamaño de su grano y será Por desgracia el amplio


más fácil que aparezca en abanico de películas dis- Primula elatior
la ampliación. ponibles para diapositi-
La posibilidad de elegir sensibi-
va, blanco y negro, color, lidades altas supone una gran
Para situaciones en las tugnsteno, IR... se ha dis- ventaja cuando fotografiamos con
que el movimiento es el minuido mucho y la ten- fuerte viento y no deseamos que
que manda usaremos pe- dencia es que fotografiar nuestros modelos salgan movi-
dos. Además hace falta bastante
lículas de alta o muy alta con productos químicos suerte a la hora de disparar para
sensibilidad (>400 ISO), sea una cosa del pasado conseguir que esté enfocado don-
mientras que cuando de deseamos.
manda el espacio serán CONTRASTE DE LA Nikon D300; MicroNikkor 105 mm
las películas de baja o me- ESCENA Y LATITUD DE AF 1:2.8 D; vel. 1/500 a f/8 con
ISO 1200; flash SB 800 y reflec-
dia sensibilidad las favori- LA PELÍCULA tor.
tas (<100 ISO)
La latitud es la capaci-
También elegiremos dad que posee la película
la película en función de o un sensor para reprodu-
otros parámetros como cir el contraste de la es-
respuesta a la luz que em- cena. No confundamos los
pleemos, dominantes que términos: la latitud se re- Motocicleta en Baussen
crea, contraste que po- fiere a la película y el con-
see... Pero las elecciones traste a la escena.
Si tenemos poca luz y no lleva-
mos trípode también nos vendrá
basadas en estas caracte- bien recurrir a Isos altos para
rísticas son tan sólo fruto Las películas en blanco lograr una buena velocidad de
de un uso y aprendizaje y negro son capaces de re- captura que evite fotos trepida-
das.
constante por parte del producir un gran contras-
fotógrafo y de sus prefe- te en la escena, ya que su Nikon D300; Nikkor 24 mm mm
latitud es grande, unos 9 AF 1:2.8 D; vel. 1/40 a f/4 con
rencias personales. ISO 800.
puntos. La siguen las pelí-

6 AulaFN
Fran NietoJPEG y película9
Exposición

AulaFN 7
www.frannieto.es

culas en color reversibles, Cuando la escena pre- Por lo tanto la latitud de


capaces de reproducir con senta unas luces que sean 5 puntos de la diapositiva
acierto un contraste de 6 veces más brillantes que significa que una escena
unos 6 puntos, uno menos las sombras y pretende- en la que las luces serán
que las anteriores. Por úl- mos que todas las partes 32 veces más brillantes
timo las diapositivas pre- de la composición salgan que las sombras se repro-
sentan una capacidad de con detalle está claro que ducirá sin problemas, ya
reproducir el contraste de no podremos emplear pe- que “cabe” dentro del re-
unos 5 puntos. Es decir lícula diapositiva si pre- cipiente.
que entre las luces más tendemos que todas las
altas y las sombras más partes de la toma tengan Los sensores digitales
densas no puede existir una textura y tonalidad empezaron teniendo muy
un contraste superior a adecuadas... poca gama tonal, pero es
estos 5 puntos, pues en un problema del pasado.
caso contrario las luces o Recordemos que com- Cámaras como la Nikon
sombras que excedan la parando lo claro con lo D7000 presentan en el
latitud de la película sal- oscuro 1 punto significa el 2012 una gama tonal de
drán también completa- doble, 2 puntos 4 veces, 3 unso 14 puntos, y la Nikon
mente blancas o negras, puntos 8 veces, 4 puntos D800 la supera en medio
sin detalle. 16 veces y 5 puntos 32 punto. A pesar de que
veces más brillante. es difícil hacer compara-

8 AulaFN
Exposición JPEG y película

ciones entre películas y


sensores, ya que es muy
impreciso medir en nivel
mínimo de detalle en un
sensor (información por
encima de ruido) mien-
tras que en película es
más sencillo con un den-
sitómetro, es manifiesto
que a día de hoy la ca-
pacidad de manejar con-
trastes altos es superior
en fotografía digital.

