Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ADMINISTRACION I

Realice un resumen sobre la Filosofía de la administración. Las


Organizaciones humanas, Importancia de la Organización
Características

Docente: Mcs Flores


Grijalva Mercedes del
Carmen
Nombre: Marcela Cotacachi
Curso: 204
5to Enfermería “A”
Fecha: 14/11/2019
FILOSOFIA DE LA ADMINISTRACION

La filosofía contiene la esencia del fenómeno y da


sentido a los conocimientos; orienta y determina los
fundamentos intelectuales, establece las razones más
elevadas de todas las cosas. Desde un punto de vista
filosófico, los conocimientos y las acciones del
hombre deben orientarse al perfeccionamiento de la
sociedad. De igual forma, la filosofía orienta los esfuerzos humanos a la búsqueda de la
verdad, al dominio de la naturaleza, no para destruirla, sino para armonizar con ella.
(Carvajal, 2014)

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El


surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la
historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún
nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principios
del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado
indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado
de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar
el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad
indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.

El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena


Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que
requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La empresa
industrial a gran escala era algo nuevo.

Otros aportes a la teoría administrativa fue el hecho por los filósofos de los tiempos de
Sócrates, este a la vez estableció que la administración es una cualidad personal
independiente del conocimiento y de la experiencia. Sin embargo Sócrates no fue el único
miembro filosófico que hizo aportaciones a la administración, también algunos otros
como Descartes, Platón y Aristóteles lo hicieron. (Pedrero, 2012)
La iglesia católica y su organización sirvieron como modelo para administradores
y a la vez las organizaciones militares dieron los primeros ejemplos de escalas de mandos,
niveles jerárquicos y toma de decisiones.

Las organizaciones humanas

El ser humano es social por


naturaleza, por ello tiende a
organizarse y cooperar con sus
semejantes. La historia de la
humanidad puede describirse a
través del desarrollo de las
organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde
comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después
con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas
comunidades. (Pedrero, 2012)

Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los


pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los ejércitos
griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales, etc.).
También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficaces
y eficientes, mucho antes de que el término "administración" hubiera aparecido y se
hubiera definido.

Las organizaciones son creadas y mantenidas por sus miembros como un medio para
satisfacer sus objetivos personales, pero aquéllas también tienen objetivos, distintos de
los que tienen los miembros como individuos, aunque derivados de ellos.

Importancia de los objetivos organizacionales

La importancia de objetivos claramente definidos está generalmente reconocida. La


literatura administrativa contiene numerosos enunciados, tales como:

 Los objetivos sirven como puntos de referencia para los esfuerzos de la


organización y son necesarios para coordinar el esfuerzo.
 La organización que desee competir efectivamente y progresar debe renovar de
manera continua sus objetivos.
 Los objetivos organizacionales son los fines hacia los cuales toda acción
organizacional está dirigida y son un prerrequisito para determinar políticas,
procedimientos, métodos, estrategias y reglas efectivas.

Los objetivos o metas organizacionales bien definidas e integradas tienen numerosas


ventajas, que incluyen lo siguiente:

Si la administración estudia “la forma en que las organizaciones humanas logran sus
objetivos” es lógico suponer que también estudiará los objetivos de las organizaciones,
ya que de ellos depende en mucho la forma que se adopte para lograrlos.

Tipos de objetivos

Existen tantos objetivos como razones pueden tener las personas para formar grupos;
no obstante, se han definido en forma convencional los siguientes:

• Objetivos de servicio
• Objetivos sociales
• Objetivos económicos

Objetivos de servicio

La calidad de los bienes o servicios que se ofrecen a la sociedad es valorada por los
usuarios, de modo que la demanda depende de la calidad que se oferta.

Objetivos sociales

Las organizaciones humanas permiten a los miembros de la comunidad tener fuentes


de trabajo, adquirir bienes o servicios que les son necesarios, además contribuyen a que
sus miembros puedan satisfacer necesidades de desarrollo, realización de metas,
comunicación y relaciones humanas.

Objetivos económicos
En el caso de las empresas que producen “bienes”, queda claro que el objetivo
económico se logra cuando se obtienen los beneficios monetarios esperados o incluso
mayores.

Características de la administración

Como características de la ciencia administrativa pueden mencionarse las siguientes:

• Universalidad
• Especificidad
• Unidad temporal
• Unidad jerárquica

Universalidad

Las organizaciones humanas existen en todas partes, todas ellas requieren de métodos
y técnicas especiales para lograr sus objetivos. A la forma de lograr los objetivos según
el tipo de organización se le conoce como administración. La administración es universal
porque dondequiera que exista un grupo humano organizado, es necesaria para que dicha
organización funcione. (Pedrero, 2012)

Especificidad

Por la naturaleza y el carácter de la ciencia administrativa, ésta se puede aplicar a


fenómenos distintos de la administración, es decir, puede hacerse en forma específica.

Unidad temporal

La administración se aplica en todos los modelos a través de las funciones


administrativas y aun cuando éstas han sido modificadas y detalladas por diversos
autores, sigue siendo el método administrativo por excelencia.

Bibliografía
Carvajal, A. (2014). El concepto de organización para la administración. Universidad
Nacional de Colombia.
Pedrero, M. d. (2012). Administracion de los servicios de la enfermeria . sexta edicion .

También podría gustarte