Está en la página 1de 10

2019

TALLER 3ER PARCIAL


SEXTO NIVEL – PARALELO 1 – HIDRAÚLICA APLICADA
SEBASTIAN ALMEIDA, SHIRLEY RUIZ, KEVIN SEGURA, STEVEN VELASCO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

CONTROL DE INUNDACIONES DE LOS RIOS BULUBULU-


CAÑAR-NARANJAL
INTRODUCCIÓN
El control de inundaciones definen los rasgos generales que se deberá seguir
para una población debido a su situación de zonas de riesgo potencial de
inundaciones el cual tendrá estudios de las cuencas como estudios
pluviométricos, estudios hidrológicos, estudios hidráulicos, etc., además esta
tiene el fin de reducir las amenazas mediante medidas de control estructurales
y no estructurales, tomando en cuenta un enfoque integral para la gestión del
riesgo de inundación recordando que se necesita integrar y armonizar las
instituciones que tienen la responsabilidad de atender el riesgo de inundaciones.
Para realizar cualquier obra hidráulica se realizan estudios de: el impacto de las
inundaciones en el término municipal, las características físicas de los episodios
de inundación, la caracterización de la vulnerabilidad territorial, económica y
social a estos fenómenos y, finalmente, las formas de adaptación desarrolladas
hasta el momento para hacer frente al riesgo.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


La región en estudio está ubicada en la parte sureste de la cuenca del río
Guayas, aproximadamente entre las coordenadas 635000 – 700000 E y
9710000 – 9740000 N, y cubre una extensión territorial de alrededor de 1.000
km² que representan un 3% del área de competencia de SENAGUA.

CANTÓN EL TRIUNFO
El cantón El Triunfo se localiza a 61 km de Guayaquil, bajo las siguientes
coordenadas geográficas UTM WGS-84, 677687E/9742278N, posee una
extensión territorial de 40.500 ha y 38.578 habitantes de acuerdo a una
proyección del INEC al 2010.

CANTÓN NARANJAL
El cantón Naranjal está ubicado al suroeste de la provincia del Guayas, se
localiza bajo las siguientes coordenadas geográficas 653695E y 9704159N y
está asentada a 17 m.s.n.m. Posee una extensión territorial de 200.000 ha y
61.347 habitantes de acuerdo a una proyección del INEC al 2010.

CANTÓN LA TRONCAL
El cantón La Troncal se localiza en la región costa en la zona occidental de la
provincia del Cañar, bajo las siguientes coordenadas geográficas en el sistema
UTM WGS-84: 684637 E 9732109 N y a una altitud de 95 m.s.n.m. en el centro
del cantón La Troncal.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

CONDICIONES DE LA POBLACIÓN PARA CONTROL DE


INUNDACIONES
La situación actual del cantón Naranjal frente al problema de las inundaciones
que anualmente soportan, se analiza desde el punto de vista de las afectaciones
que se producen, y que se refieren a población, vivienda, educación, industria,
comercio, turismo, agricultura, acuacultura, salud e infraestructura. Desde el
punto de vista económico el nivel de actividad en condiciones normales permite
la generación de valor agregado con aporte significativo para la economía local
y nacional. En lo que sigue se presenta una descripción de varios aspectos
socioeconómicos de esta jurisdicción cantonal que dan cuenta de situación
actual en términos de tamaño de la población, su tendencia de crecimiento,
cobertura de servicios de educación, salud, indicadores sociales, empleo, niveles
de actividad económica.
Al focalizar los daños globales experimentados en el sector agrícola ecuatoriano,
es pertinente destacar que los impactos del fenómeno El Niño del año 1997-98
en un 82,8% afectaron a la costa ecuatoriana (847.743 ha), de éstas, el 25,75%
corresponden a las provincias del Guayas y Cañar, localizadas dentro del área
de influencia del proyecto BULUBULU, CAÑAR Y NARANJAL.
Objetivos específicos: Construir las obras de infraestructura del proyecto a fin de
regular y encauzar debidamente los caudales de crecientes que transportan ríos
y canales, para proteger a los ciudadanos y a una vasta área de producción
agrícola ubicada entre las provincias de Cañar y Guayas, para evitar daños por
inundaciones generadas por precipitaciones extraordinarias, como las que
ocurrieron en el último fenómeno de El Niño cuyas consecuencias para el país
significaron altas pérdidas de alrededor de 400 millones de dólares.

Evaluación de los Métodos Estructurales y No Estructurales.

MÉTODOS ESTRUCTURALES.
Obras de defensa

Debido a la localización de las principales ciudades en la confluencia de dos o


más ríos, el nivel de amenaza es alto y la forma tradicional de abordar la
reducción del riesgo ante desastres, es a través de medidas estructurales como,
los sistemas de defensa ante desbordes, el sistema de bombeo por inundación
interna y la construcción de costaneras o zonas de uso recreativo. En otras
palabras, estas medidas pueden ser eficientes en tanto se tengan umbrales de
diseño que garanticen la protección por el desborde, sin embargo, estas medidas
estructurales no atienden las causas que originan las condiciones de riesgo,
especialmente lo relacionado con la exposición de elementos vulnerables a dicho
desborde, como puede ser la necesidad de ordenar el territorio y contar con un
modelo dicho desborde, como puede ser la necesidad de ordenar el territorio y
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

contar con un modelo de planificación urbana que incorpore las zonas de


amenaza como umbral de crecimiento.