DECISIONES
FOTOMÉTRICAS

Pueden pasar tres co-


sas teniendo en cuenta el
contraste de la escena y
la latitud de la película:

1. Que la escena que-


pa con holgura dentro de
la latitud de la película o
del sensor, en este caso
no tendremos proble-
mas, aunque podremos
escoger varias interpre-
taciones de la escena,
podemos captarla en to-
nos oscuros, neutros o
claros, según elijamos
una u otra exposición.

2- Que la escena entre


justita en los límites de
la película, en cuyo caso
sólo cabrá una posible
interpretación, pues en
caso contrario perdería- Cascada Santoral
mos detalle en las luces El criterio del fotógrafo es deci- A pesar de la baja gama tonal de
o en las sombras, en este sivo a la hora de exponer. Como la escena el fotómetro es incapaz
caso es imprescindible se buscaba una foto dramática y de dar una buena exposición dado
oscura se optó por cerrar un pun-
medir adecuadamente la to y medio la velocidad que reco-
que predominan los tonos claros y
tiende a subexponer la toma.
luz disponible. mendaba el fotómetro, midiendo
de forma puntual en la piedra
3. Que la escena se oscura. Nikon D300; Nikkor 17-55 mm AF
1:2.8 D; vel. 1/25 a f/5.6 compen-
salga de los límites de Nikon D300; Nkkor 17-55 mm AF sado en +1.3, medición puntual.
la película, en cuyo caso 1:2.8 D; vel. 1/6 a f/11.
tendremos también tres

AulaFN 9
www.frannieto.es

posibilidades. Exponer derada y modo automáti- todos los casos.


para mantener detalle en co, ya que hará la media
las sombras, en las luces o de los extremos y por tan- Supongamos que esta-
en los tonos medios. Cada to medirá bien para los to- mos trabajando con diapo-
una de estas decisiones nos medios. sitiva, con una latitud de
supone perder informa- exposición muy crítica y
ción en las sombras, en SATURACIÓN DEL que estamos fotografiando
las luces o en ambos res- COLOR una escena con bastante
pectivamente. contraste, de cinco o más
Cuando subexponemos puntos. Además el sujeto
Analicemos en detalle una diapositiva (1/3 -1/2 está en movimiento, con
cada decisión, ya que es la punto) podemos conseguir lo cual las posibilidades de
situación más complicada dar un cierto “poderío” a ahorquillado disminuyen.
a la que nos enfrentamos los colores, incrementar la Y por si fuera poco la es-
al utilizar película o senso- sensación de saturación. cena tiene poca luz...
res de baja calidad. Con ello ganamos algo de
información en las luces Es claramente percepti-
Si exponemos para las más altas (si existen en ble la necesidad de contar
sombras se registran bien la toma) a cambio de per- con un aparato capaz de
las sombras y los medios derla en las sombras. cuantificar la luz que llega
tonos, perdiéndose las lu- a la película y que nos pro-
ces, que quedarán com- Cuando sobreexpone- porcione una combinación
pletamente “lavadas” y mos una diapositiva el de diafragma y velocidad
sin detalle. color se diluye, se “apas- que sean los idóneos para
tela”. En este caso incre- la luz y película de que
En el caso de exponer mentamos la información disponemos. Pues este
para las luces se registra- en las sombras a cambio aparato maravilloso es el
rán los medios tonos y las de perderla en las luces. fotómetro.
luces a cambio de que las
sombras más oscuras de Este mismo compor- Existen dos tipos de fo-
la toma queden totalmen- tamiento lo observamos tómetros: de mano e in-
te negras, si ningún deta- al trabajar en digital en corporado a la cámara.
lle. JPEG.
El fotómetro de mano
En el caso de exponer Si trabajamos en nega- aparece en el mercado en
para los tonos medios tivos el fenómenos se con- los años 30 del siglo pasa-
parte de las luces y de las serva pero al revés, para do, lo cual evidencia que
sombras se recortarán. En ganar color necesitaremos durante unos 70 años los
este caso saldrían perfec- exponer algo por encima fotógrafos gestionaron el
tos los tonos medios, las de lo ideal y para rebajar- problema de la exposición
luces no se recortarían lo necesitaremos subex- a ojo... o ayudándose de
tanto como en el caso de poner. rudimentarios aparatos.
exponer para las sombras
ni las sombras no se per- EL FOTÓMETRO El fotómetro moderno
derían tanto como si ex- se basa en el principio de
pusieramos para las luces. La película necesita una la célula fotoeléctrica, que
cantidad exacta de luz genera una corriente eléc-
Esta interpretación de para que el resultado sea trica cuyo voltaje es ma-
la escena para reproducir correcto. Pero las condi- yor o menor en función de
bien los tonos medios será ciones de luz son infinitas la cantidad de luz que in-
la que realice una cámara y no podemos tener una cide sobre ella.
moderna con lectura pon- regla que nos valga para
10 AulaFN
Exposición JPEG y película

Material sensible

Escena

En este caso la capacidad del sensor/película excede el contraste de la toma.

