Está en la página 1de 14

GUIA PARA EL DESARROLLO

DE LA ACCION VIRTUAL Desarrollo Social


Contemporáneo
SOCIALMENTE RESPONSABLE

La Acción Virtual Socialmente Responsable es un pequeño


proyecto que se realiza en el proceso del curso Virtual de Desarrollo
Social Contemporáneo con el objetivo promover acciones de
transformación social…

UNIMINUTO VIRTUAL Y DISTANCIA


1

GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA

ACCIÓN VIRTUAL SOCIALMENTE RESPONSABLE

ASIGNATURA:

DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO

DOCENTE:

María Esperanza Díaz Cano

NRC: 5797

ESTUDIANTES:

Aura María Meza Feria

Sandra Matilde Cadena Cantuca

Efraín Guillermo Jiménez Jiménez

Nuvia Yasmith Hernández Castro

Gloria Esmeralda Alfonso Gómez

La Acción Virtual Socialmente Responsable es un pequeño proyecto que se realiza en el


proceso del curso Virtual de Desarrollo Social Contemporáneo, con el objetivo promover
acciones de transformación social, por medio de propuestas ciudadanas que contribuyan
al mejoramiento de las condiciones del grupo, una comunidad, una organización (entre
otras), con acciones concretas acordes con las capacidades y habilidades de los y las
estudiantes y, con el ánimo de favorecer su participación e incidencia en el contexto social
y puede ser realizar por el grupo de DSC completo, o juntarse varios equipos de trabajo,
siempre y cuando tengan un proyecto en común.
2

Nombre de la actividad: JORNADA DE REFORESTACIÓN

Coordinadores de la actividad:

Aura María Meza Feria

Sandra Matilde Cadena Cantuca

Efraín Guillermo Jiménez Jiménez

Nuvia Yasmith Hernández Castro

Gloria Esmeralda Alfonso Gómez

ASPECTO OBSERVACIONES

Jornada de reforestación en parques y zonas


verdes.
¿Cuál será la
acción a Siembra de plantas y árboles, además de la
realizar? concientización de los habitantes del sector para la
preservación del medio ambiente.

¿Qué Los recursos para la elaboración de este proyecto


recurso o son:
herramienta
Blog: En él se expondrá la guía con el
web se
planteamiento de todo el proyecto.
utilizará?
Facebook: Por este medio se enviará la invitación
y/o convocatoria a voluntarios que se quieran unir a
esta labor, e igualmente a empresas que quieran
subsidiar el proyecto.
3

YouTube: publicaremos los videos para evidenciar


la labor.

Objetivo General:

 Recuperar Zonas verdes para el


sostenimiento ambiental de algunos sectores
de la ciudad, con el ánimo de fortalecer la
educación y el cuidado del medio ambiente.

Objetivos específicos:

 Incentivar al individuo a reciclar.

 Plantar arborización, con el fin de suplir la tala


de árboles.

 Promoviendo la protección de los recursos


naturales que nos brinda el medio ambiente,
¿Con qué fin
de la siguiente manera ;(no quemar basura,
se realizará?
crear depósitos de reciclajes para evitar la
contaminación, etc.)

 Instruir a las personas para que usen los


recursos que realmente necesitan,
disminuyendo el desbordado consumismo
que está acabando con la vida de nuestros
árboles, de la naturaleza en general y por
ende con nuestra vida.

 Comprometer a los habitantes de estas zonas


para trabajar en su cuidado.
4

 Concientizar a la sociedad en la práctica de


los valores con nuestro medio ambiente,
respeto y solidaridad con nuestra tierra.

Los beneficiados con la reforestación de los bosques


somos todos, ya que la vida en la tierra sin ellos
¿A qué sería imposible, los árboles brindan múltiples
población va beneficios a la vida humana como transformar el
dirigida? dióxido de carbono en oxígeno permitiéndonos
respirar día a día, sirven como alimento a los
animales herbívoros y en algunos casos a los seres
humanos ya que podemos consumir sus frutos, eso
sin contar que sirven para obtener madera, papel e
incluso existen muchas plantas que son medicinales.

¿Cuándo se  Se iniciará el 2 de marzo del 2014 y


realizará? terminará el 2 de junio del mismo año.
5

PASOS Responsables

1) Planteamiento: Se documenta y organiza el


proyecto para que su ejecución se lleve a cabo con Aura María
el mínimo de inconvenientes posibles. Meza
Feria

Sandra Matilde
2) Búsqueda de recursos: Se contactan diferentes
Cadena
empresas privadas y públicas que quieran apoyar el
Cantuca
proyecto por medio del aporte financiero.

3) Ejecución: Se pone en marcha el proyecto.


¿Cuáles son
los pasos Efraín
que se Guillermo
 Convocatoria por redes sociales, (Facebook,
seguirán? Jiménez
Twitter) bien sea a grupos ecológicos,
estudiantes universitarios, empresas etc. Jiménez

 Dotar de cestas de basura a ciertos sitios Nuvia Yasmith

estratégicos para culturizar a las personas en Hernández


cuanto a limpieza y cuidado del medio Castro

ambiente.

 Desarrolla jornadas de reforestación con los


Gloria
centros educativos y vecinos de la
Esmeralda
comunidad, en siembra de árboles en zonas
Alfonso Gómez
de tierra deforestada.
6

4) Revisión de los resultados: Se realiza un


estudio que determine los logros obtenidos con el
proyecto.