Entre ellas tenemos:

Sistema de bombeo para control de inundación internas.

Los terraplenes de forma trapezoidal. Estos se construyen como criterio de


control de inundación, no obstante en algunos casos se usan como vías de
comunicación, lo que puede afectar su estabilidad en los casos que el diseño
estructural no contemple dicho uso, en otros casos se adaptan con caminos
peatonales y parques.

La implementación de cierres perimetrales. Esta implica un sistema de control


de inundaciones complejo que incluye obras complementarias, tales como: lagos
reservorios para almacenar y amortiguar el agua de lluvias; estaciones de
bombeo para verterla al exterior; una compleja red de drenaje interno para
conducir el agua hacia un reservorio, en espera para ser extraída; y un sistema
de conducción y bombeo de aguas cloacales para evitar reflujos durante las
lluvias.

Procesos de socavación lateral. En base a estudios previos, se evidenció que


generaban impactos negativos sobre las márgenes altas de los ríos.

La construcción de alcantarillas, puentes y repavimentaciones. Estas son obras


complementarias.

Métodos No Estructurales.

Propuesta de ordenamiento territorial. Que considere una Certificación de riesgo


hídrico, la comunicación a la sociedad sobre las amenazas existentes y un plan
de evacuación de la ciudad.

Capacitación a los municipios. Que abarque Reglamentación de loteos y


urbanizaciones y un certificado de inundabilidad por Secretaría de aguas.

Planificación urbana no vinculada a amenazas ante inundaciones. Con el fin de


prevenir a la sociedad sobre los posibles sucesos.

TRAZADOS DEFINITIVOS
Las obras necesarias que se prevén ejecutar con este nuevo esquema se
presenta a continuación:

 SISTEMA BULUBULU
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

Se plantea que el control de inundaciones del río Bulubulu se efectúe


considerando el propio curso, sus áreas adyacentes y las estructuras existentes
en éste, y que forman parte de Sistema de Control de Inundaciones Chimbo –
Bulubulu. Para ello, a lo largo de las márgenes del río Bulubulu, desde
Cochancay hasta Las Maravillas, se implementará diques de protección que
permitan mantener un cauce estable, lo que será complementado con una
extracción controlada de material pétreo para evitar que el río reduzca su
capacidad de transporte por la presencia de sedimentos.

 SISTEMA CAÑAR
El sistema Cañar está concebido de forma que el caudal máximo que pueda
llegar a Puerto Inca sea 1.000 m3/s durante una crecida correspondiente a un
período de retorno de 50 años, es decir disminuir el caudal esperado en este sitio
de control, que de acuerdo al estudio hidrológico asciende a 2.100 m3/s. Para
lograr este objetivo todos los caudales en exceso serán derivados al bypass
Cañar y transportados hacia el sitio de descarga en cualquiera de las tres
opciones planteadas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

 SISTEMA NARANJAL
La solución planteada para el sistema Naranjal consiste en la ampliación,
rectificación y mejoramiento del río Naranjal desde su unión con el río Gramalotal
hasta su desembocadura en el estero Churute. La rectificación y ampliación del
río Naranjal ha sido trazada con el objeto de no afectar en lo menor posible a las
viviendas que se encuentran a la orilla del río. La comprobación de este trazado
se la realizó a través de recorridos de campo. El ancho aproximado de
intervención en el río es de 250 m, necesarios para evitar la construcción del
bypass Naranjal.
La construcción de numerosas obras hidráulicas con la finalidad de minimizar el
riesgo de inundación ha comportado que se relativice la noción de catástrofe
debido al sentimiento de falsa seguridad que proporcionan estas obras.
Requerimientos y deficiencias de las obras hidráulicas

 Dique de contención de aguas pluviales


Todos los tanques de almacenamiento verticales y horizontales deben estar
limitados por diques de contención, cuya construcción será de concreto, acero o
mampostería, impermeabilizados, con recubrimiento resistente al producto
químico y capaces de resistir la presión hidrostática ejercida por el líquido que
llegarán a contener, tomando en cuenta que el dique no debe tener ningún
desagüe ni filtración. La altura mínima del dique de contención será de 0.6
metros y de 2 metros como máximo sobre el nivel de piso terminado. La
capacidad volumétrica de los diques de contención será entre 110% y 125% del
volumen del tanque de almacenamiento principal, más el volumen que ocupen
otras construcciones, como son las cimentaciones de los propios tanques.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

Dentro de los diques de contención no deberá existir equipo eléctrico o


materiales incompatibles. Asimismo, las válvulas de entrada y salida de
productos de los tanques de almacenamiento se deben localizar fuera del dique
de contención y ningún material combustible, contenedor o tanque portátil (de
aire, extintores, etc.) deberá encontrarse en el interior del dique de contención.
El dique debe permanecer cubierto para mantener la limpieza y evitar la entrada
de aguas pluviales.