Podemos optar por interpretar la escena en clave baja, alta o media, sin que exista
pérdida de información ni en luces ni en sombras.

Material sensible

Escena

Si la capacidad del sensor/película coincide con el contraste de la toma, sólo existe


una exposción correcta.

En caso de subexponer perderíamos detalle en las sombras y si optásemos por


sobreeexponer lo perderíamos en las luces.

Material sensible

Escena

Si la capacidad del sensor/película no alcanza el contraste de la toma, cualquier


exposición supondrá una pérdida de información.

Exponer al centro repartirá las pérdidas de luces y sombras. Subexponer retendrá


información en las luces, a costa de las sombras. Sobreexponer mantendrá textura
en las sombras al precio de reventar las luces.

La decisión la tomaremos en función de que zona de la escena tenga mayor inte-


rés y cuales son nuestras intenciones creativas. A fin de cuentas la exposición es una
cuestión tan técnica como creativa.

AulaFN 11
www.frannieto.es

La miniaturización que disponible, son también den la luz que procedente


sufrió la electrónica y la exposiómetros. Con su de la fuente lumínica se
aparición de los fotodio- ayuda podemos determi- refleja en los sujetos y lle-
dos de Galio hicieron posi- nar la intensidad de la luz y ga a la cámara.
ble que los fotómetros se transformarla directamen-
introdujesen en la propia te en valores de diafrag- Los fotómetros de mano
cámara. E incluso, con el ma, sensibilidad y tiempo pueden medir además la
paso del tiempo, que mi- de disparo sólo con mover propia luz que incide so-
diesen exactamente la luz unos pocos botones. bre el sujeto. Es decir que
que incidía sobre la pelícu- efectúan medidas inciden-
la de las modernas réflex. MODOS DE MEDICIÓN: tes. Para este cometido
LUZ REFLEJADA/LUZ incorporan una calota que
Los fotómetros han INCIDENTE rodea completamente al
evolucionado y lo que in- fotodiodo en un ángulo de
corporan nuestras moder- Los fotómetros incorpo- 180º y captan la misma
nas cámaras no se limita rados sólo pueden medir iluminación que recibe el
a informarnos de la luz luz reflejada, es decir mi- sujeto. Además también
pueden medir luz discon-
tinua proveniente de fla-
ses. Los exposímetros de
nuestras flamantes réflex
también lo pueden hacer
mediante los flashes TTL,
pero lo que miden sigue
siendo la luz reflejada por
el flash en el sujeto.

El fotómetro de luz in-


cidente mide la luz que
cae sobre la escena. No
puede por tanto tener en
cuenta como es la esce-
na, sus materiales, si son
o no muy reflectantes, si
son muy claros u oscuros.
Tampoco tiene en cuenta
el encuadre exacto que
realizamos con la cámara.

Puerta Iglesia de Salardú

Dado el enorme contraste entre


luces y sombras realicé la medi-
ción de la luz sobre una tarjeta
de grises, como no quería perder
detalle en el exterior la subexpuse
ligeramente, como resultado hay
zonas del interior que se han ido a
negro profundo.

Nikon D200; MicroNikkor 60 mm


AF 1:2.8 D; vel. 1/125 a f/11; flash
SB 800 y reflector Lastolite.