5) Seguimiento y preservación: De nada sirve la


ejecución de un proyecto, si cuando se termina lo
olvidamos. Por lo cual es importante realizar
continuos seguimientos, Este no es un tema de un
tiempo si no que por el contrario se debe trabajar
constantemente para no perder el avance obtenido.

 Conciencia en los habitantes del sector que


lleven a mejorar y preservar el medio
ambiente.

 Que todos aportemos sembrando un árbol.

 Que la naturaleza sea vista como


fundamental para la vida, ya que esta genera
¿Qué
oxígeno limpio para respirar.
resultados
se esperan?  Que la inversión en parques naturales sea
una prioridad y no un lujo.

 Que se reemplacen el uso de árboles (no


utilizarlos para materia prima).

 Proteger el medio ambiente no “permitiendo


arrojar basura y desechos tóxicos en los
lugares no adecuados”.
7

 Recuperar los espacios que ya no se


encuentran plantados para cuidar el suelo.

 Evitar que se siga construyendo en zonas


consideradas como reserva natural.

¿Cuáles son (sitios web creados, fotografías, link)


los medios
 Blog
de
verificación?  Programas de televisión.

 Verificación visual

Una vez desarrollada la Acción:

 Contar con jornadas continuas de plantación de árboles que


nos ayuden a conservar nuestro medio ambiente.

 Compromiso para mantener los espacios públicos limpios.

 La existencia de más zonas verdes en nuestro ambiente para


la recreación.

Resultados de  Disminución de riesgos de enfermedades con el cuidado del


la ejecución medio ambiente, evitando la contaminación con basuras.

 Volver a respirar aire puro, conservación del agua,


recuperación del color verde en nuestros parques y zonas
verdes.
8

 Reducir el grado de contaminación ambiental.

 Salvar la vida de muchos animales, como es el caso de


Resultados
aquellos peces, cuyas aguas están completamente afectadas.
imprevistos
 El compromiso de un alto porcentaje de la comunidad en
querer mejorar las condiciones ambientales.

 Concientización de la población en rescatar los recursos


naturales.

 Falta de conciencia de la realidad que estamos viviendo y la


necesidad de empezar a recuperar nuestros recursos.
Dificultades
encontradas  Que la misma comunidad no tenga interés en cambiar el
estilo de vida para preservar el medio ambiente.

 La falta de recursos económicos que subsidien las diferentes


actividades realizadas.

 No tener el apoyo del mismo gobierno.

 La mayoría de las personas tienen indiferencia de lo que deje


o suceda con la naturaleza.

Para la planeación de dicho proyecto surgieron muchas inquietudes


que llevaron a la elaboración de diversas actividades que
Aprendizajes promovieron el trabajo en equipo, e igualmente a la manifestación de
procesos que resultaron positivos, la búsqueda de nuevas formas
de invitar a la protección del medio ambiente y a la generación de
conciencia para la conservación de nuestros recursos naturales,
como los son los árboles y las plantas.
9

La sensibilización es una parte esencial para la colaboración por


parte de las comunidades, demostrando que el cambio realmente se
maximiza cuando todos aportamos, no unos pocos.

Además aprendimos que tener responsabilidad social, es estar


comprometidos completamente con la sociedad en general: a la
hora de llevar a cabo este proyecto tenemos la responsabilidad, la
obligación, la colaboración y la transparencia con sigo mismo, para
cumplir a cabalidad nuestro objetivo de una forma colectiva y
eficientemente social.
10

¿QUE ESTAMOS HACIENDO CON NUESTROS RECURSOS?

Imagen 1:ecomexicosocial.blogspot.com - 452 × 300

Imagen 2: www.accionverde.com - 590 × 250

Imagen 3: ea.com.py - 1679 × 1119


11

¿QUE SE DEBE HACER PARA RECUPERARLOS?

Imagen 4: www.nicaraguasugar.com - 691 × 518

Imagen 5: Martes-verdes.blogspot.com - 283 × 236

Imagen 6: dapa.ciat.cgiar.org - 4288 × 2848

Imagen 7: elorbe.com - 480 × 359


12

REFERENCIAS

Morán, A. (2010) El ejercicio socialmente responsable de la ciudadanía. En Ortiz, Y.


y Solano, R. (2012) Desarrollo Social Contemporáneo. Corporación Universitaria Minuto
de Dios. Recuperado de:
http://www.ceduniminuto.org/images/Documentos/12012/9_El_ejercicio_socialmente_re
sponsable.pdf

Visualizando la Solidaridad. Internet y medios audiovisuales en Educación para el


Desarrollo: http://www.youtube.com/watch?v=M-FBjvCHj8w

¿Qué es No violencia activa?: Guías de la no-violencia: http://vimeo.com/29389506

5 acciones ciudadanas: https://vimeo.com/18192646

Imágenes tomadas:
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+deforestacion+ambiental
Recuperadas 27 de febrero de 2014
13

Tabla de Imágenes

Imagen 1 ecomexicosocial.blogspot.com - 452 × 300

Imagen 2 www.accionverde.com - 590 × 250

Imagen 3 ea.com.py - 1679 × 1119

Imagen 4 www.nicaraguasugar.com - 691 × 518

Imagen 5 Martes-verdes.blogspot.com - 283 × 236

Imagen 6 dapa.ciat.cgiar.org - 4288 × 2848

Imagen 7 elorbe.com - 480 × 359

También podría gustarte