 Construcción de muros de hormigón (Embalses)

Las características principales de un embalse son las curvas cota-volumen, la


curva cota-superficie inundada y el caudal regularizado. Dependiendo de
las características del valle, si este es amplio y abierto, las áreas inundables
pueden ocupar zonas densamente pobladas, o áreas fértiles para la agricultura.

- Planta de generación de energía


La mayor parte de la energía hidroeléctrica proviene de la energía potencial
proveniente del agua embalsada que es conducida a una turbina hidráulica y
esta a su vez transmite la energía mecánica a un generador eléctrico.

- Aliviaderos
Toda presa tiene que tener un sistema para evacuar el agua en caso de lluvias
torrenciales que puedan llenarla hasta límites peligrosos.
Se estima que hasta el momento, entre 40 y 80 millones de personas en todo el
mundo han sido desplazadas de su hogar a causa de la construcción de presas.
En muchos casos la población afectada por las presas no es debidamente
consultada. Como en el caso de todas obras estructurales, existe el riesgo de
que la presa falle e inunde poblaciones ubicadas cercanas al curso de agua,
aguas abajo del cierre.

 Sistema de evacuación de aguas pluviales y separativa


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

Este sistema se adopta cuando todas las aguas recogidas se encuentran en un


nivel superior al del umbral de la cámara del colector público. Este sistema,
básicamente utiliza los siguientes elementos:

- Sifón
- Ramal de descarga
- Tubo de caída
- Ramal de ventilación
- Columna de ventilación
- Cámara de inspección
- Colector predial
- Ramal de conexión
- Colector público

Las redes de saneamiento unitarias tienen un solo conducto para transportar las
aguas residuales y pluviales. En las separativas las aguas pluviales y las aguas
residuales se evacuan por diferentes conductos, existe una doble red. Aunque
existen varias deficiencias como:

- Las depuradoras no pueden asumir los caudales de aguas pluviales,


por lo que es necesario prever sistemas de separación de las aguas
pluviales antes de llegar a la planta de tratamiento mediante
aliviaderos..
- El vertido de los aliviaderos es contaminante, especialmente los que
se producen en los minutos iniciales.
- Las plantas depuradoras han de prever un sobre-dimensionamiento
en el pre-tratamiento para poder tratar el exceso de caudal cuando hay
lluvias o disponer de algún depósito de regulación. En todos los casos
se incrementa el coste de depuración
- Mayor coste de limpieza y mantenimiento de la red
- Si no se limpia adecuadamente la red de residuales, el efecto corona
es muy intenso.

 Instalaciones de bombeo de aguas


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

Las características de las estaciones de bombeo se distinguen en razón de sus


diferentes usos. Los tres grandes grupos en que podemos clasificarlas, de
acuerdo con su funcionalidad, son: las destinadas a la evacuación de desagües
pluviales; las orientadas a la impulsión de agua para acueductos; y las
estaciones de bombeo de líquidos cloacales. En general, las estaciones de
bombeo de desagües pluviales responden a una modalidad: que las bombas se
encuentran dentro de la dársena de bombeo donde se va a realizar el traspaso
del agua. En este caso se utilizan bombas dispuestas según dos configuraciones
posibles: bombas con motor sumergido o bombas con motor en seco. También
es usual que muchas de éstas contribuyan a la evacuación que se da
naturalmente por gravedad, bien sea en forma conjunta o bien alternadamente
de acuerdo con las condiciones de la restitución.

 Limpieza periódica del lecho de los ríos y otros cursos de


agua

Se presentan algunos de los impactos negativos generados de la limpieza de


cauces:
- Fuerte incremento de los procesos de erosión lateral y en el propio
lecho del cauce
- Destrucción de la vegetación de ribera
- Anulación de los procesos de regeneración de las comunidades
vegetales ribereñas
- Destrucción de microhábitats
- Reducción acusada de la biodiversidad
- Incremento de especies oportunistas, algunas de las cuales pueden
ser perjudiciales para los intereses humanos.
Aumento de las puntas de velocidad de la corriente

BIBLIOGRAFIA

 Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2016). Resolución No. 0004-DPE-


DNDCNA-2016-DN (Proyecto Control de inundaciones del sistema hídrico
Cañar) [versión Adobe Reader]. Quito: DPE.
 Maza, A.J.A., & FRANCO, V. (1992). Obras de protección para control de
Ingeniería de Ríos. Comisión Nacional de Agua. México D.F., México.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

 Porras, I. (2003). Valorando los servicios ambientales de protección de


cuencas: consideraciones metodológicas. Foro Regional Sistemas de
Pago por Servicios Ambientales en Cuencas Hidrográficas, 9.
 Rossel, F., Cadier, E., & Gómez, G. (1996). Las inundaciones en la zona
costera ecuatoriana: Causas—Obras de protección existentes y
previstas. Bull. Inst. Fr. Etud. Andines, 25(3), 399-420.

También podría gustarte