Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Javeriana – Cali

Facultad de Humanidades
Departamento de Comunicación y Lenguaje
Curso: Análisis de Mensajes
Profesor: Sergio Chacón Peña
Estudiantes: María Alejandra Sanabria y María Paula Zuluaga Roldán

Análisis semiótico de la publicidad de Toyota en España del año

2013

1. Resumen: Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma


rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250

palabras. No debe aportar información o conclusión que no está presente


en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe

quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo.


Ejemplo:
“Este artículo ofrece una descripción de los principales componentes de la
relación entre la semiótica visual y sus aplicaciones al diseño gráfico. Sobre

esta base teórica se propone un modelo de articulación estructural para el


análisis y creación de imágenes en diseño gráfico. Se tendrán en cuenta

los postulados teóricos de Peirce (1912), Saussure (1890) y Buitrago (1989);


insumos éstos que darán asidero teórico a la reflexión”.

2. Introducción: Una introducción es una disposición o preparación para

llegar a un fin propuesto, en este caso, la introducción debe responder a


la pregunta de "por qué se ha realizado este trabajo", es decir, el interés
que tiene el tema en el contexto científico del momento. Se tienen en
cuenta los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos

dejan sin resolver. La introducción es entonces, la presentación de una


pregunta que sirve como nexo entre nuestra investigación y el cuerpo de

la doctrina ya existente. Y para asegurarnos que la pregunta no ha sido ya


respondida por otra investigación se realiza una revisión bibliográfica

previa exhaustiva, probablemente esta es la parte más costosa del


trabajo. Es conveniente que el último párrafo de la introducción se utilice

para resumir el objetivo del estudio. No importa que esto suene

reiterativo porque ya se ha mencionado en el resumen, se trata de una


convención resumir el objetivo en la primer parte del artículo y luego

volver a describirlo en la introducción.


Ejemplo:

“Comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de los grupos


humanos y no humanos y de las comunidades sociales, para lo cual

cuentan con el valioso apoyo del lenguaje oral y escrito y con otros
recursos y medios de comunicación sean naturales como también

artificiales. Por otro lado, poseen el don de los signos, códigos y símbolos
que constituyen la forma como el ser humano que desarrolla y categoriza
la realidad. Entre tanto, construye el conocimiento y transforma la
experiencia cultural y social en significado para intercambiar en las diversas

actividades y contextos de la vida cotidiana, laboral y científica.


La disciplina que estudia el origen, formación, uso y razón de ser de los

signos en el seno de la vida social es la semiótica. Es decir, la semiótica


trabaja con los símbolos y con los signos, que constituyen las diferentes

clases de códigos, en su calidad de expresión cultural de cada grupo o


comunidad sociocultural. Como indica Sebeok (1996), “la semiótica es el

término comúnmente utilizado para referirse al estudio de la capacidad


innata de los seres humanos para producir y comprender signos de toda
clase”.
En este sentido, la semiótica se encarga de analizar toda clase de signos,

de modo que el signo semiótico puede estar codificado o no, puede ser
sistemático o asistemático, puede ser estable o no, puede ser natural o

convencional, puede tener doble articulación o ser expresión directa de un


contenido válido solamente en los límites de un determinado mensaje

literario o no literario.
Por otro lado, la semiótica es conocida como semiología que estudia la

ciencia general de los signos. En la misma época, el norteamericano

Charles S. Peirce establece una teoría general de los signos bajo el nombre
de semiótica. En cambio la semiología fue concebida por Ferdinand de

Saussure como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la


vida social. Sin embargo, ambas consideraciones están estrechamente

vinculadas y los términos semiología y semiótica denominan en la


actualidad una misma disciplina, utilizando los anglosajones el primer

término y los europeos la segunda.


La semiótica presta atención exclusivamente a la interpretación de los

signos el mensaje que tienen para el emisor y receptor. Según Guiraud.


Pierre (1988, 34) indica que “la semiótica es un síntoma de signos que tiene
su propio significado, en este sentido un signo es un estímulo, es decir,
una sustancia sensible cuya imagen mental está asociada en nuestro

espíritu a la imagen de otro estímulo que ese signo tiene por función
evocar con el objeto de establecer una comunicación”. Entre tanto, la

semiótica se entiende como el estudio de signos distintivos, señala la


teoría general de los signos, ciencia de las propiedades generales de los

sistemas de signos, la doctrina de la naturaleza esencial y las variedades


principales de la semiosis”.

3. Descripción del Corpus:


La imagen de la publicidad muestra en la parte superior derecha un ovalo
de color gris con otros dos óvalos del mismo color dentro del primero

puestos de forma vertical y horizontal y la palabra Toyota debajo de esta


forma en letras color rojo. De fondo se ve una fotografía fuera de foco de

lo que parece ser una calle y con lo que parece la figura de una sombrilla
sostenida por una figura antropomórfica. En la mitad de la imagen se

puede apreciar el primer mensaje lingüístico que se presenta en la


publicidad, el cual dice “DE AQUÍ A LA LA ETERNIDAD” en letras

mayúsculas de color blanco y bajo este primer mensaje se puede leer el


segundo que dice “Si al leer esto no has visto que la palabra ‘la’ está

repetida, imagina lo que no ves cuando bebes y conduces” en letras


pequeñas y de color blanco. Debajo del segundo mensaje y en la derecha
se puede ver el tercer mensaje lingüístico de la imagen, el que dice “El
mejor sistema de seguridad de nuestros coches eres tú” en letras pequeñas

y del mismo color de los anteriores mensajes.