12 AulaFN
Exposición JPEG y película

Este fotómetro tiene sus como en los fotómetros Los sistemas de me-
limitaciones en escenas de mano. Estos fotóme- dición matricial y ponde-
donde parte de la misma tros puntuales nos permi- rada son poco fiables, ya
está iluminada por el sol y ten una gran selectividad que los primeros basan
el resto en sombra (bajo en nuestras mediciones. su eficacia en comparar
un árbol por ejemplo), en En caso de no disponer de la escena que estamos fo-
puestas de sol y en gene- uno podremos remediar tografiando con una base
ral en aquellas en donde la su ausencia acercándonos de datos de varios miles
luz que incide en nuestra al sujeto y midiendo las de fotografías y tomar por
ubicación no coincide con superficies que nos inte- si misma la decisión de
la del sujeto fotografiado. resan aisladamente (sin la mejor exposición. Pero
modificar el enfoque para como los algoritmos de
El fotómetro de luz re- no variar la extensión de toma de decisiones son
flejada, en cambio, nos la óptica) o colocando un un secreto bien guardado
permite medir las diferen- teleobjetivo (cuidado con no sabemos como toman
tes partes de la escena los zoom cuyo diafragma sus decisiones y pueden
para compararlas entre si, varía en función de la dis- ser muy imprevisibles en
incluso sin movernos del tancia focal) situaciones críticas. Los
sitio. En cambio si estará
influido, y mucho, por el
índice de reflectancia de
los sujetos y por su propio
ángulo de medición.

Un ángulo de medi-
ción de 30º puede ser
excesivamente grande
en muchas ocasiones, al
no permitirnos aislar con
eficacia aquello que que-
ramos medir. Por ello se
crearon los fotómetros
puntuales, cuyo ángulo
de cobertura es muy infe-
rior, hasta un grado. Estos
fotómetros se introduje-
ron tanto en las cámaras

Retrato de Cris

Cuando mezclamos luz ambiente


con la de unidades de flash es
mucho más sencillo contar con la
ayuda de un fotómetro de mano.
Subexpuse el fondo casi dos pun-
tos y usé dos cajas de luz para
iluminar a Cris.

Nikon D300; Nikkor 50 mm AF


1:1.8 D; vel. 1/125 a f/1.8.

AulaFN 13
www.frannieto.es

fotómetros ponderados no incide sobre él. Esta elec- que a la sensibilidad elegi-
siempre dan datos sobre ción de patrón de referen- da. Haremos 3 fotografías
que zona es realmente im- cia es bastante arbitraria y separadas 1/3 de punto
portante para determinar suele variar de un fotóme- por debajo de esta expo-
la medición, además sue- tro a otro, así que no esta- sición teórica y otras tres
len dar una mayor impor- ría de más hacer una serie por encima. Si es diapositi-
tancia a la luz que incide de fotografías ahorquilla- va analizaremos los resul-
sobre el centro de la com- das para calibrar nuestro tados en una mesa de luz
posición, situación poco equipo. Incluso en muchas y elegiremos la que más
habitual en fotografía, lo cámaras digitales es más nos agrade. En el futuro
que nos obliga a medir pri- habitual que se ajusten a corregiremos la exposición
mero y a componer des- una reflectancia del 21% de acuerdo a esta prueba.
pués. que del clásico 18%. En digital podemos ad-
quirir una tarjeta de gris
EL ESTÁNDAR DEL GRIS Para calibrar el fotóme- neutro y exponer para
NEUTRO tro de forma sencilla lo ella llevando el fotómetro
mejor será elegir un pai- a 0. Realizaremos varias
Los fotómetros se ca- saje orientado al Norte tomas por encima y por
libran con respecto a un en un día completamente debajo de la lectura reco-
cierto gris neutro, es decir despejado y sin niebla o mendable y con ayuda del
que carece de coloración. contaminación. Elegiremos histograma analizaremos
Éste gris refleja exacta- un diafragma de f.16 y la en cual de estas tomas el
mente el 18% de la luz que velocidad que más se acer-

