Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“ROMULO GALLEGOS”
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MDICINA
“DR. JOSE FRANCISCO TORREALBA”

CLÍNICA MEDICA I
(Técnica de Punción Lumbar)

AUTORES:
Escobar Héctor
C.I. 24.930.370
TUTOR:
Dr. Cedeño Richard

San Juan De Los Morros, Noviembre de 2019


PUNCIÓN LUMBAR

Consideraciones generales

La punción lumbar (PL), es un sencillo pero funda mental procedimiento de


exploración neurológica, el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) nos permite
diagnosticar las afecciones inflamatorias del sistema nervioso central, así como
también las hemorragias subaracnoideas.

Indicaciones diagnósticas

• Sospecha de meningitis (bacteriana, viral, tuberculosa, micótica, etc.).

• Sospecha de hemorragia subaracnoidea.

• Sospecha de polirradiculoneuritis (Síndrome de Guillain Barré), esclerosis múltiple,


cisticercosis, carcinomatosis leptomeníngea, y enfermedades del SNC de origen no
establecido.

• Control evolutivo de meningitis de diferentes etiologías.

•Para inyectar aire (neumoencefalograma), con traste yodado (mielografía).

Indicaciones terapéuticas

• Para administrar tratamiento antimicrobiano o antineoplástico.

• Para anestesias raquídeas.

• Para tratamiento descompresivo de pseudotumor cerebral.

Contraindicaciones

Edema de papila, u otros signos de hipertensión endocraneana. Sospecha de


lesiones ocupantes de espacio, especialmente de tumores de fosa posterior, abscesos
cerebrales y hematoma subdural.
Supuraciones locales, celulitis, forunculosis, escaras por decúbito, en el área de
PL o en su cercanía. Cuando existe este inconveniente se puede obtener LCR por
punción cisternal. Cuando existe la posibilidad diagnóstica de meningitis, las
contraindicaciones anteriores serán relativas.

Evaluación del paciente y preparación

• Examen neurológico y fondo de ojo cuidadoso.

• Explicar el procedimiento al paciente

Personal y equipo

• Un médico entrenado previamente en este procedimiento y un asistente que lo ayude


en mantener al paciente en la posición adecuada.

• Implementos principales: dos agujas de PL (números 1 8 y 20, de 3 1/g pulgadas de


longitud), llave de tres pasos, un manómetro y cuatro tubos de ensayo estériles.

• Otros implementos: campos estériles (uno cerrado y otro abierto), solución


desinfectante, guantes estériles, tapaboca, gorro, anestesia (Lidocaína al 1 % ) ,
inyectadora desechable, adhesivo. Actualmente pueden adquirirse equipos desechables
que tienen todos los implementos indispensables.

Técnica

• La posición del paciente debe ser en decúbito lateral con las rodillas tratando
de hacer contacto con el tórax, y la cabeza flexionada (posición fetal) para hacer más
amplio el espacio entre las apófisis espinosas. La espalda y los hombros deben estar
simétricos y perpendiculares al piso, el eje mayor del paciente debe estar a nivel del
borde del diván.

• Seleccione el sitio de punción. Puede ser usado en el adulto cualquier espacio


intervertebral por debajo de L2, aunque sugerimos L4-L5 o L5- S1. La cresta ilíaca se
encuentra a nivel de la apófisis espinosa de L4. Precise con la punta del dedo el espacio
intervertebral.

• Use tapaboca, gorra y guantes estériles.

• Prepare la piel con solución desinfectante (solución yodo-pirrolidona, alcohol-


yodado). Colo¬

que campos estériles.

• Anestesie la piel, y a nivel del ligamento longitudinal y periostio, en el espacio


intervertebral.

• Prepare previamente el manómetro y las llaves de tres vías. Familiarícese con su


funcionamiento.

• Introduzca la aguja en el espacio intervertebral perpendicularmente al eje mayor, con


una

pequeña inclinación en sentido caudocefálico (dirigida hacia el ombligo).

• Haga avanzar la aguja hacia el espacio subaracnoideo, lentamente hasta superar la


resistencia opuesta por el ligamento amarillo. Extraiga el mandril de la aguja, si no se
obtiene LCR, si éste no fluye rote la aguja, si no se obtiene LCR introduzca el mandril
nuevamente y avance 2 mm aproximadamente, repita el mismo proceso hasta obtener
LCR. Adapte el manómetro con la llave de tres pasos a la aguja y mida la presión
inicial.

El rango normal es de 60 a 1 80 mm de LCR, con el paciente en decúbito lateral.


Antes de hacer la medición de la presión inicial debe indicársele al paciente que estire
lentamente las piernas y asuma una actitud de relajación. Si hay sospecha de
obstrucción o bloqueo del espacio subaracnoideo espinal, se debe practicar la maniobra
de Queckenstedt, haciendo compresión a nivel del cuello bilateralmente, sobre las
venas yugulares externas e internas, normalmente la presión del LCR asciende
rápidamente y desciende igualmente rápido.

Recoja muestras separadas de LCR, para estudios citoquímico, para cultivo


bacteriano, BK, hongos, coloración de Gram, Ziehl-Neelsen, y otros estudios según el
caso.

• Mida la presión final del LCR, desconecte el manómetro, reinserte el mandril y


extraiga la

aguja.

• Cubra el sitio de PL con gasa estéril y adhesivo.

• Instruya al paciente para permanecer acostado en cama por 1 2 a 24 hrs., para evitar
cefalea post-

Complicaciones

• Cefalea, ocurre en un 20 a 30 por ciento de los casos.

• Herniación transtentorial o amigdalar.

• Meningitis o empiema epidural o subdural.

• Hematoma subdural o epidural, punción hemorrágica.

• Lumbalgia transitoria.

• Dolor radicular transitorio.

• Quiste epidermoide intraespinal.

• Parálisis transitoria del VI par.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Semiología Medica. 2ed. Pag 317. Dr. HermanWuani

También podría gustarte