Por último, se puede apreciar un rectángulo gris opaco con otros dos

mensajes lnguisticos, el cuarto se encuentra al lado inferior izquierdo en


leras pequeñas y de color blanco, y dice “Toyota te desea felices fiestas” y

el quinto y último mensaje se encuentra en la parte inferior derecha en


letras con las mismas características anteriores que dicen “Today,

Tomorrow, Toyota.”

3.1 Definición de los insumos teóricos a utilizar:

En primera instancia, Eco propone una teoría que trata de convertir el campo

semiótico en un sistema, donde toca una hipótesis operativa con multiplicidad


de fenómenos comunicativos. Para el autor, la semiótica es el estudio de la

cultura como comunicación y esta cultura semiótica utiliza metalenguajes, es


decir, muchos lenguajes, para construir cultura. También expone que los

códigos son una convención cultural.


Para Eco la semiótica es un campo, el cual es amplio, ya que en el caben
muchas cosas que después se pueden individualizar como los fenómenos de
comunicación, cabe destacar, que para ello se necesita plantear un método

para organizar toda la información de este campo. Es ahí donde nace lo que
Eco denomina como sistema. Cabe destacar que la comunicación se construye

por medio de la cultura y del contexto en el que nos encontremos, pues todos
nos comunicamos de diferentes maneras.

El autor presenta la hipótesis de que los signos existen bajo cualquier proceso
de comunicación y se apoyan en una convención cultural. Esto lo refuerza con

la frase que dice que si no hay comunicación no hay cultura y que si ambos
no están pues no hay semiótica y también con lo que él denomina semióticas
individualizadas ya que no existe un solo significado para las cosas.
Saussure, como se referencia en Eco (1974), postula que la “semiología” se vea

como una disciplina que estudia los signos, de manera que afirma que una
lengua es un sistema, en el que cada elemento está distribuido y organizado

para accionar de forma unificada. La postura de Saussure apunta


principalmente al signo lingüístico, que puede ser diacrónico (que se fija en la

evolución y la historia de la lengua general) o sincrónico (se enfoca en analizar


una lengua en un momento preciso de la historia); para Saussure el signo es

la unión de un significado con un significante.

Por otro lado, Eco también nos presenta la triada expuesta por Peirce, que nos
da cuenta de lo que compone a un signo, lo cual incluye un representamen

(signo que se distingue desde de los sentidos), un objeto (la materialización


del representamen) y un interpretante (imaginario que da pie a una relación

entre el representamen y el objeto). Este último componente puede surgir en


la denotación, es decir desde la identificación objetiva y literal, con esto se

refiere al simple hecho de mencionarlo y describirlo sin ahondar en su posible


significado influenciado por unidades culturales. De igual forma, la relación

triádica del signo expuesta, también depende de unas categorías universales


que son la primeridad (cuando algo se reconoce sin remitirse a un factor
externo), la segundidad (sucede cuando se establece una relación con alguien
o algo) y la terceridad (punto en el que se reconoce una relación y se asimila

un concepto de algo o alguien).


Además de las consideraciones teóricas, resulta oportuno abordar las

definiciones, concertadas en clase sobre lo que es un signo: unidad


representativa de carácter convencional que evoca un objeto, elemento o

hecho de la realidad y, por consiguiente, los tipos de signos, que pueden ser
íconos, símbolos o indicios.

Contextualización del corpus asignado


Se trata de dar una base contextual a su corpus con el ánimo de brindar un

asidero sólido en cuanto a: historia del corpus, autor (es), producción (campaña
o colección), propósito (académico, publicitario, comercial, religioso, político,

ideológico, artístico, etc.) y posible público objetivo.

3.2 Clasificación de los signos


Recuerde aquí realizar el rastreo de los signos según su categoría: Indicio; Ícono;

Símbolo (para más claridad respecto a esta clasificación, consultar el texto “Tipos

de signos”, que se encuentra en la sección Material del curso). Luego clasificar los
hallados en: Lingüístico, icónicos codificados e icónicos no codificados (siguiendo

la postura de Barthes). Use un cuadro en forma de tabla, como el siguiente, para


ordenar toda la información.

Signo Tipo Lingüístico Icónico Icónico no

codificado codificado
Imagen fuera Indicio
de foco

4. Bibliografía: En esta parte del artículo se listan en forma alfabética los


textos que se usaron para la realización de la reflexión y el análisis, bajo las

perspectivas formales de la APA 6ta edición.

También podría gustarte