14 AulaFN
Exposición JPEG y película

histograma se eleva en el negro absoluto y otro 50%


centro. Si la toma bien de blanco puro. El gris
expuesta se realizo con el neutro es ni más ni menos Arroz y soja
fotómetro a -2/3 esa será que el que tiene la cartuli-
Los tonos claros de la composi-
la diferencia en cualquier na gris neutra de Kodak, la ción engañan al fotómetro y tene-
situación futura. Esta cali- de Gretag o cualquier otra mos que sobreexponer la exposi-
bración básica nos servirá que haya sido diseñada ción recomendada. En este caso
en un punto y medio.
en mediciones puntuales y expresamente atendiendo
ponderadas al centro. En a las limitaciones de los Nikon D300; Nikkor 50 mm AF
1:1.8 D; vel. 1/125 a f/8 y reflec-
las medidas matriciales o equipos y emulsiones. tor.
evaluativas desconocemos
la electrónica de la cáma- POR QUÉ NUESTRA
ra y por tanto tendremos CÁMARA NO SABE Rosa marchita
que fiarnos sólo del histo- MEDIR BIEN
En este caso es el fondo negro es
grama. que engaña al fotómetro. Se optó
Al estar calibrados según por una medida puntual y corre-
No confundamos este el estándar que acabamos gida en +1 en la zona más clara
de la rosa. De esta forma el flash
gris neutro con aquel que de describir, cualquier fo- se controló sin tener en cuenta el
tendríamos en un tablero tómetro considera siempre fondo.
de ajedrez, que instintiva- que la luz medida ha sido
Nikon D200; MicroNikkor 60 mm
mente es el que debería te- reflejada por una superfi- AF 1:2.8 D; vel. 1/125 a f/11; dos
ner un tono medio, al estar cie que presenta un 18% flashes SB 800 y reflector Lasto-
lite.
constituido por un 50% de de reflectancia.

AulaFN 15
www.frannieto.es

Si en realidad la super- Si en la escena tene- a nuestra palma, evitando


ficie es un tono medio no mos un sujeto con un tono que el reflejo de la luz so-
tendremos problemas y la medio será suficiente con bre la mano alcance direc-
medida reflejada será co- medir la luz reflejada so- tamente la cámara, situar
rrecta. Esta es la situación bre ese sujeto o parte del el fotómetro de luz refleja-
más habitual, ya que las mismo. Pero ¿cómo saber da en la marca de +1, com-
luces altas son compensa- si ese sujeto tienen un probar que la luz que incide
das por las bajas, como en tono medio? Pues compa- sobre la mano es la misma
el tablero de ajedrez. rándolo con una carta gris que la que incide sobre el
o con un sujeto que si se- sujeto y disparar. En este
Si la superficie es más pamos que tiene ese tono. caso hemos determinado
oscura que el tono medio Descartaremos los tonos un tono y llevado el fotó-
del 18% el fotómetro in- más claros y oscuros y metro a ese tono. Al poder
terpretará que al sujeto mediremos la luz refleja- hacer coincidir un tono real
que considera de tono me- da por nuestra carta gris y con la exposición que le
dio le llega poca luz y en por esos tonos medios. Si corresponde los tonos res-
consonancia recomenda- la medida coincide es que tantes serán los adecuados
rá una exposición mayor efectivamente esos tonos en toda la toma. Los pro-
a la idónea para apastelar son neutros. Podríamos blemas de este sistema es
este tono oscuro y conse- realizar la medida direc- que no siempre coincidirán
guir que salga gris en la tamente en nuestra car- ambas iluminaciones y que
fotografía. Y si no hacemos ta, pero eso nos limitaría no siempre disponemos de
nada por impedirlo nues- nuestro aprendizaje y no tiempo o manos suficien-
tras fotos de sujetos ne- siempre podremos ubicar tes...
gros saldrán desvaídas, sin la carta gris para realizar
negro real en la captura. la medición. Ante la in- Si no encontramos su-
mensa variedad de colores jetos de tono neutro ne-
Si la superficie es más cesitamos identificar uno
y tonalidades hemos de
clara que un tono medio con un tono conocido, tal y
dedicarle tiempo suficiente
interpretará que llega de- como hemos hecho con la
a estas comparaciones en
masiada luz a un sujeto mano. Así si sabemos que
situaciones poco cítricas
que debería ser de tono el tono de la arena al sol
para habituarnos a valo-
medio y recomendará una es de +1.3, únicamente
rar que sujetos presentar
exposición inferior a la necesitamos dirigir nues-
realmente tonos medios.
adecuada para conseguir tro fotómetro puntual ha-
De esta forma cuando no
que el sujeto salga como cia esa área, ajustarlo a
podamos ubicar la carta
gris medio. Nuestras fotos esa medición y disparar. La
gris o tengamos prisa el
en la nieve saldrán grises corteza del pino suele te-
procedimiento de selección
si no corregimos el error ner un tono de -1.7 puntos
de tonos neutros será ins-
de la cámara. respecto al tono neutro,
tintivo.
así que situaremos nuestro
El fotómetro reflejado no
Otra solución será elegir fotómetro en esa medida y
puede saber si lo que mide
un sujeto de tono conoci- dispararemos. Este méto-
es gris medio o no. Cuándo
do. Es muy útil la palma do es eficaz pero necesita
el promedio de la escena
de la mano, que suele te- un aprendizaje comparati-
sea más claro o más oscu-
ner en todos los sujetos de vo con un valor calibrado,
ro que el gris medio 18%
origen caucásico un tono así que la inversión en una
será necesario ajustar la
de +1 (es conveniente tarjeta de gris será muy
exposición para que los
comprobarlo de todos mo- aprovechada, aparte de
sujetos salgan con el tono
dos). Únicamente debere- que si tenemos una cáma-
que en realidad tienen.
mos medir la luz que llega ra digital la usaremos para

16 AulaFN
Exposición JPEG y película

AulaFN 17
www.frannieto.es

el ajuste de blanco perso- de 1/60 s a f/8 ¿qué de- de -1 y habríamos ajusta-


nalizado y preciso. bemos aprender? Pues que do nuestro fotómetro a -1
ese sujeto tiene un tono al medirlo. En este caso la
LUZ INCIDENTE de -1 punto, y que el fotó- exposición que tendríamos
metro de luz reflejada, en sería de 1/125 f/8. Es de-
La medición de luz inci- su obsesión compulsiva re- cir la misma que si midié-
dente, de la que ilumina la comienda una exposición semos con una carta gris
escena, es idéntica a la re- más larga para intentar o con un fotómetro de luz
flejada por la carta gris. que ese tono oscuro pase incidente.
a ser grisáceo.
Si nuestro fotómetro de Si disparamos a 1/125
mano incidente nos dice Si nuestro ojo ya estu- s la exposición será ade-
que un sujeto necesita una viese acostumbrado a va- cuada, con independencia
exposición de 1/125 s a f/8 lorar el tono de los sujetos del método utilizado para
y el de luz reflejada nos habríamos detectado que determinarla, claro está.
dice que necesitaría una en este caso tenía un tono Pero si hacemos siempre

18 AulaFN
Exposición JPEG y película

caso a nuestro fotómetro bio de no obtener la máxi- Para medir luz incidente
tendremos tonos grises ma calidad posible y poder colocaremos el fotómetro
en nuestras tomas de su- tener zonas empastadas. de mano en un lugar que
jetos claros u oscuros en reciba la misma luz que el
vez de tener tonos blan- El problema de medir luz sujeto a fotografiar, con
cos y negros. Si estamos incidente es que a veces la calota mirando hacia la
trabajando en JPEG po- es imposible. Por ejemplo cámara y perpendicular a
dremos arreglar el pro- en una puesta de sol, en esta.
blema a costa de añadir situaciones de contraluz,
ruido y pérdida de infor- cuando el sujeto esté muy MEDICCIÓN E
mación. Si es una diapo- lejano al fotógrafo y con INTERPRETACIÓN DE
sitiva no podemos hacer una iluminación no coin- LA ESCENA
nada. Y si el destino final cidente, en situaciones de
es el papel podemos in- luz muy oblicua... Una vez que hemos me-
tentar arreglar el fiasco dido y valorado cual es la
Otro grave problema exposición idónea para
en la ampliadora, a cam-
surge cuando se usan fil- nuestra composición he-
tros cuyo factor de expo- mos de pasar a una nueva
sición no conocemos o es fase: la de interpretar la
variable (polarizadores) o escena.
cuando empleamos exten-
sión entre la película y la ¿Queremos que nuestra
óptica. composición salga con los
mismos tonos que posee?
Desde luego el uso de o ¿preferimos aclarar u os-
fotómetro de mano ayuda curecer la escena?
mucho y facilita mucho el
aprendizaje, pero no debe- Una vez valorada la ex-
remos olvidarnos de habi- posición teórica será fá-
tuar a nuestro ojo a buscar cil determinar cuánto
tonos neutros, a valorar el necesitamos sobreexponer
tono de cada sujeto. La luz nuestra emulsión con fi-
reflejada siempre se puede nes creativos. ¿Queremos
medir fácilmente a través que los tonos grises que-
de los filtros o extensiones den muy brillantes, con
que utilicemos (evidente- un tono +2? Pues tan sólo
mente en los modelos ré- necesitaremos incremen-
flex...). tar en dos puntos la toma

Tapia de Casariego Bausen (Val d´Arán)

El alto contraste de la escena La latitud de la escena era excesi-


era superior a la capacidad de la va para el sensor. Medí en puntual
cámara de registrarlo. Se midió en la zona media de la pared de
con un fotómetro de mano y se la casa y expuse con esa medi-
subexpuso medio punto para ción. Para llevar el cielo a una
mejorar el detalle en luces altas, a zona reproducible coloqué un filtro
expensas claro de las sombras. degradado de dos pasos.

Nikon D300; Nikkor 17-55 mm AF Nikon D300; Nikkor 17-55 mm


1:2.8 D; vel. 1/320 a f/11. AF 1:2.8 D; vel. 1/125 a f/4; filtro
inverso degradado de 2 puntos.z

AulaFN 19
www.frannieto.es

midiendo sobre una zona negras y sin detalle. Los


neutra de la escena, po- tonos neutros saldrían en
demos abrir dos diafrag- la diapositiva con un tono
mas, subir dos puntos la de -1.
sensibilidad o incrementar
la exposición en la misma También podríamos dis-
medida. parar a la velocidad teóri-
ca. Perderíamos los tonos
Si como resultado del superiores a +2.5 e infe-
análisis vemos que la es- riores a -2.5. A cambio los
cena tiene demasiado con- tonos neutros no sufrirían
traste para la película o variación de su tonalidad.
sensor que estamos em-
pleando sólo nos quedará Hemos de tener en
determinar que zona es cuenta que una diapositi-
menos importante para va sobreexpuesta rara vez
nosotros y ajustar la ex- es agradable de visionar.
posición para preservar lo Sería mejor exponer para
importante y desechar lo las luces altas y dejar que
accesorio. las sombras se hagan más
densas a cambio de con-
Supongamos una esce- servar el detalle en las lu-
na de 7 puntos de contras- ces. Para negativos sucede
te con película diapositiva lo contrario: será mejor
que, como sabemos, tiene exponer para las sombras
una latitud de 5 puntos. y permitir que las luces se
Una vez calculada la ex- las arreglen solas. Todo
posición teórica la incre- ello sin valorar el aspecto
mentaremos en un punto creativo que pretendamos
si queremos captar detalle transmitir a nuestras foto-
en las sombras más pro- grafías, claro está.
fundas, con lo cual todo lo
que tenga un tono superior No existe, al contrario
a +2.5 puntos (el límite de que sucede con el enfoque,
gama tonal en las luces) en una exposición ideal, em-
la escena saldrá completa- píricamente perfecta. Cada
mente blanco y sin detalle. persona dará por buena
Los tonos neutros saldrían una exposición que no ten-
en la diapositiva con un drá a veces nada que ver
tono de +1 y las luces con con la que otro compañero Flores
+3.5. considera acertada. Cada
persona debe aportar a Si seguimos el método propuesto
Si quisiéramos mantener sus fotografías su propia en estos apuntes no será difícil
ajustar adecuadamente la fotogra-
los detalles en las luces al- visión. Y esta visión estará
fía para conseguir exactamente
tas tan solo necesitaríamos fundamentalmente apoya- el aspecto deseado. En este caso
subexponer un punto. Per- da por la densidad de sus mi idea era mantener el máximo
deríamos, a cambio, todo elaboraciones, por su con- detalle en los detalles de la flor
manteniendo fidedignamente sus
detalle en las partes de la cepto de exposición. tonos blancos.
escena que tuviesen un
tono inferior a -2.5, ya que Nikon D300; MicroNikkor 105
mm AF 1:2.8 D; vel. 1/1500 a
saldrían completamente f/11; flash SB 800. Fotómetro de
mano.

20 AulaFN
Exposición JPEG y película

AulaFN 21
FRANNIETO
f o t ó g r a f o

ez Nieto

Exposición
en película y JPEG
José Francisco Rodríguez Nieto
Contacto: info@frannieto.es
Abril de 2013 (Rev. 1.01)
www.frannieto.es

También podría gustarte